Panorama en la Patagonia

A pocos dí­as de las elecciones, cual es el panorama electoral de las provincias que componen la Patagonia Argentina.


Panorama electoral de la Patagonia a seis dí­as de las elecciones
BolsonWeb
22 de junio de 2009
A sólo seis dí­as para que los argentinos concurran a las urnas, los partidos polí­ticos están llevando adelante el tramo final de la campaña, intentando convencer a sus conciudadanos de que sus propuestas son las mejores para dar una solución a los problemas reales que vienen aquejando a la mayor parte de la población.
Los distintos candidatos patagónicos han encarado esta campaña desde distintos ámbitos, para poder ir plasmando una idea de cual es el pensamiento de la gente en estas elecciones y cuáles son los candidatos que arrancan en punta con mayores posibilidades de alzarse con el triunfo el próximo domingo, y de esa manera intentar llevar al Congreso nacional las problemáticas sureñas, que a pesar de que hace seis años que los í¢â‚¬Å“pingí¼inosí¢â‚¬Â ocupan la presidencia de la Nación, poco se ha solucionado los problemas reales de la Patagonia, con problemáticas que han sido rezagadas en un Parlamento con poco debate y con mucha sumisión a las órdenes emanadas desde el Poder Ejecutivo Nacional.
La Agencia de Noticias CNA, realiza un breve análisis que nos sirvió de base para este articulo:
CHUBUT
La tierra gobernada por Mario Das Neves ofrece un escenario sencillo para el oficialismo, que al igual que en muchas provincias del interior del paí­s, amenaza con llevarse todo lo que está en juego y dejar muy relegado al radicalismo, la principal fuerza opositora en la provincia sureña. En esta provincia, este año se renovarán los mandatos de los tres senadores nacionales que tiene la provincia, así­ como también de los dos diputados nacionales.
Los datos que refleja una encuesta realizada por la Consultora Aresco , que dirige el prestigioso consultor Julio Aurelio, ratifica que los candidatos apoyados por Das Neves toman la delantera por gran diferencia sobre el resto, tanto en el rubro senadores nacionales como en diputados nacionales.
Con respecto a la renovación en la Cámara Baja , donde el peronismo tiene los cinco diputados correspondientes a la provincia, los números vislumbran que esta situación de predominio se mantendrá sin inconvenientes.
Con respecto a la Cámara Alta , el 50,07 de las preferencias del electorado van hacia la fórmula del Frente para la Victoria , conformada por Marcelo Guinle y Graciela Di Perna. En segundo lugar se encuentra la fórmula radical de Mario Cimadevilla y Jacqueline Caminoa, con el 11,63%. En tercer lugar y ya muchí­simo más relegado, se encuentra el PACH (Partido de Acción Chubutense), que lleva como candidatos a Roque González y Lucí­a Núñez, con el 6,45%. En cuarto lugar está el ARI, que presenta a Irma Garcí­a y Walter Sosa, con el 5% de las preferencias de la gente. Los indecisos suman el 16% de la población, por lo que ya se estipula que el FPV se llevarí­a dos senadores y la UCR se llevarí­a el senador por la minorí­a.
Con respecto a la Cámara Baja , los números no varí­an mucho, y las proyecciones hacen pensar que nuevamente el Justicialismo se quedarí­a con las dos bancas en juego, por lo que el actual vicegobernador Mario Vargas y Nancy González ya se estarí­an probando el traje de legisladores nacionales. La fórmula oficialista obtiene el 45,65% de las preferencias de la gente y proyectando a los indecisos llegarí­an al 56% de los votos. Detrás y muy lejos, se encuentra el radicalismo que ni siquiera logra trepar al 10 por ciento las preferencias, logrando sólo el 9,59% de los votos, con lo que sus candidatos, Eduardo Acevedo y Anilda Zieseniss, tendrán que esperar una nueva oportunidad para ingresar al Congreso Nacional.
En otro trabajo realizado por Julio Aurelio, el gobernador Das Neves alcanza el 82,7 de imagen positiva en su territorio, algo que se hace extensible a la gestión presidencial de Cristina Kirchner quien llega al 54,7 por ciento.
Valores nada despreciables si se consideran las propias expectativas de Das Neves de avanzar hacia el Ejecutivo nacional. En un primer momento su anticipada postulación a la presidencia en 2011 le valió la ruptura con el kirchnerismo. Luego, en el acto en que la presidenta y su esposo anunciaron el proyecto para adelantar los comicios, parecieron sellar un reencuentro.
SANTA CRUZ
La provincia del matrimonio presidencial presenta un panorama por demás complicado para el oficialismo, ya que hay varias encuestas que muestran que corre serio riesgo su predominio electoral en manos del radicalismo, que con Eduardo Costa a la cabeza, un antiguo enemigo polí­tico de Néstor Kirchner, puede ocasionarle un duro dolor de cabeza al actual titular del Partido Justicialista en su propia tierra.
Así­ se desprende de los datos brindados por un trabajo realizado por la Consultora Voicenter S.A. entre el 10 y el 13 de junio, que marca una ventaja de seis puntos del candidato del Acuerdo Cí­vico y Social sobre los candidatos del Frente para la Victoria , que con menos del 10 por ciento de indecisos que señala el trabajo, se le harí­a por demás complicado para el oficialismo alzarse con el triunfo en esta provincia sureña.
Los candidatos del Acuerdo Cí­vico y Social, Eduardo Costa, Elsa ílvarez y Walter Cifuentes, cosechan el 36,9% de los votos, ubicándose en el primer lugar de las preferencias de los santacruceños de cara al domingo próximo. En segundo lugar está el Frente para la Victoria , que con Fernando Cotillo, Blanca Blanco y José Córdoba como candidatos, recogen el 30,3% de intención de voto. En tercer lugar están los candidatos de Encuentro Ciudadano, Héctor Barabino, Marí­a Pí­a Pérez Gallart y Fernando Cruz, que logran el 9,8% de las preferencias.
Las personas que tienen pensado votar a los otros partidos polí­ticos que se presentan en la provincia en estas elecciones, llegan al 7%, mientras que aquellos que planean votar en blanco trepan al 5,2% y los que no irán a votar o impugnarán su voto, haciéndenla 1,6%. Finalmente, los indecisos en la provincia llegan al 9,2%.
El Frente para la Victoria corre serio peligro de perder una de las dos bancas que detenta en la actualidad, así­ como también el radicalismo en el Acuerdo Cí­vico y Social, podrí­a ganar una banca, ya que de las tres que están en juego en estas elecciones, se podrí­a quedar con dos.
Números por demás complejos para el matrimonio presidencial, que podrí­a llegar a perder en su propia provincia, lo que serí­a un durí­simo cachetazo para su autoestima y poder polí­tico, ya que dentro del Justicialismo serí­an muchos los que saldrí­an a pedir la cabeza del patagónico por la mala campaña orquestada desde el gobierno nacional y desde la conducción central del PJ.
El 28 de junio a la noche se tendrá verdadera conciencia sobre si la pérdida de poder por parte del ex presidente en su propia tierra es tan grande como el que se pronostica en estos números, o si en los últimos dí­as de campaña los podrá revertir y seguir manteniendo en Santa Cruz la hegemoní­a que viene teniendo desde hace 18 años.
RíO NEGRO
La provincia gobernada por el todaví­a miembro de la Concertación , Miguel Saiz, es una de las pocas provincias donde todaví­a no se han conocido datos reales sobre la elección, aunque se descuenta que la misma estará concentrada entre el radicalismo y el Frente para la Victoria , aunque desde el interior provincial aseguran que el ARI viene en pleno crecimiento y puede llegar a representar la gran sorpresa de la jornada electoral del domingo venidero.
En estas elecciones en la tierra de las mejores manzanas del paí­s, se renovarán dos miembros de la Cámara Baja. Los candidatos del FpV, Oscar Albrieu y Marí­a Eugenia Martini, estarí­an ala delantera de los sondeos, seguidos de la fórmula de la Unión Cí­vica Radical, conformada por Hugo Castañón y Nora Mancini. En tercer lugar y acercándose a los dos primeros por el voto del interior, estarí­an los candidatos del ARI, Magdalena Odarda y Fabián Gatti.
Es justamente el ARI el que salió a divulgar una encuesta realizada por la prestigiosa consultora Opinión Autenticada, donde le sale a otorgar al partido fundado por Elisa Carrió en medio de la crisis del 2001, el triunfo en la importante ciudad de Cipolletti.
Los datos de Opinión Autenticada, otorgan un 30,4 por ciento para el ARI, que aventaja por un 4,8 por ciento a la boleta del PJ, que recibe un 25,6 por ciento. Tercero figura la lista oficialista del radicalismo, que concentra el 24 por ciento de los votos recogidos. A nivel nacional, los votos de Cipolletti se reparten en un 31,8 por ciento por el kirchnerismo, un 27 por ciento por la alianza UCR-Coalición Cí­vica y un 23,2 por ciento del peronismo disidente+PRO. Así­, la oposición concentra así­ el 50,2 por ciento. Los indecisos llegan al 10,2 por ciento.
TIERRA DEL FUEGO
La provincia de Tierra del Fuego presenta uno de los escenarios polí­ticos más difí­ciles de vislumbrar al corto y mediano plazo, ya que su actualidad sumamente cambiante hace muy complicado poder hacer pronósticos a futuro.
En esta elección se debe renovar dos de las cinco bancas que la provincia tiene en la Cámara Baja nacional, de las cuales el oficialismo provincial encabezado por el ARI renovará una de ellas, mientras que la otra corresponde al Frente para la Victoria.
Los partidos que cuentan con algunas chances de lograr alguno de los dos lugares en disputa, son el ARI lleva como candidatos a Leonardo Gorbacz (que busca la reelección en su mandato) y Marisa Montero. El Frente para la Victoria lleva como candidato a la actual diputada Rosana Bertone y Sergio Andrade. Los otros candidatos que cuentan con alguna chance son también los de la UCR , Darí­o Rojas y Luisa Basulado; los del Movimiento Popular Fueguino, Miguel íngel Castro y Graciela Rí­o; y por último los del Partido Federal Fueguino, Liliana Fadul y Alejandro de la Riva.
En difí­cil posición se encuentra el oficialista Gorbacz, que además de recibir fuertes reclamos al interior del ARI y de las demás fuerzas polí­ticas opositoras por haberse abstenido en la votación donde se querí­a instrumentar la Resolución 125 el año pasado, tiene que lidiar con la baja en la imagen que tiene la gobernadora Fabiana Rí­os en su provincia.
La primera gobernadora mujer elegida en la historia de nuestro paí­s, ganó las elecciones del año 2007 en segunda vuelta con el 52,51 por ciento de los votos y logró triplicar la representación del ARI en la legislatura provincial, pero el paso del tiempo ha ido desgastando la gestión, lo que ha repercutida en la merma que ha sufrido su imagen ante los fueguinos.
El último sondeo publicado en materia de imagen de la gobernadora, perteneciente a la consultora Vox Populi, arroja una cifra más que negativa. En un mes, la confianza en ella registró una caí­da del 5,28 por ciento mientras que la opinión de quienes interpretan que la gestión Rí­os no sabe cómo solucionar los problemas de Tierra del Fuego trepó al 62,2 por ciento.
Por ahora el ARI y el Frente para la Victoria se quedarí­an nuevamente con una banca cada uno, aunque la opinión cambiante de la población puede llegar a dar una sorpresa en la tierra que se encuentra mal al sur en todo el mundo.
NEUQUíƒâ€°N
En tierras neuquinas en estas elecciones se deberá renovar tres de las cinco bancas que la provincia cuenta en la Cámara de Diputados, de las cuales dos pertenecen al Movimiento Popular Neuquino y una al Frente para la Victoria. Los principales candidatos ya se han lanzado con todo a la búsqueda del voto, tratando de hacer conciliar sus ideas con las demandas que la población tiene para con el gobierno nacional.
Las tres bancas estarán disputadas entre cuatro partidos polí­ticos, sobre todo entre el oficialista Movimiento Popular Neuquino, que llevará como candidatos a José Brillo, Olga Guzmán y Marcelo Pieroni; el Frente para la Victoria , que presenta a Ramón Rioseco, Marí­a Gentile y Ariel Kogan; la Unión Cí­vica Radical (UCR), que lleva como candidatos a Horacio í¢â‚¬Å“Pechií¢â‚¬Â Quiroga, Linda Yagí¼e y Tomás Benitez; y la alianza formada entre el ARI y el Partido Socialista, que presenta a Edgardo Kristian Kristensen, Beatriz Isabel Kreitman y Hernán Rodrigo Moreno.
En esta provincia sureña, tanto como sucede en Mendoza, Catamarca y Corrientes, el vicepresidente Julio Cobos se juega muchas de sus chances de pelear por una candidatura presidencial en el año 2011, donde apoya al ex intendente de la capital neuquina, Horacio í¢â‚¬Å“Pechií¢â‚¬Â Quiroga (ex lopezmurphista y ex kirchnerista, actual cobista), quien se fue del gobierno nacional el año pasado después del voto í¢â‚¬Å“no positivoí¢â‚¬Â de Cobos en el Senado, cuando se desempeñaba como Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cancillerí­a.
Una buena elección de Quiroga, o si se llega a lo dicen en el seno í­ntimo del vicepresidente de lograr un triunfo en Neuquén, la candidatura de Cobos para el 2011 obtendrí­a un fuerte impulso, dejando atrás a la chaqueña Elisa Carrió o a Margarita Stolbizer, las dos personas que más reniegan del mendocino al interior del Acuerdo Cí­vico y Social.
Estas elecciones también marcarán si la actitud asumida por el gobernador de MPN, Jorge Sapag, de iniciar una relación más cordial con el gobierno nacional que la que tení­a su antecesor en el cargo, Jorge Sobisch, da buenos resultados electorales, ya que según muchos en la provincia, lo único que se hizo ha sido confundir al electorado histórico del MPN, lo que puede hacer que se transforme en un voto hacia otras fuerzas de la oposición.
Panorama incierto el que presenta el escenario neuquino de cara al domingo, donde la ciudadaní­a de esta provincia sureña mostrará si continúa con la misma tendencia que ha venido manteniendo a lo largo de los últimos años, o si cree que se hace necesario una etapa de cambios. Sólo el 28 a la noche se sabrá cual de estas opciones habrá elegido el pueblo neuquino.
La elección, en manos de los indecisos
Tiempo Fueguino
21 de junio de 2009
En una elección donde la apatí­a es la realidad generalizada, donde la gente hasta el momento no ha dado mayores signos de compenetración electoral, la franja de de indecisos en la provincia de Tierra del Fuego, llega, según la mayorí­a de los sondeos de opinión al 20% de los consultados, esto hace que en estos últimos seis dí­as de campaña, desde todos los sectores y candidatos, se reformulen las estrategias, apuntando a convencer al electorado fueguino, redireccionando las campaña s a captar a jóvenes, indiferentes y escépticos.
Los equipos de campaña se desvelan por captar el voto de los indecisos. Ese sector se convirtió en un botí­n que cada dí­a cobra más valor para los candidatos, y en una incógnita para los analistas de opinión pública, que ajustan todos sus instrumentos para prever la conducta de los que aún no resolvieron su voto.
Encuestas en mano, las consultoras coincidieron en ubicar la cantidad de indecisos en la provincia de Tierra del Fuego, está en un 20 por ciento, cerca de 19.000 votos. «Una cantidad totalmente alta para este momento de la campaña», señalaron los consultados.
El electorado fueguino, además de ser históricamente más independiente, percibe que las opciones de su distrito están menos diferenciadas entre sí­, con distancias más solapadas.
Por estos dí­as, varias encuestadoras se lanzan a conocer mejor al universo de los indecisos, un grupo que podrí­a dar vuelta la elección. No obstante los encuestadores aclaran que «no hay un modelo teórico que pueda proyectar de manera confiable el comportamiento de los indecisos».
En este aspecto los conocedores del tema afirman que se podrí­an definir dos tipos de indecisos: quienes piensan en términos de voto útil y se preguntan quién podrí­a ejercer una mejor oposición, y otros que dudan si apoyar o no el modelo vigente
Un encuestador indicaba que «es muy difí­cil que los indecisos se orienten todos al mismo candidato». Y remarca que nadie puede asegurar hacia dónde se dirigirán los votos de los que todaví­a no se definieron.
La sociologí­a electoral señala que existen tres grupos sociales que históricamente tienden a la indecisión electoral: las mujeres, los más jóvenes y los sectores con menos recursos.
Si bien esos grupos mantienen cierta indecisión en esta campaña, el universo de indecisos en la provincia de Tierra del Fuegos se muestra absolutamente transversal: no está aglutinado en ninguna zona o grupo social y atraviesa a todos por igual destacan las muestras de encargadas por diferentes partidos.
Estos sectores podrí­an decidirse finalmente por la indiferencia, y hasta podrí­a decirse que el grupo de los indecisos se podrí­a corresponder, el dí­a de la elección, con el electorado apático que no va a votar o que vota en blanco.
Santa Cruz: Otra encuesta advierte que Cotillo PJ gana las elecciones
DERF
23 de junio de 2009
Los datos se contraponen al estudio encomendado por el empresario, en el cual se posicionaba victorioso.
Según Carlos Germanos y Asociados, el candidato del oficialismo se impondrí­a con un 43%, frente a un 31% correspondiente a su adversario de Acuerdo Cí­vico y Social, Eduardo Costa. Los datos se contraponen al estudio encomendado por el empresario, en el cual se posicionaba victorioso.
El posible resultado en las elecciones del 28 de junio tiene otra versión.
A la encuesta que TiempoSur dio a conocer el pasado viernes -realizada por Voicenter S.A y que posicionaba al principal candidato de Acuerdo Cí­vico y Social, Eduardo Costa liderando la intención de voto- se le suma ahora oto estudio de campo confeccionado por Carlos Germanos y Asociados, encomendada por el partido oficialista.
La encuesta de Germanos se realizó entre el 15 y el 21 de junio en toda la provincia de Santa Cruz.
Para la recolección de datos se utilizó la modalidad presencial (puerta a puerta principalmente en nuestra localidad y en Caleta Olivia) y telefónica, que abarcó a 1.200 personas distribuidas de la siguiente manera: 400 Rí­o Gallegos, 300 Caleta Olivia y 500 repartidos en otras localidades del interior.
Diferente
Los resultados fueron totalmente opuestos a los destacados por el estudio que favoreció al empresario opositor.
El candidato del FPV, Fernando Cotillo, lidera la intención de voto con un 43%; segundo Eduardo Costa con 31%; Miguel Del Plá (FUT-PO) 4%; Héctor Barabino (EC) 4%; Luis González (MST) 2%; NS/NC (indecisos) 13%; y según el informe un 3% no votará en estas elecciones.
En detalle -acusó Germanos- el candidato que también es jefe comunal de la localidad de zona norte, tiene una fuerte presencia en Caleta Olivia, la Cuenca Carboní­fera y El Calafate, pero no en nuestra ciudad porque el electorado í¢â‚¬Å“tiene un grado de desconocimientoí¢â‚¬Â.
Los números exhiben una supuesta polarización de los votos entre las dos fuerzas mayoritarias.
Indecisos
í¢â‚¬Å“Estamos trabajando especí­ficamente esta semana a este 13% que se manifiesta indecisoí¢â‚¬Â, dijo a este medio Germanos.
El jueves estarán los resultados correspondientes a este grupo que interesa la consultora, y así­ se podrá crear í¢â‚¬Å“la ultima fotografí­aí¢â‚¬Â.
Este porcentaje de indecisos es común en nuestra provincia y todo el paí­s en épocas electorales, a pocos dí­as de desarrollarse las votaciones y se incrementan en las legislativas.
í¢â‚¬Å“Son realidades que históricamente después de 25 años se vienen repitiendo permanentementeí¢â‚¬Â, marcó y agregó que í¢â‚¬Å“es una elección tranquila, sin mayores situaciones de conflicto que se vio reflejado en las encuestasí¢â‚¬Â.
El objetivo de esta consultora es obtener un mayor acercamiento a lo que pueda suceder en las urnas dentro de cinco dí­as.
í¢â‚¬Å“Trabajamos mucho sobre el indeciso para tener el cuadro de situación lo mas cercano posible a lo que puede ser el acto eleccionario del 28 de junio.
Abundó que al acotarse los tiempos para sufragar, la gente se interioriza más sobre los candidatos. í¢â‚¬Å“A medida que se fueron instalando los candidatos empezó a calentar un poco la campaña y se fueron dando este tipo de situaciones y modificaciones que se van generandoí¢â‚¬Â.
Penetracion
Germanos no quiso opinar demasiado sobre la encuesta a cargo de Voicenter S.A., aunque deslizó que la modalidad que utilizó su empresa otorga í¢â‚¬Å“un mayor grado de penetración en el pensamiento de la poblacióní¢â‚¬Â y que indefectiblemente resulta en una í¢â‚¬Å“diferencia importanteí¢â‚¬Â.
í¢â‚¬Å“Uno tiene una acumulación de datos que permite trabajar con mucha profundidad sobre los que todaví­a no deciden votos. Hay una gran mayorí­a que tiene el voto firmeí¢â‚¬Â, culminó.
Todo lo que hay que saber a una semana de las elecciones
El Patagónico
20 de junio de 2009
En una semana, 334.057 ciudadanos podrán elegir en Chubut a tres senadores y dos diputados nacionales entre siete fuerzas polí­ticas. El PJ, el PACh, la UCR, el ARI, el Frente Cí­vico Popular y dos sectores del Socialismo -Auténtico y de los Trabajadores- son los anotados. Entre los postulantes hay dos candidatos que buscan renovar sus actuales mandatos. Son el senador Marcelo Guinle y la diputada Nancy González, ambos del justicialismo.
En Comodoro Rivadavia están habilitados para votar 54.424 hombres y 52.733 mujeres (107.157 en total), mientras que en Rada Tilly habrá autorizados 3.575 hombres y 3.332 mujeres de 6.907 en total.
Quien gane la elección designará dos senadores y el partido que salga segundo (no importa el porcentaje que obtenga), el restante. En tanto, para ser diputado nacional hay que conseguir al menos un 25 por ciento del total de votos positivos (la gente que efectivamente concurre al cuarto oscuro y que elige a algún candidato; es decir no vota en blanco o anula el mismo).
En Chubut son siete las fuerzas polí­ticas que se presentarán en las elecciones generales del 28 de junio. Quienes terminan sus mandatos son los senadores Marcelo Guinle y Silvia Giusti (PJ), junto con Norberto Massoni (UCR). Las diputadas que se van son Nancy González y Eva Garcí­a de Moreno, ambas justicialistas.
Vale aclarar que continuarán hasta 2011 en sus actuales bancas de diputados nacionales los justicialistas Mario Pais, Rosa Chiquichano y Manuel Morejón, electos hace sólo dos años.
LOS NOMBRES
El Frente por la Integración, que lleva el número de boleta 502, está encabezado por Marcelo Guinle (busca la reelección) y Graciela Di Perna quienes irán por la senadurí­a, con José González y Marcela Amado como suplentes; Mario Vargas y Nancy González buscarán convertirse en diputados nacionales, con las suplencias de Oscar Currilén y Liliana Cabaleiro.
En el PACh, con el número 157, la fórmula titular para el Senado es la de Roque González y Lucí­a Nuñez, con las suplencias de Mirta Delgado y Nicolás Ayling. La diputación titular la disputarán Mario Lastra y Marta Carrizo, secundados como suplentes por Gloria Palma y Gustavo Barreto.
La lista 3, de la Unión Cí­vica Radical, está integrada para el Senado por Mario Cimadevilla junto a la í¢â‚¬Å“puelenseí¢â‚¬Â Jacqueline Caminoa. Los suplentes son Jorge Franich y Graciela Iñurrita. Para la diputación, figuran como aspirantes titulares el comodorense Gastón Acevedo, junto con Anilda Zieseniss. Los suplentes son Herman Torres y Nora González.
La fórmula para el Senado del ARI (N킺 47) está integrada por Irma Garcí­a y Waldo Sosa, con las suplencias de Norberto Lamy y Gladis Pereira. Por su parte, Ruth Rowe y Julio Martí­nez irán por la diputación, con Nancy Garay y Gustavo Martí­nez como suplentes.
Por su parte, el Movimiento Socialista de los Trabajadores propone para el Senado a Lucí­a Sandobal y Cristian Masquijo, con las suplencias de Marí­a Nofal y Angela Sandobal. En el caso de los diputados, la fórmula titular es la de Hilda Fredes y Darí­o Segovia, con Ingrid Luna y Anabel Stekar como suplentes.
El Frente Cí­vico Popular, que lleva el número 501, tiene en el diputado provincial por el PROVECh, Ricardo Astete, a su aspirante a ser senador, acompañado por Graciela Sánchez. Sus suplentes son Teófilo Silva y Miriam Valdez. La fórmula para diputados la integran Carlos Wohn y Elda Barra, con las suplencias de Angel Sire y Manuela Curapán.
El Partido Socialista Auténtico de Chubut figura con la lista número 153. Presenta a la fórmula Fredy Morado y Marí­a Santoro para el Senado, con las suplencias de José Giussi y Marí­a del Carmen Ferreira. Para diputados sus aspirantes son Anselmo Montes e Isabel Castaño, con las suplencias de Omar Salinas y Estela Romero.
A DIPUTADOS NACIONALES
PJ
Titulares: Mario Vargas, y Nancy González.
Suplentes: Oscar Currelen y Liliana Cabaleiro.
PACh
Titulares: Mario Lastra y Marta Carrizo.
Suplentes: Gloria Palma y Daniel Barreto.
Frente Cí­vico Popular
Titulares: Carlos Eduardo Whon y Elda Susana Barra.
Suplentes: Angel Siré y Manuela Curapan.
UCR
Titulares: Gastón Acevedo y Anilda Zieseniss.
Suplentes: Herman Torres y Nora González.
PSA
Titulares: Anselmo Montes e Isabel Adelina Castaño.
Suplentes: Omar Salinas y Estela Romero.
ARI
Titulares: Ruth Rowe y Julio Martí­nez.
Suplentes: Nancy Garay y Gustavo Martí­nez.
MST
Titulares: Hilda Fredes y Darí­o Segovia.
Suplentes: Ingrid Luna y Anabel Stekar.
A LOS SENADORES NACIONALES
PJ
Titulares: Marcelo Guinle y Graciela Di Perna
Suplentes: José González y Fabiana Amado
PACh
Titulares: Roque González y Lucí­a Núñez
Suplentes: Mirta Delgado y Nicolás Ayling
Frente Cí­vico Popular
Titulares: Ricardo Enrique Astete y Graciela Noemí­ Sánchez
Suplentes: Teófilo Silva y Mónica Dí­az
UCR
Titulares: Mario Cimadevilla y Jacqueline Caminoa
Suplentes: Jorge Franich y Graciela Iñurrita
PSA
Titulares: Freddi Morado y Marí­a Santoro
Suplentes: José Giussi y Marí­a Ferreira
ARI
Titulares: Irma Garcí­a y Waldo Sosa
Suplentes: Norberto Lamy y Gladis Pereira.
MST
Titulares: Lucí­a Sandobal y Cristian Masquijo
Marí­a Nogal y Angela Sandobal

Deja una respuesta

*