Manuela Fernández Roa: «Hoy la inclusión digital es fundamental»

Manuela Fernández Roa es la voz juvenil de lista de Adelante Ciudad. Tiene 26 años y es la más joven de la lista. Milita en el radicalismo de la Comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco), es politóloga y desarrolladora de software. Actualmente coordina la red de acción social «Seamos íƒÅ¡tiles», mediante la cual se brinda apoyo escolar a niños y niñas de todas las edades y se capacita mediante talleres, a Adultos Mayores para su autogestión. Colabora también con Ciudadaní­a Metropolitana en el desarrollo de polí­ticas para municipios y locales.

En esta entrevista de Julian Alvarez Sansone para Argentina Elections, la candidata a Legisladora Porteña de Adelante Ciudad nos narra sus inicios en la polí­tica y nos explica por qué decidió involucrarse en la Unión Cí­vica Radical. Cuestiona a quienes afirman que «el radicalismo es un partido de viejos». Para ella, el radicalismo representa historia, valores, compromiso social, institucionalidad y democracia. También, resalta la importancia de la inclusión digital en distintas poblaciones: los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los adultos mayores. Además, nos ofrece un balance de la cuarentena explicando cómo afectó ésta a las madres jóvenes como ella, y resalta la importancia de la educación como herramienta para combatir el desempleo en los más jóvenes.

í‚ AE: í‚ í‚¿Cuándo y por qué decidiste involucrarte en polí­tica?

MFR: Estuve desde muy muy chiquita ligada al mundo polí­tico, ya que mi familia, más de la parte paterna, fue muy activa polí­ticamente. En mi adolescencia ya eran de mi interés ciertas problemáticas sociales o desigualdades que veí­a. Era colaboradora en distintas ONGS barriales de CABA y otras más grandes que trabajan con muchas zonas del área metropolitana. Hasta que decidí­ acercarme a un Comité y empezar a militar con la convicción de querer cambiar la realidad de muchas personas.

AE: En ese momento, í‚¿por qué te acercaste al radicalismo y no a otro partido?

MFR: Me acerqué al radicalismo en aquel entonces, porque era un partido en donde me veí­a representada a través de sus valores, donde tuve sentido de la pertenencia, donde se escuchaba mi voz y mis preocupaciones, incluso cuando en ese momento no habí­a cumplido la mayorí­a de años. Era un lugar donde no se adoctrinaba a nadie, donde te impulsaban a estudiar, a crecer, a tener herramientas y fundamentos para defender tus convicciones e ideales.

AE: Siguiendo esta lí­nea, í‚¿Qué representa el radicalismo para vos?

MFR: El Radicalismo para mi representa historia, valores, compromiso social, institucionalidad y democracia. Es un partido que se mantuvo durante 130 años bajo los mismos lineamientos, teniendo altas y bajas, cambios sociales y culturales, en donde todos desde nuestro lugar aportamos algo distinto pero desde las mismas bases consolidadas.

AE: Sabemos que sos la candidata más joven de la lista de Adelante Ciudad. í‚¿Qué grado de importancia tienen los temas de género y juventud en la lista de ese espacio polí­tico?

MFR: Tiene muchí­sima importancia, de hecho en tu pregunta está un poco mi respuesta.

Soy mujer y tengo 26 años, lo que en mi representa un honor como también responsabilidad de formar parte de esta lista, de ser en algún punto la voz juvenil representante de este espacio, de poder meter en la agenda ejes que son de nuestro interés y preocupación, temas que quizás por cuestiones generacionales tocan más nuestra fibra.

Muchas veces, caemos en la chicana de que í¢â‚¬Å“El radicalismo es un partido de viejosí¢â‚¬Â, yo digo que es un partido con historia, con candidatos que representan esos valores históricos y con jóvenes que aprendemos de ellos, que podemos también aportarles nuestra visión y así­, generar un ida y vuelta que nos retroalimenta a todos.

AE: Diversos analistas plantean que en estos tiempos no puede existir igualdad si no hay un acceso equitativo a redes, servicios e infraestructura. Así­, la tecnologí­a y los conocimientos informáticos son un motor económico que permiten transitar el camino hacia una sociedad más justa. Vos que brindás capacitaciones sobre informática y programación para adultos mayores y niños carenciados del Barrio 1-11-14 de la Comuna 7, í‚¿Qué importancia le das a la inclusión digital?

MFR: Creo que hoy la inclusión digital es fundamental, vivimos en un mundo 2.0 y hablando puntualmente de Argentina, y más aún con la crisis que generó el cierre de escuelas, donde los niños ví­ctimas de la inequidad perdieron algo fundamental como la educación, donde se retrasó aún más de lo que ya vení­a el nivel educativo, y todo lo que vimos en estos últimos dos años, no podemos no ver Internet como un servicio esencial. Pero también es necesario comprender que la inclusión digital no solo abarca un servicio o un dispositivo, sino las respectivas capacitaciones. Hoy tenemos a los adultos mayores que son otro grupo de los más golpeados por la cuarentena, que para sacar un turno en PAMI, Anses, Bancas Online o simplemente para hablar con un nieto necesitan de una inclusión digital, desde la conexión hasta la capacitación y seguimiento, para poder auto gestionarse.

AE: Sabiendo que sos una madre joven y que en diversos aspectos la pandemia afectó más a las mujeres que a los hombres, y a las madres por sobre las mujeres que no tienen hijos. í‚¿Cómo te afectaron como madre y mujer las medidas del gobierno nacional con respecto a la prolongada cuarentena y al cierre de escuelas? í‚¿Qué balance hacés de todo eso?

MFR: Haciendo un balance personal y general, en ambos encuentro la misma respuesta y realmente fue catastrófico. El hecho de tener que trabajar, y no tener quién se quede con los chicos, hacer de alguna manera el trabajo docente en casa para que cada niño no se atrasara en los contenidos, el contenerlos ante la angustia que les generó el aislamiento separándolos no sí²lo del colegio, de sus amigos, de sus abuelos, de sus familias, también hasta de los propios padres o hermanos que no podí­an circular. Hoy hablo con muchas mujeres que se han quedado desempleadas por todas estas problemáticas que el gobierno no contempló y si, reafirmo que fue un desastre tanto a nivel personal, como general.

AE: Hace años, los jóvenes en general, y las mujeres en particular, son las más afectadas por el desempleo. í‚¿Qué pensás que se podrí­a hacer para disminuir el desempleo en las más jóvenes?

MFR: En primer lugar, creo que a los jóvenes hay que darles más herramientas, haciendo foco en la educación. Cuando evalúo hoy la demanda laboral, piden una cierta calificación al puesto que hoy una joven o un joven no lo tienen, no sólo hablamos de algún terciario o universitario, estamos hablando de que hoy muchí­simos jóvenes no cuentan ni con el tí­tulo secundario. Creo que para resolver esta problemática que se gesta con la juventud, hay que priorizar una polí­tica gubernamental que les brinde un marco educativo con herramientas para integrarlo en el mundo laboral, podemos pensar en programas de pasantí­as para estudiantes en diferentes empresas, capacitaciones de oficios que escasean, en cursos de introducción en Informática que es un una gran demanda del mundo laboral de hoy, entre otras cosas. Con el fin de que él o la joven adquiera experiencia, conocimiento, responsabilidad, y luego de finalizar sus estudios sea una persona que este capacitada para poder desarrollar su trabajo.

AE: Por último, la lista de Diputados Nacionales de Adelante Ciudad se distingue de las demás por llevar un médico como Adolfo Rubinstein y una prestigiosa especialista en Educación como Mónica Marquina, además de tener a un prestigioso cientí­fico con una trayectoria destacada en el campo de la Nanotecnologí­a como Galo Soler Illia. í‚¿Qué crees que distingue a la lista de Legisladores Porteños de Adelante Ciudad?

MFR: Bueno en primer lugar tenemos a Andrés Borthagaray. Para quienes no lo conocen, es quién encabeza la lista y es un arquitecto muy prestigioso, especialista en descentralización. Fue Director Ejecutivo del Consejo del Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires, además es poseedor de un extenso CV en relación a esto, por eso creo que tener un candidato a Legislador con experiencia, conocimiento y visión de Metrópolis es una distinción. Pero si continúo hablando de mis compañeros de lista, tenemos a Marí­a Eugenia Vinciguerra, Fabián Verdier, Sandra Tovorovsky, cada uno es profesional en su área Tercera Edad, Reciclaje, etc. pero además con el componente de que son dirigentes barriales. í‚¿Qué quiero decir con esto? Que cada uno en su comuna vienen desde hace muchí­simos años solucionando las problemáticas del vecino escuchándolos y aportando desde su lugar una gran ayuda social y barrial. Creo que ambas listas de Adelante Ciudad, tanto la de Diputados como la de Legisladores, fue armada en base a que cada nombre es un componente de distintas áreas, y al mismo tiempo cuentan con un gran acercamiento a los vecinos de la Ciudad.

Deja una respuesta

*