Augusto Erbin: «Recién en 2015 las campañas electorales digitales tendrán influencia real»

El asesor en comunicación polí­tica y autor del blog Web Polí­ticas, Augusto Erbin, respondió a las preguntas de Elecciones Argentina – Argentina Elections sobre la influencia de internet en los comicios. Para Erbin «el cambio significativo será en 2015 cuando las campaí±as electorales digitales tendrán influencia real sobre un electorado con mayor accesibilidad a la tecnologí­a en forma masiva y conectividad a Internet.» Como otros de los entrevistados, Erbin resaltó que la mayorí­a de los candidatos «están dispuestos a ‘escuchar’ al ciudadano durante las campaí±as pero no piensa en seguir escuchándolo cuando se transforma en diputado, senador o accede al ejecutivo.» Lea la entrevista completa.

La entrevista forma parte de la serie “Elecciones 2.0″ que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varios referentes del mundo de la comunicación especalizada en el 2.0. Para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: Elecciones 2.0: los comicios también vibran en Internet

¿Qué es el 2.0? Acá les pasamos una explicación

 Recomendamos también la serie de entrevistas a académicos llamada “Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra” 

Crédito de la foto: cedida  por la entrevistado

 

 

Hugo Passarello Luna: Se habla todo el tiempo de Internet y el 2.0 en todos los ámbitos, y en particular aplicado a la polí­tica, a las campaí±as, al gobierno abierto, etc. Tanto se habla que uno esta obligado a preguntar si en verdad estamos frente a un cambio, o si sólo es una burbuja, una moda. ¿Por qué es tan importante mirar a Internet cuando pensamos en elecciones? ¿Deberí­amos dejar a un lado los medios tradicionales (gráfica, TV y radio)?

Augusto Erbin: Los medios sociales de Internet vienen a complementar como canal anexo a los medios tradicionales, pero de ninguna manera a reemplazarlos, mas allá de que aí±o a aí±o veremos como estos tomarán mayor incidencia como medio de comunicación preferido por las nuevas generaciones. Más que medio de comunicación los Social Media son medios de conversación, y las nuevas generaciones culturalmente lo tienen ya incorporado. Por este motivo justamente es que no se trata de una moda, de algo pasajero, sino que Internet y los medios sociales son parte de la cultura intrí­nseca de la llamada generación Google.

 

El concepto de Gobierno Abierto es algo más amplio y complejo; plantea un cambio organizacional profundo en las gestiones gubernamentales porque requieren de un replanteamiento de los procesos internos. Es un cambio de “chip” en las organizaciones y sobre la concepción de “lo público” ya que refiere a la apertura de los datos de los organismos y la transparencia para mostrar los mismos, pero también para ofrecerlos de manera que el ciudadano o el sector privado los tome para reutilizarlos con fines propios.

 

HPL: ¿Cómo están usando las herramientas 2.0 los polí­ticos argentinos? ¿En qué sobresalen y en qué fallan sus campaí±as electorales?

 

AE: Para la principal falla está dada en pensar estos espacios en función de la campaí±a electoral en forma exclusiva y no como un canal permanente de conversación y conexión con la ciudadaní­a. Hay que pensar en ciudadanos antes que en electores. Hay muchos polí­ticos que abren canales 2.0 durante la campaí±a y hablan de las bondades de Internet y las nuevas herramientas, pero luego cuando uno se pone a leer sus plataformas electorales no hay una propuesta de uso de estas mismas herramientas aplicadas a la gestión. Me pregunto porqué alguien abrirí­a canales de diálogo con la ciudadaní­a durante una campaí±a pero no proyecta lo mismo para el momento en el cual debe gestionar.

 

Esto es un error bastante común en la mayorí­a de los candidatos, todos están dispuestos a “escuchar” al ciudadano pero nadie piensa en seguir escuchándolo cuando se transforma en diputado, senador o accede al ejecutivo.  En reiteradas ocasiones hemos visto “tropiezos” de diferentes polí­ticos en las redes sociales. Los errores comienzan desde el momento en el abren perfiles de usuario, lo que habla del desconocimiento de las herramientas, pero también posteriormente cuando usan las herramientas, lo que indica falta de planificación estratégica en la comunicación digital.

 

HPL: ¿Cómo pensás que debe ser una campaí±a electoral 2.0 ideal? o, si tuvieras que describir una campaí±a electoral 2.0 perfecta, ¿cómo serí­a?

 

AE: Una campaí±a 2.0 ideal serí­a generando una movilización de la ciudadaní­a que permita que el elector se involucre y tenga un compromiso y de esta forma la gente construya la campaí±a en conjunto al candidato y su equipo de campaí±a. El 2.0 no está dado por la tecnologí­a, sino por la colaboración y participación de las personas con respecto a un tema. La tecnologí­a es un medio que facilita la articulación y contacto entre los actores involucrados, pero no es un fin en sí­ mismo. Lograr una campaí±a con “engagement” polí­tico del ciudadano consiguiendo llevar la movilización online al “offline” serí­a lo “ideal” de una campaí±a 2.0.

 

HPL: Siempre hablando de Internet, ¿qué cambios se ven estas elecciones con respecto a las del 2007 y 2009? ¿Cómo imaginas que serán los próximos comicios?

 

AE: No veo cambios significativos ni avances en temas de campaí±as 2.0 en Argentina. Pienso que el cambio significativo lo tendremos en 2015 cuando a mi entender las campaí±as electorales digitales tendrán influencia real sobre un electorado con mayor accesibilidad a la tecnologí­a en forma masiva y conectividad a Internet. Igualmente hoy en dí­a la campaí±a digital es fundamental para cualquier candidato y me cuesta pensar en un polí­tico que no la tenga en cuenta como centro neurálgico de información de su proyecto polí­tico.Sea o no sea candidato.

 

Pienso que de a poco, Internet se transformará en el centro de la comunicación polí­tica por el cual pasarán todas las acciones por que la web atraviesa transversalmente todos los aspectos: lo textual, lo audiovisual, lo conversacional. Además se observa que, por un lado, el consumo de información por parte del ciudadano hace que se interese en acceder a la fuente primaria quitándose de encima el tamiz interpretativo de los medios masivos de comunicación que, de esta forma, dejan de actuar como “intermediarios” de los contenidos. Pero, por otro lado, la prensa cada dí­a está más interesada y necesitada de levantar información fidedigna y de primera mano de los mismos actores, y lo hacen a través de sus páginas web, o sus perfiles en las redes sociales.

¿Quién es?

Augusto Erbin: Asesor en Comunicación Polí­tica en Internet en Web Polí­ticas,  e integrante del Foro PoliTICs. Ha desarrollado asesorí­as y trabajos como consultor en Argentina, Colombia y Brasil. Estudió Comunicación Social, es Licenciado en Periodismo, posteriormente se especializó en e-Business en la Universidad del Salvador y la Georgetown University, y se perfeccionó en Gobierno Electrónico en la OEA. Actualmente integra el Foro PoliTICs, un espacio de debate sobre la incidencia de las tecnologí­as en el ámbito de la polí­tica. Compiló y es co-autor del libro «Comunicación Polí­tica en Latinoamérica – Gestión, Campaí±as y TICs» editado por Dircom.

 

Entrevista por Hugo Passarello Luna

Deja una respuesta

*