Elecciones en Salta: Entre la tensión social y la disputa por el control de la capital

Este domingo, 14 de mayo, la Provincia de Salta será testigo del desarrollo de un nuevo acto democrático, una jornada que podrí­a ser trascendental si se confirman algunos pronósticos sobre posibles resultados, que lograrí­an poner en jaque el actual escenario y rumbo polí­tico. En medio de un clima de mucha tensión social y conflictos acaecidos en las últimas semanas, los salteños ejercerán su derecho al voto para elegir a sus nuevos representantes. El departamento capital se convirtió en el eje central de esta contienda electoral, por la disputa de la intendencia, lo que genero muchas expectativas y también algunas incertidumbres.

La Provincia de Salta sancionó la Ley de Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) que fue utilizada en las elecciones de 2013, 2015, 2017 y 2019 pero para los comicios de 2021 y el presente año, las PASO fueron suspendidas de forma excepcional y extraordinaria; por este motivo, para la elección de este domingo, les correspondió a los partidos polí­ticos y a las agrupaciones municipales definir las candidaturas de acuerdo a sus respectivas cartas orgánicas.

En 2021 la suspensión se hizo a través de la Ley Ní‚° 8.225 y en 2023 a través de la Ley Ní‚° 8.332.

TERMOMETRO SALTEíƒâ€˜O 2023

Los actores polí­ticos se mantienen en campaña constante desde hace meses, buscando mediante estrategias y especulaciones posicionarse entre los salteños, pero el contexto provincial y el ánimo social actual no es el mejor de cara a una jornada electiva.

 

Represión a los trabajadores de Coca-Cola FEMSA

El primer cimbronazo fuerte tuvo lugar a fines del mes de abril en donde los trabajadores de la planta Coca-Cola FEMSA se manifestaron en defensa de sus fuentes de trabajo y fueron reprimidos por la policí­a.

Los operarios de la embotelladora vení­an reclamando aumentos y la actualización de las paritarias desde hacia dos meses, sin una solución y con solo promesas incumplidas por parte de la empresa, comenzaron los despidos, lo que motivó al resto de los trabajadores a solidarizarse con sus compañeros y decidieron hacer paro, manifestándose pací­ficamente en una gran «sentada» fuera de la empresa que tuvo como respuesta represión por parte de la Policí­a e Infanterí­a, hubo trabajadores detenidos y varios heridos incluso con balas de goma.

Los trabajadores despedidos eran 400, a ellos les llego la notificación de despido a sus domicilios, pero éstas quedaron sin efecto por lo que fueron reincorporados a la planta. Los trabajadores, actualmente definen el tema como «en el aire», no hubo acuerdos y solo recibieron un bono de $30 mil por el «Dí­a del Trabajador». Entre los empleados de la embotelladora crece la preocupación y la incertidumbre, respecto a la situación, luego de las elecciones. Fotos y videos.

 

Paro Docente

El contexto provincial se complicó en las últimas semanas, consecuencia del paro docente que inicio el lunes 8 de mayo y que tuvo un alto acatamiento en toda la provincia (90% aproximadamente). El reclamo de los docentes implica no solo el tratamiento de las paritarias sino también que exigen que de esta negociación puedan participar los delegados autoconvocados y no solamente los representantes de los gremios que si bien cuenta con legalidad para hacerlo, no cuentan con representatividad.

También exigen el reconocimiento y pago de la hora extra de trabajo que tienen, como resultado de la extensión de la jornada escolar; que las plantas funcionales de los establecimientos educativos se completen ya que están incompletas a pesar de tener presupuesto asignado, lo que significa que algunas personas están haciendo doble tarea; mantenimiento edilicio de las escuelas, para resguardar la integridad no solo del personal docente y no docente sino principalmente de los alumnos que concurren a los establecimientos, y el pago a docentes designados en los Planes Nacionales, a los que les adeudan los haberes desde febrero.

Ante la situación expuesta anteriormente, la «solución» al problema fue la represión policial y el gobernador Sáenz no recibió a los docentes, quienes contaron con el apoyo y acompañamiento de los trabajadores de la salud, quienes también reclaman una recomposición salarial.

En una reciente visita a Tartagal, el Gobernador les dijo a algunos docentes, que le manifestaron sus inquietudes, «… pero estos dí­as estoy complicado, tengo que cerrar la campaña. Después viene la veda electoral…«í‚ Ver video.

 

Picante competencia por la intendencia capitalina

La disputa por el control del municipio capital se convirtió en el eje central de estas elecciones, la misma surgió entre los dos candidatos oficialistas: Bettina Romero (primera intendenta mujer de la Capital e hija del ex gobernador y actual senador nacional, Juan Carlos Romero) y Emiliano Durand (actual senador provincial del departamento capital, periodista y empresario de medios locales).

Durand es el delfí­n del actual gobernador con el que pretende destronar al romerismo y quedarse con el control de la capital y con ello, el botin más ansiado por cualquier polí­tico. Durand es senador desde el 2021, consiguió la banca gracias al respaldo incondicional del gobernador Sáenz y también de Bettina Romero, quien también lo apoyo durante aquella campaña.

El gobernador trató de mantenerse neutral y en diferentes ocasiones se mostró con ambos candidatos pero se sabe de su preferencia, Bettina quiere reelegir para quedar mejor posicionada en su carrera con vistas a la gobernación 2027, en la que el actual gobernador ya no podrá participar de acuerdo a lo que establece la Constitución provincial.

Para el 10 de mayo estaba previsto un debate televisivo entre los dos candidatos, en un programa de la señal Multivisión Federal pero no se pudo concretar. Según el comunicadoí‚ de la señal, la Intendenta Romero no cumplió con las condiciones establecidas y Durand decidió retirarse.

El dí­a anterior Durand habí­a sido fuertemente interpelado por Romero en el debate público organizado por la Universidad Nacional de Salta (UNSa), ante la presencia de los trece restantes candidatos a intendente de la Ciudad de Salta, en la sede del Colegio de Abogados.

En las últimas horas el senador Durand estuvo bajo la lupa y las crí­ticas, incluso de medios nacionales, por un polémico proyecto de ley que presento en el que se obligarí­a a revincular niños con sus abusadores, como consecuencia de esto diferentes organismos defensores de los derechos del niño salieron a cruzar al senador y exigieron que no se avance con el proyecto, que ya cuenta con media sanción.

 

Apoyos nacionales a los candidatos

La Lista de Juntos por el Cambio integrada por Miguel Nanni (diputado nacional por la UCR) y Virginia Cornejo (diputada nacional por el PRO), recibió el apoyo de Patricia Bullrich, quien viajó a la provincia y realizó recorridas públicas con ellos. Este binomio también tuvo el apoyo del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien estuvo en la última semana en Salta y brindo una charla sobre polí­ticas públicas impulsadas en la vecina provincia.

Cabe destacar que Gerardo Morales y Horacio Rodriguez Larreta fueron los que evitaron la ruptura de Juntos por el Cambio en Salta y lograron acordar que la UCR y el PRO compitan en un mismo frente, este conflicto se genero cuando Miguel Nanni (UCR) sumo a Matí­as Posadas del Frente Plural, quien fue funcionario de Sáenz hasta 2021.

Gustavo Sáenz, actual gobernador, y quien busca su reelección se referencia con el Frente Renovador de Sergio Massa (fue candidato a vicepresidente en 2015), a pesar de esto nadie de ese espacio viajó a la provincia en apoyo a su candidatura y si lo hizo fue alguien de muy bajo perfil.

El actual vicegobernador y quien también lo acompaña a Sáenz para reelegir, Antonio Morocco, es amigo personal de Alberto Fernández, pero nadie del gobierno nacional estuvo en la provincia y tampoco hubieron anuncios de que se espera la llegada de algún funcionario de la nación.

DATOS DE ESTA ELECCIíƒâ€œN

 

Los cargos electivos que se ponen en juego, son:

  • 1 Gobernador/a y Vicegobernador/a
  • 11 Senadores/as provinciales, de los departamentos de: Anta, Cerrillos, General Jose de San Martin, Iruya, La Candelaria, La Viña, Metan, Oran, Rivadavia, Rosario de la Frontera, Santa Victoria.
  • 30 Diputados/as provinciales, Capital (9), Cerrillos (2), General Gí¼emes (2), General José de San Martí­n (3), Guachipas (1), La Caldera (1), La Candelaria (1), La Poma (1), La Viña (1), Los Andes (1), Molinos (1), Oran (3), Rosario de Lerma (2), San Carlos (1) y Santa Victoria (1).
  • 60 Intendentes/as
  • 343 Concejales

 

El Tribunal Electoral de la Provincia de Salta, habilitó para participar de los comicios 194 listas partidarias que representan un total de 12.207 candidatos/as, a saber:

  • 12 candidaturas a Gobernador/a y 12 candidaturas Vicegobernador/a
  • 154 candidaturas a Senador/a
  • 671 candidaturas a Diputado/a
  • 414 candidaturas a Intendente/a
  • 10.944 candidaturas a Concejal

En total son 10 las Alianzas/Frentes reconocidos por el Tribunal Electoral para esta elección:

  • Alianza Gustavo Gobernador
  • Entre Todos
  • Frente Avancemos
  • Frente de Izquierda MST – Partido Obrero
  • Frente Salta Avanza con Vos
  • Frente Salta va con Felicidad
  • Frente Unidos por Salta
  • Frente Vamos Salta
  • Juntos por el Cambio
  • Salta para Todos – Caliva Gobernadora

No todas las Alianzas/Frentes presentaron candidatos propios aspirantes a la gobernación sino que en ese tramo de la í¢â‚¬Å“boletaí¢â‚¬Â adhirieron a la candidatura de otras alianzas o frentes.

Los Partidos Politicos reconocidos son 34 (treinta y cuatro) y la mayorí­a de ellos no compiten con candidatos propios para el cargo ejecutivo sino que adhieren a la candidatura del actual gobernador Gustavo Sáenz.

Las Agrupaciones Municipales reconocidas son 36 (treinta y seis) y se evidencia la misma estrategia, adhesión en el tramo ejecutivo.

Hay 1.082.462 de electores habilitados:

Mujeres: 545.725 (50.41%)
Varones: 536.724 (49.58%)
No binarios: 13 (0,0012%)
Electores mayores de 70 años: 94.702 (8,74%)
Electores menores de 18 años: 39.483 (3,64%)

Se habilitaran 503 establecimientos de votación en toda la provincia, de 8 a 18 hs., funcionarán en total 3298 mesas receptoras de votos y 27 mesas de extranjeros.

De acuerdo a la normativa vigente, el instrumento de votación, será la Boleta íƒÅ¡nica Electrónica (BUE).

Simulador BUE: https://simulador.electoralsalta.gob.ar/#

Salta cuenta con la Ley de Paridad de Género. La misma se dispuso con la modificación del Art. 38 del régimen electoral de la provincia garantizando la participación equivalente de géneros para cargos electivos. Esto significa que las listas de precandidatos (cuando hay PASO) y candidatos que se presenten para ocupar cargos electivos de cuerpos colegiados en la Povincia de Salta, deberán tener igual cantidad de varones y mujeres.

De las 12 (doce) candidaturas para la gobernación, solo 3 (tres) fórmulas son encabezadas por mujeres:

– Lí­a Verónica Caliva (Lista 404 – Salta Para Todos – Caliva Gobernadora).
– Daniela Beatrí­z Planes Saiz (Lista 222 – Partido de Trabajadores por el Socialismo)
– Violeta Gil (Lista 189 – Polí­tica Obrera)

 

 

 

Patricia De Vita

Soledad Saravia

Deja una respuesta

*