Dí­az Rato: «Ningún polí­tico emplea la 2.0 para escuchar lo que la ciudadaní­a reclama»

La fundadora y directora de PuntoGOV.com, Sabrina Dí­az Rato, participó de la serie de entrevistas sobre Internet y el impacto que tiene en las elecciones argentinas. Destacó que hasta el momento «ningún polí­tico o funcionario empleó la 2.0 para escuchar lo que la ciudadaní­a reclama, demanda o necesita.» Dí­az Rato resaltó que en Argentina se usa la Red «como un canal unidireccional donde el sujeto habla pero no escucha.» Además rescató que gracias a las herramientas de Internet la ciudadaní­a tiene la «libertad de poder decir y opinar más allá de los recortes parciales que los grandes medios de comunicación vienen haciendo de la realidad.» Lea la entrevista completa.

La entrevista forma parte de la serie «Elecciones 2.0″ que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varios referentes del mundo de la comunicación especalizada en el 2.0. Para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: Elecciones 2.0: los comicios también vibran en Internet

 

¿Qué es el 2.0? Acá les pasamos una explicación

 Recomendamos tambien la serie de entrevistas a académicos llamada “Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra” 

Crédito de la foto: cedida  por la entrevistada

 

 

Hugo Passarello Luna: Se habla todo el tiempo de Internet y el 2.0 en todos los ámbitos, y en particular aplicado a la polí­tica, a las campaí±as, al gobierno abierto, etc. Tanto se habla que uno esta obligado a preguntar si en verdad estamos frente a un cambio, o si sólo es una burbuja, una moda. ¿Por qué es tan importante mirar a Internet cuando pensamos en elecciones? ¿Deberí­amos dejar a un lado los medios tradicionales (gráfica, TV y radio)?

Sabrina Dí­az Rato: Bueno, son todas categorí­as distintas. La web 2.0, como una parte de Internet, no es una moda. Forma parte de un fenómeno social y de un hecho de comunicación. Como viene ocurriendo en las últimas décadas y en cualquier ámbito de la vida, la web 2.0 está impactando actualmente en los procesos polí­ticos. Sin duda, el cambio que producen las TIC (Tecnologí­as de la Información y la Comunicación) en este ámbito es múltiple. Sin embargo, si nos detenemos en los acontecimientos electorales y en el sufragio, por ejemplo, las TIC cobran una considerable importancia porque suponen una oportunidad para que la ciudadaní­a acceda a cierto control y participación en el proceso.

Pensemos en el caso de las elecciones provinciales de la provincia de Chubut de este aí±o. Al término de la misma, la población reclamó la inmediata publicación de los resultados en Internet y como esto no ocurrió provocó malestar y un fuerte repudio por la falta de transparencia en el proceso. Por otra parte, respondiendo a la segunda parte de la pregunta, Internet es un medio de comunicación más como la radio, la TV o la prensa gráfica. La particularidad es que incorpora la voz del receptor, en tiempo real y habilita a co-construir el mensaje o cualquier contenido en la red.

No creo que la idea de dejar de lado a los viejos medios de comunicación sea lo más apropiado si lo que queremos es designarle un lugar a Internet en el mapa de las comunicaciones. Creo que si se piensa en un objetivo de comunicación polí­tica, hay que complementar Internet con el resto de las estrategias que empleemos. Ahora bien. La novedad es que Internet rompe con los paradigmas y el poder de los grandes medios. Ya no tenemos que esperar las noticias de la primera hora de la maí±ana para enterarnos de los acontecimientos más relevantes. De hecho, vemos como muchos funcionarios antes de publicar una declaración en los medios tradicionales lo hacen a través de Twitter.

Esto sí­ es nuevo y habrá que ver con el tiempo cómo se reordenan estos fenómenos e impactan en la opinión pública. En definitiva, hemos superado la idea de «aguja hipodérmica» porque nada es absoluto pero tampoco todo tan relativo como para dejar de analizar y estudiar con seriedad estos fenómenos de la sociedad que cambian y mutan constantemente.

 

HPL: ¿Cómo están usando las herramientas 2.0 los polí­ticos argentinos? ¿En qué sobresalen y en qué fallan sus campaí±as electorales? ¿Tendrí­as algunos ejemplos para ilustrar tus observaciones?

SDR: El uso de estas herramientas en incipiente pero no sólo ocurre en Argentina. Son escasos los ejemplos que sobresalen. No obstante, llama la atención que por el momento ningún polí­tico o funcionario haya empleado la 2.0 para escuchar lo que la ciudadaní­a reclama, demanda o necesita. Lo que se observa, hasta el momento, es un uso de la red como un canal unidireccional donde el sujeto habla pero no escucha.

Al mismo tiempo, sabemos que para llevar adelante una polí­tica 2.0 real y no virtual -valga el juego de palabras- es necesario tener del otro lado una sociedad conectada y con voluntad de participar aprovechando los medios y la potencialidad que albergan las TIC. Creo que en Argentina estamos asistiendo a un nuevo proceso de inclusión social y digital en el que tres polí­ticas públicas han resultado centrales para empezar a cerrar el cí­rculo: Conectar Igualdad, Argentina Conectada y Ley de Medios.

Sin duda, constituyen una buena plataforma para motivar, democratizar e impulsar una sociedad con acceso y recursos para participar y colaborar en el diseí±o de lo público. Esto hay que decirlo. Somos el único paí­s de la región que ha tenido como definición polí­tica llegar al 2015 con brecha digital cero.

 

HPL: ¿Cómo pensás que debe ser una campaí±a electoral 2.0 ideal? o, si tuvieras que describir una campaí±a electoral 2.0 perfecta, ¿cómo serí­a?

SDR: Nada en Planificación de la Comunicación es perfecto ni existen fórmulas cerradas. Las TIC por si solas no van a cambiar nada. No hay que caer en el tecno-optimismo exarcebado. Sin embargo, a la hora de pensar en una campaí±a 2.0 adecuada empezarí­a convocando a la sociedad o a la comunidad a la que me quiero dirigir a que participe en la formulación de la plataforma polí­tica. Esto no significa que no se pueda dar a conocer la perspectiva y los valores que se tenga como candidato en una campaí±a 2.0.

Para eso el sujeto se dedica a la polí­tica y está muy bien y comparto que la meta sea difundir la visión que se tiene de las cosas. Por el contrario, es importante sumar a este objetivo la amplificación y el impacto que puede tener el mensaje polí­tico en las redes pero teniendo en cuenta su especifidad como medio, como canal de comunicación bidireccional, que es la participación y la opinión del electorado en los asuntos que son de su interés.

Los polí­ticos tienen hoy las herramientas disponibles y a su alcance para marcar la diferencia y cumplir con la promesa de incorporar a la ciudadaní­a haciéndola partí­cipe de la vida pública a través de la web. Esto, conceptualmente, serí­a un gobieno abierto real. Vale aclarar: el gobierno abierto no depende de la tecnologí­a sino de la voluntad polí­tica.

 

HPL: Siempre hablando de Internet, ¿qué cambios se ven estas elecciones con respecto a las del 2007 y 2009? ¿Cómo imaginas que serán los próximos comicios (o sea iremos más hacia la movilidad, hacia las redes sociales, hacia la imagen, etc.)?

SDR: No me gustan los pronósticos pues no me dedico a eso. En todo caso puedo observar como periodista y como investigadora de estos temas que la influencia de las TIC en las elecciones son cada vez más evidentes y a diferencia de las del 2007 y 2009 en las de este aí±o van a jugar un rol preponderante en lo que respecta a las comunidades conformadas en las redes.

¿Cómo? Hay varias comunidades en la red que difunden y comparten contenidos de carácter polí­tico; militantes de muchas de las fuerzas polí­ticas existentes que al mismo tiempo reparten folletos en las esquinas postean y «tuitean» información que no encontramos en los medios tradicionales. Rescato este fenómeno como algo muy positivo porque le permiten a esa parte de la sociedad con acceso conocer y opinar sobre esos mensajes que circulan. Pero lo positivo es la participación de los jóvenes en la polí­tica. Las TIC son un medio más.

No creo que una fuerza vaya a ganar las elecciones por el desempeí±o mejor o peor que tengan en las redes sociales. En tren de lo que se ha denominado esta nueva y emergente «cibermilitancia» que vemos en nuestro paí­s creo que lo que debemos rescatar es la libertad de poder decir y opinar más allá de los recortes parciales que los grandes medios de comunicación vienen haciendo de la realidad. Pero ese es otro capí­tulo.

 

¿Quién es?

Sabrina Dí­az Rato es periodista, fundadora y directora de www.puntogov.com; un portal de noticias dedicado a las polí­ticas públicas de tecnologí­as de la información y la comunicación.

Desde su creación en 2007 y con la visión del creciente interés en estas problemáticas por parte del sector público y la sociedad civil, PuntoGov ha logrado convertirse en un medio de referencia para la información y la puesta en marcha de polí­ticas públicas sobre TIC (Tecnologí­as de la Información y la Comunicación) en los paí­ses de Iberoamérica, alcanzando a una amplia comunidad de lectores en Internet y en las redes sociales.

Estudió Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires y se desempeí±a en el periodismo digital especializado de TIC desde 2004.

Anteriormente trabajó en medios digitales y gráficos de Argentina, Diario Perfil, Revista23, Revista Information Technology, Tercer Sector, etc. en temas de polí­ticas cientí­ficas y tecnológicas, educación y economí­a. Actualmente investiga el surgimiento de las polí­ticas de tecnologí­as educativas en Argentina y el rol del Estado en el diseí±o y puesta en marcha de programas de inclusión digital en el sistema educativo.

 

Entrevista por Hugo Passarello Luna

Deja una respuesta

*