La imparable paridad

El grupo de provincias paritarias es cada vez es mas grande en nuestro paí­s. Desde el aí±o 2000 se empezaron a sancionar leyes de paridad en el nivel subnacional en tres olas claramente distinguibles. Este aí±o celebramos la incorporación de tres provincias más a este conjunto que ya reúne un total de diez provincias. 

Las primeras olas

Entre el 2000 y 2002 tres provincias sancionaron sus leyes:  Santiago del Estero (la pionera), Córdoba y Rí­o Negro. Catorce aí±os después, en el 2016 nos encontramos con una segunda ola de provincias que se sumaron a este fenómeno que parece no tener techo: Buenos Aires, Salta, Chubut y Neuquén. El aí±o pasado se implementaron por primera vez en las elecciones legislativas provinciales en Salta y Buenos Aires, y sin embargo los resultados no fueron parejos para candidatos y candidatas. En Salta accedieron a los cargos un 30% de diputadas del total de bancas en juego, y en Buenos Aires un 45%.

Mientras tanto, a nivel nacional la sanción de una Ley de Paridad de Género parecí­a una tarea imposible de concretar. En todos esos aí±os se ingresaron en el Congreso de la Nación proyectos que buscaban instituir la participación equivalente de los géneros para que las diputadas y senadoras nacionales tuvieran las mismas oportunidades de acceder a los cargos que sus compaí±eros. En 2016 su sanción fracasó con la caí­da de la reforma polí­tica y electoral que impulsaba el oficialismo. Finalmente el 23 de noviembre del 2017, se hizo ley y se promulgó bajo el número 27.412 instalando la paridad tanto para cargos electivos como para cargos partidarios internos. Actualmente el Poder Ejecutivo se encuentra trabajando en la redacción de su decreto reglamentario para su aplicación en las elecciones del 2019.

2018: la nueva ola

Luego de la sanción de la ley a nivel nacional, nos enfrentamos con una tercera ola de provincias paritarias en el 2018. A mediados de este aí±o Catamarca fue la primera provincia en sancionar su ley de Paridad de Género en ímbitos de Representación Parlamentaria y Polí­tica bajo el número 5.539. Al igual que la Ley Nacional, esta ley se aplica tanto al ámbito de representación parlamentaria como al ámbito de los partidos polí­ticos. En cuanto a estos últimos, la ley busca que se aplique del principio de la paridad en los cargos polí­ticos de los organismos de los Partidos Polí­ticos*.

La segunda provincia en sancionar su ley este aí±o fue Santa Cruz. El proyecto Nº 569 que regula la conformación de las listas de los sub-lemas establece que «las listas de candidatos que se presenten para elecciones provinciales y municipales -correspondiente a localidades que no hubieran sancionado Carta Orgánica- deberán estar compuestas en un mí­nimo del 50 % de personas del género femenino de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidades de resultar electas». Ademas sostiene que «las listas deben ubicarse los géneros en forma intercalada desde el primero al último lugar en el orden numérico de las candidaturas titulares y suplentes». La ley aún no fue promulgada.

La tercera provincia fue Mendoza en el mes de octubre. La ley sancionada y registrada bajo el número 9.100 que entrarí­a en vigencia para las próximas elecciones, alcanza a candidatos/as a diputados/as y senadores/as provinciales, concejales/as y convencionales constituyentes estableciendo que se postulará un/a candidato/a de cada género por cada tramo de dos candidaturas.

Y ahora… ¿cuál sigue?

El proyecto de Ley de Paridad de Género en la provincia de Misiones, bajo el cual se incluyen los proyectos presentados por las diputadas provinciales Alba Nilsson, Anita Minder y Silvia Rojas, obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Legislación y de Asuntos Constitucionales hace unas semanas, y espera a ser tratado sobre tablas en el recinto en la última sesión del aí±o. La fecha indicada serí­a el 25 de octubre según fuentes provinciales. Ese mismo dí­a en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se estará votando el proyecto que crea un Código Electoral para la Ciudad que también incorpora como uno de sus principios la paridad de género para la conformación de las listas.

Por otro lado, provincias como Santa Fe cuentan con proyectos que han perdido estado parlamentario y que han sido ingresados nuevamente en el Poder Legislativo pero no consiguen el visto bueno del Senado. Actualmente hay un proyecto vigente que consiguió media sanción de la Cámara de Diputados pero que perderí­a nuevamente estado parlamentario si no se sanciona antes del 30 de noviembre de este aí±o.

De conseguir la sanción de estas leyes, más de la mitad de las provincias argentinas serí­an paritarias. La ola de la paridad es imparable y los recientes avances a nivel subnacional son una muestra de ello. Queda ahora en nuestras manos la tarea de seguir impulsando estos avances en el resto de las provincias en pos de construir la democracia paritaria que Argentina necesita en todos sus niveles de gobierno.

*Más información sobre la ley catamarqueí±a en: https://argentinaelections-com.preview-domain.com/2018/06/es-ley-la-paridad-de-genero-en-catamarca/

Deja una respuesta

*