Se evaluará la aplicación de la Boleta íƒÅ¡nica y el Voto Electrónico en Diputados

El oficialismo aceptó iniciar el análisis de la iniciativa en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, aunque no ve la urgencia de imponer un cambio en el sistema. El diputado Jorge Landau (FpV) aseguró hoy que «en los próximos 15 dí­as se definirá el cronograma de debates para analizar la instauración del voto electrónico y la boleta única».  Elisa Carrio (CC- ARI) presentó un dictamen a favor del sistema de Boleta íšnica.

Foto: Boleta íšnica utilizada en Córdoba en 2011 

COMISIí“N DE DIPUTADOS ABRIí“ EL DEBATE SOBRE LA BOLETA íšNICA
Terra

09 de mayo de 2012

La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados comenzó hoy a debatir distintos proyectos de ley que establecen la implementación de la boleta única y voto electrónico.

Luego de una hora y media de discusión, los diputados acordaron llamar a una próxima reunión en 15 dí­as en la que se convocará a miembros de la Dirección Nacional Electoral, de la justicia de primera instancia y a expertos de organizaciones no gubernamentales.

También se citará a abogados constitucionalistas y a funcionarios de las provincias en las que ya se implementaron sistemas de boleta única, como Córdoba y Santa Fe.

La diputada Diana Conti (FPV), que preside la comisión de Asuntos Constitucionales, aseguró que el oficialismo «está dispuesto a dar un debate serio» sobre la cuestión y rechazó en ese sentido crí­ticas de la oposición sobre la falta de voluntad del Poder Ejecutivo para la implementación del nuevo sistema.

El diputado Jorge Landau (FPV) destacó, por su parte, la necesidad de «buscar remedios para las distintas patologí­as que tiene el sistema electoral actual» y consideró que «es indispensable dar el debate no sólo por que se trata de la custodia de la voluntad popular sino porque toda modificación que se haga tiene implicancias en el sistema polí­tico».

La diputada Elisa Carrió, de la Coalición Cí­vica, presentó un dictamen propio, cuestionó la voluntad del oficialismo para crear el sistema de boleta única y aseguró que este sistema le «harí­a muy bien al pueblo argentino porque evitará inconvenientes como el robo de boletas en el cuarto oscuro».

El diputado Carlos Kunkel (FPV) le recriminó a los legisladores de la oposición las denuncias sobre robos de boletas al seí±alar que en la Dirección Nacional Electoral «no hay registros de ninguna denuncia» y los instó a presentarlas.

El diputado Ricardo Gil Lavedra (UCR) evaluó que la boleta única «es un paso decisivo para la democracia» y cuestionó que en el actual sistema «los partidos polí­ticos sean los encargados del «diseí±o, la confección, la distribución y el control de las boletas» cuando «esta tarea -dijo- deberí­a estar en manos del Estado».

En relación a la boleta única, hay seis proyectos con estado parlamentario: uno del radicalismo, uno del Pro, uno del peronismo disidente, uno del Gen, uno de la Coalición Cí­vica y uno de Unión por San Juan.

En caso de prosperar en la comisión de Asuntos Constitucionales, que se fijó un plazo de al menos tres meses para analizar las iniciativas, los proyectos deberán ser considerados también por las comisiones de Justicia y de Presupuesto y Hacienda.

Los cuatros proyectos para implementar el voto electrónico pertenecen al macrismo, al Frente Peronista a Unión por San Juan y al Frente para la Victoria; y en caso de avanzar deben ser considerados también por la comisión de Comunicaciones e Informática.

Diputados abrió el debate para aplicar la boleta única
LMNeuqén
10 de mayo de 1012 

La Cámara de Diputados decidió ayer iniciar formalmente el análisis del sistema de boleta única a través de una serie de jornadas en las que se escucharán a expertos en el tema, pero mientras los sectores mayoritarios de la oposición celebraron el debate, otros cuestionaron al oficialismo por impulsar «un simulacro» de discusión.

Es que el Frente para la Victoria no avala ese sistema de votación, al evaluar que perjudica a la militancia que tradicionalmente reparte las boletas antes de cada elección.

Sin embargo, ayer la titular de la comisión de Asuntos Constitucionales, Diana Conti, dijo que están dispuestos a dejarse «seducir» por los legisladores opositores que presentaron proyectos en ese sentido.

Cronograma
La diputada designó a Jorge Landau para hablar con el resto de los bloques y armar el cronograma de debates y la lista de invitados, que incluirá a referentes de la Cámara Nacional Electoral y funcionarios de Córdoba y Santa Fe, entre otros.

Según determinó Conti, la próxima reunión de comisión tendrá lugar «dentro de quince dí­as», cuando ya se tendrá la nómina de expositores y se definirá el tiempo que se le dará al debate, que podrí­a ser de entre cuatro y seis meses.

«Por supuesto que esta comisión no se convoca para hacer un simulacro», resaltó la legisladora, y afirmó: «Pero estamos dispuestos a ser seducidos si hace falta».

Primer análisis
Ayer se realizó la primera reunión de Asuntos Constitucionales en la que se pusieron en el temario los distintos proyectos que existen en torno a la boleta única y el voto electrónico, la mayorí­a presentados por opositores, aunque existe uno del salteí±o oficialista Fernando Yarade.

«Todo lo que implique profundizar el diagnóstico sobre el sistema electoral es necesario que sea debatido, porque toda modificación tiene implicaciones profundas en toda la vida polí­tica», subrayó Landau.

En tanto, la Unión Cí­vica Radical, el Frente Amplio Progresista (FAP) y el Frente Peronista celebraron el arranque de la discusión más allá del resultado final y afirmaron que participarán en todas las instancias.

El titular del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, destacó la decisión de encarar el análisis y sostuvo que «es parte del trabajo democrático discutir y tratar de convencer». Según seí±aló, «hay que dar la discusión sin resultados anticipados».

Participación
A lo largo del debate, los distintos bloques expresaron su postura y la necesidad de participar del análisis.

«Vamos a participar del debate y en su momento se verá si están los votos para el dictamen», dijo el diputado de peronismo disidente, Gustavo Ferrari.

El referente del FAP, Juan Carlos Zabalza, en tanto, aseguró que su bloque «tendrá la máxima participación en el debate».

No obstante, entre las expresiones en contra estuvo la de la diputada de la Coalición Cí­vica, Elisa Carrió, que consideró que «cuando el oficialismo no quiere sancionar un tema convoca a los expertos para terminar en nada».

La legisladora presentó un dictamen con la propuesta de la boleta única, pese a que afirmó que seguramente «no se avance» con la cuestión.

Con la misma postura, Patricia Bullrich consideró que antes de «comenzar a discutir en profundidad el oficialismo debe decir qué va a hacer realmente», al seí±alar que como el FpV está en contra no se sabe si será un debate «real o una simulación».

Denuncian acuerdo entre el FpV y el Pro para dilatar el debate sobre boleta única
Parlamentario
9 de mayo de 2012

«Ninguno de los dos gobiernos tiene interés en hacer más transparente el sistema», advirtió la diputada del FAP Liliana Parada, quien pidió «que no se eternice» esta discusión.

La diputada Liliana Parada (Unidad Popular en el FAP) celebró el tratamiento de los proyectos sobre boleta única, “atendiendo a los diversos defectos detectados en el sistema actual y con el objetivo de mejorar la legislación, brindando no solo mayor seguridad y transparencia, sino también mayor libertad al elector al momento de elegir su voto”.

Sin embargo, en cuanto a los plazos planteados para la discusión de los proyectos, Parada expresó que “vale la pena disponer de un tiempo adecuado, que no se eternice, para debatir el mejor sistema posible para garantizar los derechos polí­ticos de los ciudadanos y las ciudadanas y de los proyectos colectivos que integran oferta electoral”.

“Puede advertirse claramente un acuerdo entre el Pro y el Frente para la Victoria, ya que ninguno de los dos gobiernos tiene interés en hacer más transparente el sistema. Los diputados de estos dos bloques pretenden otorgar un plazo de seis meses para tratar esta ley, lo cual es una exageración teniendo cuenta que otros temas de gran importancia como YPF, Ley Antiterrorista o reforma del Banco Central se han resuelto en semanas”, alertó Parada.

Además, la diputada exigió la derogación de los artí­culos 127 y 133 del Código Electoral, que “son un resabio de la dictadura al exigir a los empleados estatales la acreditación de su voto frente al superior jerárquico”.

Según la diputada, “estos artí­culos ponen al trabajador del Estado en una categorí­a de ciudadano de segunda clase y es altamente persecutoria. En suma, tí­pica de los gobiernos de facto, pero impensada en la democracia”.

Deja una respuesta

*