Progresismo: Espacio en Construcción

en-construccion

El Frente “Progresistas” integrado por el partido GEN, el Partido Socialista, Libres del Sur, Socialismo Auténtico y Encuentro Popular Frente Progresista (FP), alcanzó en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias del pasado domingo 9 de agosto, el 3,51% de los votos, quedando así­ en el cuarto lugar de la carrera presidencial, muy lejos de sus competidores más cercanos: UNA, Cambiemos y el Frente Para la Victoria. ¿Eran estos los números esperados?. ¿Qué pasó en Santa Fe, cuna del socialismo?. ¿Cómo le fue en la Pcia. de Bs. As.?. ¿Y en la Ciudad?. ¿Por qué la opción progresista no termina de cristalizar en el electorado?.

Intentaremos echar un poco de luz sobre estas y otras cuestiones.

Los Precandidatos
El frente presentó una única fórmula presidencial, compuesta por la lí­der del GEN Margarita Stolbizer y el dirigente sindical cordobés, Miguel íngel Olaviaga. Obtuvieron el 4,36% de los votos, quedando en la cuarta posición de la grilla, a nivel nacional.

Para la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, las dos listas presentadas lograron el 4,01% de los sufragios.
En esta categorí­a, compitieron con dos fórmulas: una integrada por el actual senador del GEN Jaime Linares y Juan Carlos Pugliese por la UCR, y la otra fórmula liderada por el dirigente de Libres del Sur Jorge Ceballos secundado por Victoria Vuoto.
Resultó ganador de las PASO, el primer binomio, Linares-Pugliese, con el 67,13% de los votos, contra el 32,87% del segundo.

En la Ciudad de Buenos Aires, se presentaron en la Primaria con dos listas para diputados nacionales, una la encabezó Manuel Garrido de la UCR y otra por Libres del Sur, encabezada por Victoria Donda.
Obtuvieron un total de 6,71% de los votos, alzándose ganadora en la interna, la actual Diputada Donda, con el 59,91% de los votos, dejando a su par radical sin chances para renovar su banca porteí±a, quien alcanzó el 40,09%.

En la lista de Diputados por la Pcia. de Buenos Aires, la interna se dirimió entre dos listas: la de Omar Duclós vs. la de Jorge Ceballos.
Obtuvieron un total de 4,33% de votos, resultando ganadora de la interna, la boleta de Duclós con el 67,55% contra el 32,45% de la lista de Ceballos.

Para el Parlasur a nivel nacional:. El frente mantuvo, también en esta categorí­a, el cuarto lugar en la general, alcanzando un total de 3,53% de los votos. Los precandidatos eran Juan Carlos Zabalza e Isaac Rudnik.
La lista más votada fue la del primero, quien ganó la interna con el 64,47% vs. el 35,53% de su lista competidora.

Mala estrategia en Santa Fe
Bastión del socialismo desde el aí±o 2007, la provincia ya habí­a mostrado algunos sí­ntomas de desgaste de gestión cuando en la pasada elección para Gobernador, el candidato oficialista Miguel Lifchitz ganó con un ajustado resultado. Apenas 1700 votos por sobre el segundo, Miguel del Sel (PRO).
El domingo 9 de Agosto, la Alianza Progresista Cí­vico y Social que llevaba a Hermes Binner como precandidato a Senador Nacional, quedó cuarta, cosechando un 13% de votos, a 5 puntos del tercero (UNA) y a más de 20 del primero (PJ-FPV). Lo mismo ocurrió con su lista de precandidatos a diputados.
Quien fuera gobernador santafecino hace 4 aí±os y se ubicara segundo en la elección presidencial del aí±o 2011, ese domingo disminuyó sus chances de ocupar una banca en el Senado Nacional.
Algunos analistas sostienen que la estrategia de ir con boleta corta y apostar al corte de la misma, no fue la mejor. El electorado santafecino votó mayormente por los tres principales candidatos presidenciales: Scioli, Macri y Massa, dejando en segundo plano los otros cargos electivos en juego.
Esto se ve en el porcentaje de votos cosechados por la boleta de Stolbizer, un magro 6%, que es un poco menos que la mitad de los votos obtenidos por Binner. El corte de boleta no resultó.
¿Se lograrará revertir esta tendencia en dos meses?. Este será el desafí­o del Socialismo, si no quiere jubilar a su principal exponente.

Ciudad de Buenos Aires. Efecto Lousteau
Progresistas realizó una muy buena performance en tierra porteí±a. La fórmula Stolbizer-Olaviaga obtuvo en la Ciudad, el 6,75% de los sufragios. No nos olvidemos que en las últimas elecciones para Jefe de Gobierno, los candidatos de Stolbizer y Donda, Abrevaya y Tumini, respectivamente, no superaron el 1% de los votos, quedando sin chances de competir en la elección general.
En estas Primarias nacionales, en la comuna 6, integrada por el barrio de Caballito, lograron casi el 9% de los votos. En la 5 (Boedo y Almagro) cerca del 8% y en la comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco) el 6,85%.
Recordemos que estas comunas votaron al candidato de Eco, Martin Lousteau, en el balotaje para Jefe de Gobierno. Dada la buena relación del economista con Stolbizer, quien dijo incluso que optarí­a por la candidata del GEN en caso que Sanz o Carrió pierdan la interna de Cambiemos, hizo que Progresistas hiciera una fuerte campaí±a por los barrios del sur, en la búsqueda del voto independiente. Al decir de los resultados, rindió sus frutos.


BUNKER PROGRESISTAS

No alcanzó
Como siempre sucede en elecciones nacionales, la publicación de cifras se hizo esperar y mucho. A tres horas de cerrados los comicios, seguí­amos aguardando guarismos oficiales y luego de casi cinco, sólo se habí­an escrutado el 8% de las mesas.
Como mencionó el Ministro de Justicia, Julio Alak, en algunas provincias el escrutinio estaba muy demorado porque debí­an procesar un mayor número de boletas por la cantidad de listas presentadas.
A las 22hs., Margarita Stolbizer fue la primera de los precandidatos presidenciales que realizó las primeras declaraciones en su bunker, ubicado en el Centro de Estudios Provinciales y Municipales (CEMUPRO).
La acompaí±aban, su candidato a Vice; Miguel Angel Olaviaga, su candidato a Gobernador por Bs.As.; Jaime Linares y el diputado radical Manuel Garrido, entre otros. Las primeras palabas fueron de agradecimiento hacia los ciudadanos en general por la jornada electoral, y a todos los fiscales y autoridades de mesas en particular, por la tarea y el compromiso asumido para cuidar los votos. No contaba aún con números oficiales, pero sí­ confirmaba haber superado el piso del 1,5% que marca la ley.
«Esta es una elección interna y ya estamos en octubre. Tenemos una muy buena base de votos para llegar», afirmaba la ya candidata presidencial.
«Vamos a trabajar de aquí­ a octubre para aumentar los escaí±os que tenemos en juego en el Congreso. Hay que salir de la hegemoní­a. Eso será parte importante de nuestro trabajo”, sostuvo. Recordemos que Progresistas renueva 1/3 de sus bancas.
Los boca de urna que a las 18hs. hablaban de un piso del 6% de votos, con el correr de las horas, no se reflejaron en las urnas.
Cerrado el escrutinio provisorio, el total nacional de votos obtenido por el Frente, fue de un magro 3,5%, como ya se mencionamos anteriormente. Incluso, a lo largo de la noche, pelearon cabeza a cabeza con el FIT por quien se quedaba con el cuarto lugar del cuadro.

Llegar a Octubre
Este espacio que tomó algunas banderas del radicalismo y que trató de rearmarse luego de la ruptura de UNEN a menos de un aí±o de su conformación, no logra ampliar su base de sustentación.
Excluyendo a los distritos de Sta. Fe y Buenos Aires, si analizamos los guarismos totales, provincia por provincia, el promedio de votos en la categorí­a a Presidente por la lista de Stolbizer-Olaviaga, no superó el 2%.
Construir una alternativa electoral, sin apoyo territorial es casi una utopí­a. Como bien seí±ala Andrés Malamud, lo que mostraron las Primarias es una tendencia, donde la territorialización de la polí­tica se mantiene y es fundamental a la hora de ser competitivos.
Progresistas intentó, con sus banderas de igualdad y decencia, construir sus bases sobre territorio (peronista) enemigo, pero no lo logró.
“No comparto que aún frente al riesgo de continuidad polí­tica debamos abandonar lo que somos y pensamos”, afirma Stolbizer.
Se interpela a las fuerzas denominadas de centroizquierda, con el argumento de carecer de una real vocación de poder, sosteniendo que esta situación las convierte en testimoniales y funcionales al poder de turno. Es probable.
Pero, ¿el fin justifica los medios?. Si de ganar elecciones se trata, sospechamos que sí­. A los carpetazos me remito. Pero si el desafí­o es producir un cambio ético y cultural, para vivir en una sociedad más justa, entonces habrá que agotar esfuerzos, aunque esto implique prepararse más para la adversidad que para la victoria. Luiz Inacio Lula da Silva sabe mucho de esto.
En una entrevista a Beatriz Sarlo, donde reflexiona sobre el significado del “voto útil” y sus implicancias futuras ignoradas, sostiene que la sociedad parece tener siempre la mirada puesta en el aquí­ y ahora y no mucho más. En esa misma entrevista, recordaba la década menemista y cómo el “voto cuota” se transformó en el voto útil del electorado de aquel entonces, permitiéndole la reelección al candidato del PJ. Reflexiona sobre, cómo ese voto útil, terminó transformándose, en el largo plazo, en el culpable de la debacle polí­tico-institucional del paí­s de los aí±os venideros. Pan para hoy, corralito para maí±ana.
“Llevar adelante un proyecto con valores progresistas de igualdad y decencia, que tenga una identidad propia y colectiva, llevará tiempo y es un camino largo. Sobre todo, en una sociedad como la nuestra, tan preocupada por la coyuntura”, afirma Stolbizer.

El gran desafí­o será convencer cada vez a más personas, que la igualdad y la decencia, tanto en la vida privada como en la pública, no son un fin en sí­ mismo, sino los instrumentos para producir el cambio social y cultural deseado.
El desafí­o también será, no morir en el intento.

 

Patricia De Vita

 

Deja una respuesta

*