Análisis electoral nacional y porteño

Por el Lic. Nicolás Cereijourna

Este artí­culo pretende analizar la situación electoral actual, centrado en los datos encuestables de intención de voto tanto para Jefe de Gobierno como para Presidente y la labor de los equipos de campaí±a en su tarea de construir candidatos.

 

Basicamente, se instalan nombres de las principales figuras partidarias en la opinión pública junto con las cuestiones o inquietudes que más afectan a los ciudadanos. Así­, los discursos se configuran en función del clima social, con el objetivo de insertarse en una competencia electoral de cara a los puestos ejecutivos a elegirse el aí±o próximo.

 

Las fuerzas polí­ticas que van desde la centro-derecha a la centro-izquierda paulatinamente van instalando candidatos y lo contrastan con el gusto de la gente. En este punto, quisiera hacer una primera observación. La izquierda argentina, expresada fuertemente con el FIT (Frente de Izquierda de los Trabajadores) extraí±amente es la única expresión que no se involucra en esta tarea. Suena ilógica, más aún teniendo en cuenta la excelente elección legislativa pasado, logrando por ejemplo, ser la primer fuerza elegida en la provincia de Salta o los altos niveles de votos conseguidos en Mendoza y Ciudad de Buenos Aires. Creo que es un panorama bastante más favorable a otros anteriores, donde resulta imprescindible al menos instalar algún candidato.

 

Para el resto de las fuerzas, se pueden analizar las posiciones que se dieron hasta el momento. Analizaré primero la situación nacional y luego la de Ciudad de Buenos Aires, por ser el área donde se especializa mi trabajo.

 

 

Panorama nacional

 

Teniendo en cuenta lo mostrado hasta ahora, hay tres candidatos que asoman con una luz de ventaja con respecto al resto. Ellos son: Scioli, Massa y Macri.

 

Como ya es sabido, la presidenta descartó la posibilidad de una nueva candidatura. Con esto, la figura para sucederla se centra en Scioli. Si bien hay otros posibles candidatos como el Ministro del Interior Florencio Randazzo o el gobernador de Entre Rí­os Sergio Urribarri, a mi modo de ver no creo que logren desplazar del rol protagónico al actual gobernador de Buenos Aires. Sí­ lo que resulta interesante es que Scioli no es del gusto de cierto sector del kirchnerismo, que no tiene, por lo menos hasta el momento, una figura presidenciable para construir.

 

Por el lado de Massa, su imagen tuvo un apogeo que en los últimos tiempos se estancó y hasta perdió algunos puntos estadí­sticos. Sin embargo, sigue siendo una figura referente dentro del peronismo no oficialista y se encuentra en una puja constante con el sciolismo en la lucha por conquistar a intendentes bonaerenses. Claramente, la provincia de Buenos Aires es el epicentro electoral y una victoria aquí­ es un paso fundamental para ganar la elección nacional. Habrá que seguir le tejes y armados en esta provincia dominada por el peronismo y que muestra ser el lugar de la interna de dicha fuerza.

 

En tercer lugar está Macri, con fuerte peso en el electorado porteí±o, pero con niveles escasos de adhesión en el resto del paí­s. No es casual la gira nacional emprendida por él y sus candidatos, con un discurso crí­tico al gobierno y haciendo hincapié en aspectos como la seguridad. Habrá que esperar más tiempo para saber si Macri seguirá con su idea presidenciable o deberá definirse para otra figura – creo que está mucho más cerca de Massa – y postergar su deseo para otra elección.

 

Por último, figuras como Binner, De la Sota o Cobos, con fuerte peso sus provincias pero no así­ en conjunto en los distritos electorales claves, hacen campaí±a aunque parecerí­a difí­cil que se modifique la tendencia que mostré más arriba.

 

 

El caso porteí±o

 

Aquí­, ya comenzó la carrera por llegar a ser Jefe de Gobierno. El PRO se encuentra en el dilema de seguir solo o de hacer pactos. Los posibles candidatos a suceder a Macri son Michetti, Santilli y Rodriguez Larreta. Ahora bien, las principales discusiones se dieron por la posibilidad de pactar con otras fuerzas, en concreto, con UNEN.

 

Gabriela Michetti es quien manifiesta constantemente acordar con otras fuerzas, entre otras cosas, por su muy buena relación con Elisa Carrió. Justamente, en el nuevo espacio denominado Frente Amplio UNEN las disputas internas se dan por el acercamiento o no al macrismo. Como suele suceder en este tipo de coyunturas, los polí­ticos irán viendo las encuestas y determinarán, más cercano a la elección, la conveniencia de una u otra opción. Hasta este momento, son solo ofrecimientos o puestas a prueba para ver tanto la aceptación de dirigentes como de la ciudadaní­a.

 

Lo que sí­ me animo a decir es que dentro de la filas de UNEN hay sectores fuertemente antimachistas como el Grupo Alameda o Proyecto Sur que entiendo que no aceptarán, bajo ningún concepto, acuerdos con el PRO.

 

En lo que refiere al Frente Amplio UNEN, cuyo lanzamiento se dio el 22 de abril pasado, las figuras que asomaron intenciones de llegar al ejecutivo porteí±o fueron Martí­n Lousteau y Pino Solanas, aunque es más incipiente dado que como fuerza están ocupados en constituir una figura de peso nacional y luego acomodar los candidatos locales.

 

En el caso del peronismo porteí±o, fue creciendo la figura de Ví­ctor Santa Marí­a, recientemente elegido como presidente del PJ Porteí±o y desde aquí­ se nuclearán fundamentalmente, al Kirchnerismo en la ciudad, que a diferencia de otros distritos, no tiene fuerte peso propio.

 

 

A modo de conclusión

 

En este análisis descriptivo se pretendió mostrar el posible mapa de contienda electoral en un aí±o que va a mostrar tires y aflojes en la formación de candidatos. Si bien, como ya se dijo,hay figuras presidenciables al momento con mejor imagen desde las encuestas, todaví­a es prematuro hablar de candidaturas firmes pero sí­ se puede marcar la tendencia de lo que será el escenario electoral.

 

Con ello, Scioli y Massa y un poco más atrás Macri van ubicándose como figuras de peso. Será clave ir observando los acuerdos entre las fuerzas polí­ticas, que desde ya no será homogéneo en todos los casos, para ir puliendo la definición de los candidatos.

Deja una respuesta

*