Silvia Collin: í¢â‚¬Å“Gestionar una Comuna es un aprendizaje permanenteí¢â‚¬Â

Silvia Collin es porteña. Vive, estudió y trabaja en el barrio de Balvanera. Es madre de 2 hijos. Convencional Constituyente de la Ciudad; Presidenta de la Convención Metropolitana; Vice presidenta del Consejo del Plan Estratégico de la Ciudad durante varios periodos y es presidenta de la Comuna 3 desde 2019. Además, es Convencional Nacional de la UCR y actual precandidata a la Junta Comunal 3 en la lista que encabeza Martí­n Lousteau.
En esta entrevista brindada a Julián ílvarez Sansone, la experimentada correligionaria rememora sus inicios en polí­tica, reflexiona sobre los liderazgos femeninos dentro del partido centenario, resalta el fortalecimiento que su partido supo vivir en este último tiempo y expresa su postura sobre el tipo de boleta que deberí­a usarse a la hora de sufragar. También, ofrece un balance de su gestión al frente de la Comuna 3 y nos anticipa sus principales desafí­os en caso de volver a presidir dicha entidad descentralizada.

í‚¿Cómo fueron tus inicios en la polí­tica? í‚¿Cuándo y por qué empezaste a militar en el radicalismo?
Provengo de una familia donde la polí­tica era parte de la mesa familiar en sus mas diversas versiones. La mayor parte de mi colegio secundario así­ como el inicio de la facultad transcurrió en dictadura. Era impensado un centro de estudiantes pero en la facu ya iniciaba la ebullición, mas en una carrera de sociales. Estudie Ciencia Polí­tica en el Salvador porque no existí­a en el estado y la mayorí­a de mis profesores provení­an de la UBA, habí­an sido cesanteados. Después, Malvinas fue el punto de quiebre y allí­ comencé a seguir a Raúl Alfonsí­n en los actos en la ciudad. En mi familia se respiraba mucho radicalismo bonaerense y cordobés por lo que supongo que ayudó, me dio comodidad o familiaridad. Después de la represión en la marcha del diciembre del 82 esa noche fui y me afilié. Allí­ me inicie; en la Juventud Radical, Junta Coordinadora Nacional. Mas allá de la anécdota creo que sentí­ que la UCR era el partido que expresaba los valores con los que yo mejor me identificaba y me sigo identificando, y que además era el instrumento mas idóneo para afrontar la salida de la dictadura y operar en pos de la consolidación de la Democracia con el liderazgo de Raúl Alfonsí­n. Sigo creyendo que no me equivoque.
Nosotros asumimos nuestra militancia como una gesta épica, la consigna «Somos la vida, somos la Paz » era mucho mas que un slogan. Concentraba la convicción y el compromiso democrático como salida a la noche mas oscura

El partido centenario está experimentando un franco crecimiento a lo largo y ancho del paí­s. í‚¿A qué factores se lo atribuí­s?
La UCR es un partido federal, la morfologí­a de la dinámica polí­tica en las provincias siempre ha sido muy distinta a la Ciudad de Bs As aquí­ pagamos ms de una decada la crisis del 2001. A además vamos creciendo desde los gobiernos locales.

Tenemos mas de 400 intendencias a lo largo y ancho del paí­s, con excelentes gestiones que han demostrado ser muy innovadoras en sus polí­ticas.

Muchas de las capitales de provincia son gestionadas por el radicalismo y desde allí­ se esta incrementando un cambio generacional que consolida gobiernos eficientes y cercanos.

En el interior se evidencia que la UCR es mucho más competitiva que el PRO, pero en la Capital esa correlación de fuerzas parece darse a la inversa. í‚¿Qué le falta al radicalismo de CABA para vencer al PRO?
Creo que la UCR de CABA pagó el costo más grande después del 2001. Perdimos la capacidad de representación que históricamente supimos tener en la ciudad. Paradójicamente, fuimos quienes más hicimos para que la autonomí­a de la ciudad se incorpore en la reforma del 94. El PRO de alguna manera vino a ocupar ese vací­o de representación con un formato muy distinto al nuestro, donde la «eficiencia en la gestión» era fundante de su legitimidad social. Hoy la fortaleza que nos consolida desde el interior con excelentes gobernaciones e intendencias como organización polí­tica nacional nos pone en un lugar muy distinto en la ciudad. Cierto es que las mayorí­a de las ofertas electorales en los últimos años son coalicionales, como lo es Juntos por el Cambio. Sin embargo, hoy nuestra competitividad nos pone en condiciones de paridad con el oficialismo de la ciudad recuperando el dinamismo como fuerza polí­tica, pudiendo liderar un conglomerado plural con una propuesta consistente en la ciudad que dí­a a dí­a va adquiriendo mas potencia.

En la misma lí­nea, parece ser que el radicalismo es un partido caracterizado por liderazgos fuertes y masculinos. De hecho, las máximas figuras del partido son hombres (Morales, Manes, Cornejo, Naidenoff, Negri, Sanz, etc) y muchas mujeres tuvieron que irse del partido (como Carrió y Stolbizer). í‚¿Por qué las mujeres radicales no logran afirmar sus liderazgos dentro del partido?

Creo que esta pregunta la dividirí­a en dos partes. Por un lado el surgimiento de nuevos liderazgos, ya que las dificultades para su consolidación no solo son de las mujeres, también pasa con los jóvenes, las representaciones gremiales y nuevas formas de organización social. La estructura formal de la UCR es refractaria a la innovación. Además, si bien las PASO han marcado una diferencia encontrando un camino alternativo para la competencia, el núcleo duro del sistema de decisiones tanto nacional como en cada distrito partidario pone vallas desde lo informal con el sistema de relaciones personales, el conocimiento publico e instalación, el acceso a fuentes de financiamiento.

En el caso especifico de las mujeres si bien con la ley de paridad se ha dado un gran paso, los estereotipos de genero, las dificultades para el acceso a recursos y particularidades como la hiperexigencia en el ejercicio de la función publica o la particular exacerbación de las agresiones en las redes constituyen obstáculos que siguen estando presentes en el desarrollo de la militancia cotidiana de las mujeres polí­ticas.

Creo que en esto también estamos en un periodo bisagra, la agenda de la igualdad de genero dí­a a dí­a adquiere mas legitimidad social y la arena polí­tica debe dar cuenta de ello.

Teniendo en cuenta que si Lousteau gana las PASO el radicalismo volverí­a a la Capital luego de
más de dos décadas, y que si pierde se podrí­a transformar en un «nuevo Filmus». í‚¿Crees que la UCR de la Capital está en un momento bisagra que puede dar pie a nuevos liderazgos?
No tengo dudas que el radicalismo de la ciudad no solo esta en una etapa de fortalecimiento como organización polí­tica sino también recuperando su capacidad de representación y con ella de expresar intereses y expectativas. Obviamente esto va de la mano del desarrollo de nuevos liderazgos y formas de participación por las que fortalezcamos ese transmisión que perdimos durante tanto tiempo y que hoy estamos en condiciones de reencauzar.

Estas elecciones se darán de forma concurrente con dos modos de votación distintos (en papel
para cargos nacionales y con Boleta íƒÅ¡nica Electrónica para cargos locales). í‚¿Cuál considerás que es
mejor y por qué?
Sin duda la boleta única me parece mejor sistema. No necesariamente electrónica, podrí­a ser de papel. Creo que simplifica los procedimientos y la fiscalización. De todos modos, creo que el modo de sufragar de sufragar este domingo es sencilla y muy intuitiva.

Fuiste Presidente de la Comuna 3 los últimos 4 años. í‚¿Qué balance hacés de tu gestión?
Gestionar la Comuna estos años fue un aprendizaje permanente. En primer lugar asumimos en el 19 con la convicción de la necesidad de ampliar las competencias de las comunas profundizando la descentralización para fortalecer su rol tanto de cara al vecino como dentro de la estructura de gobierno. Llegada la pandemia y el aislamiento el objetivo fue una realidad material. La cercaní­a se convirtió en una cualidad escencial para gestionar desde el gobierno local en el marco del aislamiento. De pronto nos encontramos articulando e implementando acciones con todas las áreas para acercarlas al vecino. Una de las consecuencias de esto fue la fuerte articulación q generamos con diversas áreas de gobierno. Vacunatorios, detectar seguimientos de contagios, control del espacio público en los espacios verdes y después en locales al aires libre fueron tareas cotidianas. Obviamente, la gestión de la pandemia también significó más de dos años de destino de fondo exclusivamente para esto por lo que la mitad del periodo gestionamos la mejora de los espacios verdes, patios de juegos arbolado (cuidado y reposición) y el uso del espacio público. Creo que estamos frente a la oportunidad de recuperar toda la información más detallada con la que cuentan las comunas para implementar con diagnósticos más certeros polí­ticas públicas más precisas para ir hacia una ciudad más equilibrada. Ese serí­a el mayor desafí­o y creo que el más significativo.

í‚¿Qué cosas considerás que se pueden mejorar en tu Comuna?
Sin dudas hay muchos temas pendientes: ampliar con plazas de bolsillo los espacios verdes, incrementar con un meta anual precisa el arbolado lineal y sumar al vecino en su cuidado. Son caminos sobre los que venimos trabajando. Sin dudas, el temas más importante hoy en la comuna es retomar el control sobre el uso del espacio público. La flexibilización de la pandemia no fue recuperada y hoy eso se transformó en una situación intolerable para muchos vecinos en cuanto a circulación, tránsito, higiene, seguridad y otras cuestiones. Indudablemente, hay un cúmulo de medidas que deben ser sostenidas desde el gobierno central ya que afectan toda la ciudad pero aquí­ es exponencialmente mayor. Debemos repensar no sólo en un nuevo código de convivencia sino también

Deja una respuesta

*