Mendoza. Entreevista a Jorge Tanús: Situación del PJ Mendocino

MENDOZA-240x3001 Jorge Tanús, el presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza, fue entrevistado por MDZ Online donde habló de la situación del PJ mendocino ante las elecciones de 2013. Y pensando en las elecciones de 2015 afirmó «Creo que va a ser necesario repensar el peronismo en Mendoza de cara al 2015.»

Tanús: «Sin el PJ unido, no hay 2015»

Liliana Hidalgo

MDZ Online – 12 de septiembre de 2013
El presidente de la Cámara de Diputados dijo que la interna del PJ «hizo mucho daí±o». Indicó que hay que «repensar el peronismo en Mendoza». Qué pasó con el acuerdo con Daniel Cassia.

En medio de un Tsunami. Así­ ha estado el PJ antes, durante y después de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) Y el posible acuerdo entre los intendentes Rubén Miranda (Las Heras) y Alejandro Abraham (Guaymallén) con Daniel Cassia (PJ Federal) hizo estallar aún más las sensibles relaciones.

Ahora que se cayó la posible alianza con Cassia, en el PJ se preparan para las elecciones de octubre, luego del fracaso de las PASO.

Jorge Tanús, presidente de la Cámara de Diputados –y que está en el sector Azul que comanda Juan Carlos “Chueco” Mazzón- habló con MDZ Online sobre la situación del PJ, la interna, la autocrí­tica por las PASO y el 2015.

– ¿Qué pasó con el acuerdo con Daniel Cassia?

-El Daniel mantiene una relación muy buena con casi todos nuestros intendentes. Entonces, lo que hizo fue no solamente como gesto para aportarle una parte de su caudal electoral a los intendentes, sino también pensando en el peronismo que puede llegar a venir después de la elección de octubre. Y la decisión que se tomó hace quince atrás cuando caducaban los plazos para los acuerdos de los frentes, la posición del sector Azul fue que si se acordaba con Cassia era por unanimidad de todos los integrantes del comando electoral, el gobernador, el vice, Adolfo Bermejo (senador nacional) y los candidatos (Alejandro) Abraham y (Omar) Félix. Y si hubiese una voz en disidencia, que la hubo, no se podí­a hacer el acuerdo. Entiendo que fue una decisión polí­tica y se mantuvo en el cierre de los acuerdos departamentales. Que fue coherente. Nosotros en algún momento propiciamos el acuerdo si habí­a unanimidad de todos los integrantes del comando y los intendentes. Hubo divergencias en el comando y en los intendentes. El más complicado fue Malargí¼e, no habí­a acuerdo entre Juan Agulles y Raúl Rodrí­guez.
– ¿Cómo lo deja parado al PJ está alianza que se intentó con Cassia?

-En el tema de estas elecciones no es solamente el PJ. El PJ es la columna vertebral de esta estructura, pero también pesó no acordar con Cassia todos los otros partidos que son parte del Frente para la Victoria. Muchos de ellos con un sesgo ideológico distinto a lo que plantea Daniel en materia de seguridad, de algunas polí­ticas generales.

-Por ejemplo Unidos y Organizados.

-No voy a dar nombres, pero el sesgo ideológico de muchos de los partidos afines al kirchnerismo, alejaban un poco la coherencia que habí­a que tener con Daniel Cassia. Eso también primó para no hacer un acuerdo. Esa coherencia se mantuvo. No me quiero adelantar a qué va a pasar con el peronismo después del 27 de octubre. Hay que esperar el resultado. Haber hecho un acuerdo es adelantarse.

-¿Esto afectó más las relaciones en el PJ?

-El resultado de las PASO afectó el humor, la situación difí­cil que ya vení­a en el peronismo. Voy a ser muy coherente con lo que dijo Adolfo Bermejo (Senador nacional) cuando dice que la interna ha hecho mucho daí±o en las relaciones personales y humanas en el peronismo de Mendoza. Ha habido un esfuerzo por ordenar la interna de parte de algunos intendentes, del gobernador. Y han hecho lo que se pudo. Ordenando los bloques legislativos, ordenando los lista de los legisladores nacionales. La interna hizo daí±o y sumado al mal resultado de las primarias, las cosas se pusieron muy difí­ciles en los últimos quince dí­as. Una buena seí±al es que se hayan juntado y dialogado Abraham y Félix, que hayan resuelto mantener la coherencia ideológica y no haber hecho el acuerdo con Cassia en esa instancia y tener expectativa que se puede ir recomponiendo para la campaí±a electoral.

-¿Cuál es la autocrí­tica?

– Hubo alguna autocrí­tica del gobierno nacional y que se reflejó en algunos cambios en polí­ticas generales como en el impuesto a las ganancias. Se reconoció que habí­a cosas que le molestaban a la gente. También el tema que en gran parte de la agenda está la inseguridad como tema importante. En lo provincial la autocrí­tica más grande que tenemos que hacer en el PJ es terminar con la interna. Esto puede influir negativamente en la gestión. Nosotros gobernamos doce departamentos y tenemos el control del gobierno. La interna tiene que estar en segundo plano. En lo local está controlado. El gobierno mantiene una cierta buena imagen. Los problemas es que Mendoza tiene poca plata. La distribución de la Coparticipación es insuficiente.
-¿Qué debe hacer el PJ de cara al 2015?

-Creo que va a ser necesario repensar el peronismo en Mendoza de cara al 2015. Que le propongamos a la sociedad de Mendoza dirigentes con liderazgo, que enamoren a los mendocinos. Si el 28 de octubre seguimos con la interna y el PJ no está unido, no hay 2015. Hay que hace un esfuerzo. En el PJ hay cuatro sectores que tienen peso territorial, poder y liderazgo: los Azules, la Corriente Peronista, Integración Peronista y el Gobierno. Tenemos que pensar el peronismo que viene.

Deja una respuesta

*