Pinamar eligió intendente a través del voto electrónico

Blas Altieri, candidato del Movimiento Unión, logró imponerse por más del 46% de los votos; pero la nota de color la dió el sistema de voto electrónico utilizado, con el cual en poco más de 30 minutos se conociera el resultado de las 40 mesas abiertas para la elección de intendente en Pinamar. El Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el director de Tecnologí­a de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, Vicente Fasano, aseguraron que hubo un alto nivel de aceptación del sistema entre los votantes.
Por otra parte, en las elecciones para el Concejo Deliberante de la capital de Mendoza, un termómetro de las tendencias para las elecciones generales de 2011, la UCR no cobista, liderada por Fayad, fue la gran vencedora, quedándose con cuatro de las seis bancas en disputa, el PRO y el PJ los grandes perdedores.


Altieri triunfó en Pinamar, en la primera elección con voto electrónico
Clarí­n
28 de marzo 2010
El candidato a intendente por el Movimiento Unión Partido de Pinamar, Blas Altieri, triunfó hoy en los comicios, por voto electrónico, tras obtener el 46,42 por ciento de los votos, frente al 38 por ciento de la candidata del Acuerdo Cí­vico y Social, Mercedes Taurizano. Ahora completará el perí­odo de gobierno del destituido jefe comunal Roberto Porreti, hasta diciembre de 2011.
Las elecciones, que se realizaron por medio del sistema de voto electrónico, ubicaron en el tercer puesto a Marí­a Rosana Di Pascuale (Frente Justicialista para la Victoria), con el 11 por ciento de los votos, mientras que último quedó Carlos Cornide (Movimiento Federal de Jubilados), con 4 por ciento.
En una mañana agradable en la ciudad balnearia bonaerense, aunque no sin algunas nubes, el arranque del comicio se vio retrasado por la llegada tarde de fiscales y presidentes de mesa.
En total, 17.493 ciudadanos estuvieron habilitados para votar a través del sistema de voto electrónico, una modalidad que solo habí­a sido utilizada en los últimos dos comicios para las mesas de ciudadanos extranjeros.
La salida del municipio de Porreti, en medio de acusaciones de irregularidades administrativas y presunta extorsión a propietarios de un local bailable, fue concretada a mediados de 2008 por el Concejo Deliberante local.
En 30 minutos se obtuvo el resultado la en elección en Pinamar merced al voto electrónico
El Comercial Online
28 de marzo de 2010
Así­ lo aseguró a DyN Vicente Fasano, director de Tecnologí­a, Logí­stica y Sistemas Electorales de la Junta Electoral provincial, quien remarcó que «un votante tardó» en sufragar «entre 30 segundos y un minuto».
«Las repercusiones fueron muy buenas», enfatizó Fasano, y agregó: «La primera urna ingresó a las 18.18 y 18.48 habí­amos terminado el escrutinio».
Fasano afirmó que «en 30 minutos» retransmitió «todos los resultados» de las mesas.
La principal novedad fue la «unificación del padrón electoral», que permitió agilizar la votación y reducir de 52 a 40 mesas distribuidas en siete escuelas.
El sistema contó con una pantalla táctil, la foto de los candidatos, un orden numérico de partidos y la posibilidad de corregir y volver atrás en caso de errores o arrepentimientos.
«No hubo mayores inconvenientes ni grandes demoras, tení­amos preparado un sistema de tensión por si habí­a cortes de luz», comentó Fasano.
El resultado de la votación se dio a conocer una hora después del cierre del comicio.
El sistema ya se habí­a implementado en las elecciones en Pinamar de 2007, pero sólo con residentes extranjeros.
Además de Buenos Aires, las provincias de Rí­o Negro, Mendoza y Salta, y la ciudada fueguina de Ushuaia, realizaron experiencias oficiales con urnas electrónicas a pesar de que a nivel nacional no hay una ley que habilite este sistema para las elecciones generales.
Las otras provincias donde está legalizado el uso del voto electrónico son Santiago del Estero, Chaco, la Rioja, San Luis y Tucumán, pero hasta el momento no lo implementaron.
Según un estudio privado, en comparación con el método tradicional el sufragio electrónico es más «rápido» a la hora de votar, «veloz» para obtener el escrutinio y «transparente».
El director de Tecnologí­a de la Junta Electoral bonaerense aseguró en Pinamar que «la gente está conforme con el voto electrónico»
Telam
28 de marzo 2010
En diálogo con Télam desde Pinamar, Fasano sostuvo que la operatoria del voto electrónico «ha sido muy fructí­fera; para nosotros una gran experiencia, y fundamentalmente la gente está muy conforme porque no hay largas colas para votar».
El funcionario explicó que «gracias a la rapidez del sistema, una persona demora en votar un promedio de entre 30 y 90 segundos; y además, tenemos comprobado cientí­ficamente que los que tardan menos en emitir su sufragio son la gente mayor».
Dijo que esto se debe a que las personas mayores y de mediana edad se ocupan de «practicar la votación en una urna de voto simulado que está instalada en la entrada de cada establecimiento».
«Los jóvenes tratan más bien de ver las pantallas, todas las opciones, y estadí­sticamente tardan más tiempo», contrastó.
Para 17.493 electores se instalaron 40 mesas en 7 centros de votación, y las mesas unificaron padrones de varones, mujeres, nativos y extranjeros; informó el funcionario.
Explicó que el aparato de votación se trata de «una urna con pantalla táctil, que tiene una unidad de impresión donde se imprime el acta de apertura y cierre de la mesa».
«Todo queda registrado electrónicamente, y al cierre de la mesa, recién se conecta a la lí­nea telefónica y transmite los resultados mediante información encriptada», puntualizó.
Scioli: í¢â‚¬Å“El voto electrónico es un salto de calidad institucionalí¢â‚¬Â
Telam
28 de marzo de 2010
«Me parece un gran salto de calidad institucional, de eficiencia, de modernidad, de transparencia», transmitió Scioli en declaraciones a la prensa desde Pinamar.
El gobernador se mostró confiado en que la experiencia se reproduzca en otras provincias, ya que «vemos el nivel de agilidad que tiene y de aceptación, y en especial, deja de lado el trastorno de la boleta, del sobre, de la escuela femenina, masculina».
El gobernador explicó que el sistema electrónico «tiene múltiples beneficios y en especial con todo lo que significa esta comunidad emprendedora de Pinamar».
El gobernador además se reconoció «fanático de las nuevas tecnologí­as», y se mostró satisfecho de haber afrontado el que entendió era «un gran desafí­o» en cuanto a la implementación de nuevo sistema de votación.
El radicalismo no cobista se impuso en la capital de Mendoza
La Gaceta
28 de Marzo de 2010
El radicalismo no cobista logró imponerse esta noche con holgura en las elecciones en la capital de Mendoza y renovaba su poder en el Concejo Deliberante local, mientras que el PRO no alcanzaba a obtener ninguna banca.
Con el 90 por ciento de las mesas escrutadas, la lista de la UCR encabezada por Rodolfo Suárez se quedaba con el 40,4 por ciento de los votos y obtení­a cuatro de las seis bancas en juego, mientras que el candidato del Partido Demócrata, Guillermo Mosso, lograba arrebatar el segundo lugar con 11,9 puntos y se garantizaba su lugar en el cuerpo.
Detrás sorprendí­a el Partido Socialista de Alberto Montbrun en tercer lugar con el 9,9 por ciento y una banca (la primera para un socialista en la Capital), en tanto que los 9,4 puntos que cosechó el candidato macrista, el piloto de rally Orlando «Orly» Terranova, no le era suficiente para obtener su pase al Consejo.
El triunfo de la UCR, que gobierna la ciudad desde la restauración democrática, significa una victoria personal para el intendente Ví­ctor Fayad, que decidió desdoblar estas elecciones de las legislativas de junio pasado para no compartir su lista con los hombres del vicepresidente Julio Cobos, con quien se encuentra duramente enfrentado.
De hecho, a partir de este espaldarazo electoral, el intendente podrá empezar a delinear seriamente su proyecto polí­tico a nivel provincial hacia 2011 para encumbrarse posiblemente como candidato a gobernador, en busca de una revancha luego de las dos derrotas que sufrió en la década del 90.
En el entorno del intendente celebraban el haber superado el 40 por ciento que obtuvo cuando fue electo en 2007, aunque no lograron vencer el 53 por ciento que acaparó el cobista Frente Cí­vico Federal en las legislativas de junio pasado.
El flojo desempeño de Terranova tras la ruptura en la alianza con el Partido Demócrata también significaba un revés para Macri, que apostaba a conseguir en tierras mendocinas su primer resultado importante fuera de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de su trabajo para instalarse en el mapa nacional de cara a las presidenciales de 2011.
Ganadores y perdedores: el análisis de las elecciones de concejales en Capital
MDZ
28 de marzo de 2010
A partir de ahora, sólo el radicalismo podrá í¢â‚¬Å“venderí¢â‚¬Â la proyección ganadora y la esperanza de ganar en 2011, ya que la diferencia obtenida por el intendente Ví­ctor Fayad sobre sus contrincantes es lo suficientemente grande como para darle al resultado la dimensión que realmente tiene. Fayad es el gran ganador de la jornada, y es muy difí­cil que una gran parte del radicalismo no lo mire con buenos ojos para la candidatura a gobernador, el año próximo.
Los ganadores
El gran ganador: Ví­ctor Fayad
El triunfo fue tal cual lo habí­a proyectado el intendente de la Ciudad. Obtuvo un concejal más, sobre los tres radicales que terminan su mandato.
Así­, se consolidó su gestión y, también, sus alianzas internas en el radicalismo, ya que logró ingresar el cuarto aspirante en la lista, cuyo acceso a la banca estuvo en duda en todo momento. Ese cuarto hombre es Horacio Migliozzi, quien se referencia en Sergio Bruni. Y Bruni es uno de los que aspira a suceder a Fayad en la intendencia de la Capital.
La novedad: el Partido Socialista.
Desde hace medio siglo que no figuraba en una elección. O bien, obtení­a magros resultados electorales de la Ciudad de Mendoza. La buena performance de su lista es atribuida a la candidatura del radical Alberto Montbrun, pero lo secundaba una histórica del socialismo, la dramaturga Sonnia De Monte. Tendrá como tarea sostener a Montbrún, su concejal, dentro de la estructura partidaria ya que es amigo y fue hasta hace poco asesor de Fayad.
La sorpresa: Alberto Montbrun. Fue la gran sorpresa. Si bien jamás estuvo alejado de la polí­tica, con un discurso sumamente polí­tico logró convencer al electorado de que es í¢â‚¬Å“independienteí¢â‚¬Â y un í¢â‚¬Å“técnicoí¢â‚¬Â al que desean todos los partidos polí­ticos. Logró soterradamente el apoyo de muchos radicales que no querí­an aportar a un triunfo de Ví­ctor Fayad, no sólo de la Capital, sino de departamentos vecinos.
Guillermo Mosso y el segundo lugar histórico del Partido Demócrata
A pesar de la adversidad que representó romper con el PRO y Recrear una alianza que vení­an sosteniendo desde las últimas elecciones, consolidó un voto tradicional en la Ciudad. Si bien su electorado se partió por la mitad, merced a los votos que le arrebató Orly Terranova, Mosso guió al partido hacia una posición por la que pocos apostaban. Obtuvo el lugar que generalmente alcanza su partido en los últimos años en la capital de la provincia, e ingresa a su principal candidato al Concejo Deliberante.
Los perdedores
La sorpresa que no fue: Mauricio Macri y el PRO
Jugaron todo a esta elección. Querí­an hacer pie en la provincia con una fuerte apuesta a los resultados de la Ciudad de Mendoza. El principal referente, Mauricio Macri vino dos veces al igual que Gabriela Michetti.
Pero no fue suficiente, ni siquiera con la imagen de deportista exitoso de Orly Terranova, el principal candidato de la fuerza en estas elecciones. De todos modos, la performance obtenida le da aire y una plataforma al nuevo partido para seguir trabajando en la provincia. Quedaron a poco más de 200 votos de ingresar al Concejo. En la previa, el PRO habí­a sido «elegido» como adversario de la UCR, al punto que en el festejo, los radicales les dedicaron algunos cánticos.
Voto cantado, en contra: Cristina y Kirchner
Angélica Escayola encaró la campaña electoral capitalina desde í¢â‚¬Å“Encuentro por la Ciudadí¢â‚¬Â con todo el kirchnerismo y sus aliados detrás de ella y con un solo eslogan: í¢â‚¬Å“í‚¡Fuerza Cristina!í¢â‚¬Â. Su lista fue la más K y se diferenció del oficialismo provincial de Celso Jaque y su candidato, Sebastián Godoy Lemos. Mostró el respaldo de los radicales K, de los progresistas que lidera Martí­n Sabbatella, del Polo Social y el partido Compromiso Popular del diputado nacional Jorge í¢â‚¬Å“Pampaí¢â‚¬ÂAlvaro. Todos perdieron. Tuvieron casi la misma cantidad de votos que los que fueron considerados como nulos. Sin embargo, en el oficialismo provincial, algún ministro se lamentaba de no haber unificado la oferta oficialista, aunque -se sabe- eso no significa exactamente sumar votos.
El peronismo capitalino
A su candidato le fue muy mal. Surgido de las entrañas de la gestión provincial, Godoy Lemos representó al gobierno de Celso Jaque. Pero Jaque se fotografió al menos en tres oportunidades con Fayad. Le fue mejor que quien encarnó el kirchnerismo puro, Angélica Escayola. Pero le fue igual que a Heller en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un quinto lugar. Godoy Lemos representó a un grupo de peronistas que se emperraron en presentarse solos, aunque le escaparon al sello í¢â‚¬Å“Frente para la Ciudadí¢â‚¬Â. Y fue, además, un as en la manga, luego de que tuvieran que bajar de la lista a Oscar Ramí­rez, el candidato del secretario de Turismo, Luis Bí¶hm, quien se í¢â‚¬Å“cayóí¢â‚¬Â tras el escándalo del Zoológico del que fue protagonista y responsable. Hay que decir en su favor, que el PJ provincial lo dejó casi en soledad, y que el propio Jaque les habí­a pedido a los peronistas capitalinos. «Hagan lo que quieran, pero no me dejen pegado».
Leiva, Abihaggle y í¢â‚¬Å“Pino Solanasí¢â‚¬Â
El ex juez federal se lanzó esperanzado en repetir el resultado de aquella elección en la que obtuvo más del 20 por ciento de los votos. Pero de sueños no se vive: la campaña estuvo ausente, aún en las cuestiones elementales, ya que no todo es publicidad. Al candidato se lo vio poco en la calle y demasiado confiado en su presunta buena imagen. Un amplio abanico de aliados se hundió con él: Carlos Abihaggle, y los seguidores locales de Fernando í¢â‚¬Å“Pinoí¢â‚¬Â Solanas que lo apoyaron. Pensaban que en Mendoza podí­an repetir la sorpresa que el cineasta dio en junio en Buenos Aires. Pero no pudo ser.
Julio Cobos y el cobismo
Sus candidatos, surgidos de la democracia interna, fueron anulados con la anuencia del propio Vicepresidente. Luego, el escándalo de la solicitada «trucha» que publicó Los Andes en forma de noticia embarró a sus seguidores en una lucha con los radicales, distanciándolos aun más. Su último candidato a intendente, el ex vicegobernador Juan Carlos Jaliff, siguió las elecciones junto a otro alto referente del cobismo desde las playas del caribe mexicano, ausente absolutamente del comicio. Cobos no jugó y perdió. Tampoco estuvo en los festejos del radicalismo, aunque Fayad le envió en la noche mensajes públicos de reconciliación.

Deja una respuesta

*