Emiliano Estrada: «Quiero estar sentado en la mesa donde se discute hacia dónde va Argentina»

Emiliano Estrada, es economista y estudio en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente tiene 35 años de edad y encabeza la lista de candidatos a diputado nacional por Salta, por el Frente de Todos.

A pesar de su corta edad, supo ocupar cargos de gran relevancia, tanto a nivel provincial como nacional. En 2017 fue convocado por el exgobernador Juan Manuel Urtubey y quedó al frente del Ministerio de Economí­a de la Provincia de Salta, en agosto de 2019 renunció a ese cargo para dedicarse a la campaña provincial. En esa oportunidad acompañó, como candidato a vice gobernador, a Sergio «el oso» Leavy; elecciones en las que resultó ganador el binomio Sáenz – Marocco, luego Estrada fue convocado por el gobierno nacional para ocupar el cargo de Subsecretario de Relaciones con las Provincias, dependiente del Ministerio del Interior, dejo el cargo para dedicarse a esta campaña electiva.

Emiliano, accedió a conversar con «Argentina Elections» y nos comento como vive los últimos dí­as de campaña y sus expectativas a futuro.

 

EA: – í‚¿Cuáles son tus expectativas y cómo estás viviendo estas dos semanas previas a las elecciones generales?

EE: – Bueno, recorriendo todo el interior de la provincia. Estamos finalizando el esquema de recorrida, la semana que viene nos quedarí­a el sur y luego nos vamos a enfocar en capital y en medios de comunicación, para dedicar la última semana a algunos actos de cierre de campaña que iremos haciendo en el departamento San Martí­n, Orán y Capital.

 

EA: – Teniendo en consideración el resultado de las PASO, serias electo diputado nacional. í‚¿Cuál o cuáles serí­an los primeros proyectos por trabajar, para Salta?

EE: – Lo primero, es plantear la regionalización. Un proyecto de ley para el consejo regional del norte grande, que nos permita articular a los distintos legisladores nacionales de todas las provincias del NOA y NEA en el marco de una agenda común que haga que tengamos mayor peso en el Congreso de la Nación. Por otro lado, el monotributo joven gratuito que es esencial, en el contexto de lo que está viviendo hoy Argentina; durante un año que el monotributo sea gratuito para los jóvenes de 18 a 25 años que no hayan estado en el mercado laboral previamente. Por último, una tarifa eléctrica diferencial para las regiones de altas temperaturas. Esto es algo que venimos trabajando con Wado de Pedro desde hace un año, en el cargo que me tocaba ocupar en el Ministerio del Interior.

 

EA: – Fuiste ministro de Juan Manuel Urtubey, tu figura de alguna manera está ligada al exgobernador, hubo comentarios y crí­ticas de algunos actores de la polí­tica porque decí­an que eras parte del urtubeycismo en estas elecciones. í‚¿Qué opinas de eso? í‚¿Qué nos podés decir al respecto?

EE: – Hasta el año 2016 viví­ en Buenos Aires. Urtubey fue gobernador desde 2007 a 2019, con lo cual de los 12 años de Urtubey durante 10 no lo conocí­ y después fui convocado en el marco de que la provincia tení­a seis años seguidos de déficit fiscal, yo vení­a de militar en el peronismo de la provincia de Buenos Aires y me acerqué como buen salteño, que lo convocan a ayudar a su provincia. En un año solucionamos el déficit fiscal y en un año y medio me fui del gobierno porque iba a ser candidato del Frente de Todos, esa es mi trayectoria en término de mi paso por el gobierno de Urtubey así­ que me parece que no hay mucho más que acotar, de 12 años estuve un año y medio sin haber militado ni haber sido parte del espacio. Simplemente se me convoco por mis cualidades técnicas económicas.

 

EA: – Esta última semana se trató en el Congreso de la Nación el proyecto de Ficha Limpia, el Frente de Todos no acompañó. Vos en lo personal, í‚¿qué opinión tenés de Ficha Limpia y en el caso de que se vuelva a tratar, acompañarí­as o no con tu voto y por qué?

EE: – No leí­ el proyecto. La verdad que desde el 13 de agosto estoy abocado a la campaña así­ que no sé qué pasa afuera, pero el proyecto a priori me parece que es a debatir no sé si es con sentencia firme, con imputación, con denunciaí¢â‚¬Â¦

 

EA: – Con sentencia firme, en segunda instanciaí¢â‚¬Â¦

EE: – Creo que la sentencia firme es un paso de que la justicia ha actuado, también es importante ver qué discusión se da a nivel global porque si solamente se ataca al polí­tico que es electivoí¢â‚¬Â¦, lo hemos visto con Lula en Brasil donde se le ha planteado una causa que era ficticia y en la lógica de Ficha Limpia se le impidió ser candidato a presidente de Brasil. Me parece que tiene que haber una discusión porque si Ficha Limpia implica que el poder judicial que está hiper politizado va a interferir y va a definir quién puede ser o quién no puede ser candidato, me parece que un peligro democrático.

 

EA: – Hace 12 años y casi 7 meses que el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación está acéfalo. í‚¿Qué opinión tenés de esto?

EE: – No tengo una opinión formada. Hay que cubrir los cargos, no tengo más opinión que esa, todos los cargos deben ser cubiertos.

 

EA: – í‚¿Salta necesita un Defensor del Pueblo Provincial?

EE: – Creerí­a que no. Creo que es parte de lo que no está pudiendo resolver la polí­tica, la sociedad está harta de que haya nuevos cargos. Hay una falencia de la polí­tica en poder resolver cuestiones que deberí­an estar resueltas o que deberí­an tener algún canal de transmisión. En la gestión nacional se ha trabajado con la mesa del hambre, la mesa del agua. Ese tipo de propuestas, son propuestas desde la polí­tica que no necesariamente tienen que llevarse a lo institucional. Si creamos el cargo defensor del pueblo no garantiza que haya respuestas que hoy no hay.

 

EA: – En términos generales, sobre todo en lo que respecta a la situación económica y social del paí­s, í‚¿qué pensás que puede pasar después del 14 de noviembre?

EE: – Hoy sí­, después de muchos años, creo que el problema de la inestabilidad o la incertidumbre en Argentina es polí­tica y no económica. Tenemos una oposición que no tiene conciencia institucional ni conciencia constructiva y es voraz en términos de odio. En 2009-2010 quedamos sin presupuesto, el gobierno nacional convoca al diálogo y automáticamente dicen que no van a participar, y ahí­ aparece la incertidumbre económica. Es una oposición que no le va a permitir hacer nada al gobierno nacional. En cuanto a los pronósticos de los economistas más mediáticos, desde 2009 vienen vaticinando que se va a importar leche, trigo, etc. y nunca sucedió! Lo que sucedió fue lo que dijimos nosotros, que el paí­s iba a terminar en default, que lo que estaba haciendo Macri nos iba a llevar al Fondo de nuevo, que iba a haber devaluación. A los hechos me remito, el vaticinio de estos economistas siempre está errado porque quieren que la realidad le dé la razón a su voluntad y no a su diagnóstico.

 

EA: – í‚¿Qué pensás que puede pasar en 2023, te animarí­as a decir quienes podrí­an ser presidenciables?

EE: – No, la verdad que no. Es muy difí­cil poder visualizarlo y más en un paí­s como Argentina. Nosotros perdimos las elecciones en 2009, ganamos en 2011, perdimos en el 2013, en 2015 perdimos por menos de un punto en el balotaje, en el 2017 ganó el macrismo por amplia diferencia y en 2019 se fue en primera vuelta, con lo cual es muy complejo poder proyectarlo hacia adelante. Sí­ creo que va a ser una elección muy pareja donde los que no fueron a votar en esta elección de 2021, la mayorí­a son votantes del peronismo que en el 2023 seguramente estén acompañando.

 

EA: – Algunos dicen que a partir del 14 de noviembre comienza el fin del kirchnerismo, vos que crees, que pensas, í‚¿puede terminar el kirchnerismo y por qué? í‚ 

EE: – No, claramente que no. Lo han enterrado mil veces y no se condice con la realidad, cuando uno mira la identidad polí­tica de Argentina el único espacio que tiene una identidad polí­tica es el kirchnerismo, con lo cual el peronismo sabe que tiene que ser una cosa amplia pero dentro de esa amplitud sin dudas, Cristina es la que representa gran parte y proporción, del Frente de Todos que se ha llamado electoralmente en el 2019.

 

EA: – Para cerrar te pido una reflexión o mensaje para los salteños, principalmente para los que no te acompañaron en las PASO

EE: – A los que no fueron a votar o votaron en blanco, les pedimos que tengan un acto de reflexión respecto a lo que fue la elección de las PASO, tienen que saber que la polí­tica y los polí­ticos van a seguir existiendo. Para que haya renovación se necesita ganar elecciones y si cada vez que se presenta alguien nuevo que no tiene conocimiento, como me pasó a mí­ cuando iniciamos las PASO no recibe acompañamiento, naturalmente la renovación no se va a dar. También, estamos convencidos que tenemos un diagnóstico claro y conciso de lo que es y lo que necesita la provincia, tenemos la voluntad de dar una discusión nacional, no solo en el marco de conseguir una obra o algo particular para Salta, yo quiero estar sentado en la mesa donde están diez personas discutiendo hacia dónde va Argentina, pero lo quiero hacer con la mirada de Salta y con la mirada del norte.

Deja una respuesta

*