Workshop sobre «Incorporación de tecnologí­a al proceso electoral»

Los dias 28, 29 y 30 de septiembre se estará desarrollando en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad la Smart City Expo Buenos Aires. Una exposición que reúne a empresas y centros de investigación, abierta a todo el público que quiera pensar y vivir la experiencia de la ciudad de futuro.

En el marco de este evento, fuimos invitados a participar del workshop sobre «Incorporación de tecnologí­a al proceso electoral».
Hernán Charosky, Subsecretario de Reforma Polí­tica del gobierno de la Ciudad, fue quien tuvo a su cargo la apertura de la actividad. El panel de invitados internacionales estuvo integrado por Frank Guzman Castillo; gerente de informática y tecnologí­a electoral de la oficina nacional de procesos electorales de Perú y por Giuseppe Janino; secretario de tecnologí­a de la información del tribunal superior electoral de Brasil.

Experiencia brasilera
En su exposición, Janino hizo un resumen sobre el sistema de votación brasilero y su paso de un sistema manual, caracterizado por su lentitud y sospechas de fraude sistemático a otro de incorporación de tecnologí­a, como es la urna electrónica, cuyos niveles de seguridad otorga un alto nivel de integridad, afirma. Se destinan más de 500 mil máquinas de votación durante una jornada electoral, debiéndose cubrir más de 8 millones de km2 de territorio. En muchas zonas del Amazonas, la transmisión de los datos se debe realizar ví­a satélite por falta de infraestructura eléctrica.
¿Cómo funciona?. El elector selecciona a sus candidatos en la pantalla de la urna. Luego de votar por cada cargo en juego, pulsará el botón de color verde para confirmar la opción. Si desea corregirlo apretará el de color naranja y se reiniciará la operación. Vale aclarar que el elector no recibe ningún respaldo en papel de su elección sino que su voto queda almacenado en la urna.


Janino destaca que este dispositivo, utilizado desde 1996, fue desarrollado por el Tribunal Superior Electoral y no por una empresa privada, con códigos fuentes abiertos a todos los partidos polí­ticos, integrantes del poder legislativo y expertos informáticos. Definió al sistema como “inviable al fraude”.

Experiencia peruana
Guzman Castillo comentó las caracterí­sticas del sistema utilizado en Perú, que es el voto electrónico presencial (VEP), desarrollado 100% por el Estado peruano. Debuta en el aí±o 2011 en un distrito y luego se extendió a la ciudad de Lima y Callao, abarcando un total de 30 distritos. Fue utilizado por primera vez en una elección presidencial en el aí±o 2016 pero su implementación se está realizando de forma gradual y progresiva.
¿Cómo funciona?. Se le entrega al votante una tarjeta electrónica con un chip, la “smart card” (similar a las de recarga de saldo para celulares), que deberá introducir en la máquina para poder iniciar la votación. Una vez que selecciona los candidatos de su preferencia y los confirma, la maquina imprime en papel una constancia del voto, que es depositada en la urna.


Según refiere Guzman Castillo, los códigos fuentes fueron auditados y aprobados por la OEA. Se utiliza un software libre, modificado para adapatarlo a las necesidades de seguridad del proceso electoral.
Como su utilización es incipiente, aún hay cierta reticencia entre el electorado peruano, afirma.

Conclusión

La actividad finalizó con una discusión entre los presentes, con la puesta en común de recomendaciones sugeridas al gobierno porteí±o para pensar entre todos cuál es el mejor instrumento de votación que podemos darnos. ¿El voto electrónico es un paso natural ó una necesidad de la polí­tca?. ¿Legislación laxa que acompaí±e los avances tecnológicos ó legislación rí­gida que regule todos y cada unos de los procesos?. ¿Quienes auditan?. ¿Organismos de control independientes o mixtos?. ¿En pos de la rapidez del escrutunio resignamos calidad democrática?.

Estas fueron algunas de las lineas de discusión que surgieron en la mesa en la que participamos, integrada por Maria Ines Tula, Gerardo Scherlis, Nicolas Deane, Silvana Yazbek, entre otros.

Desde ya, celebramos la realización de este tipo de eventos porque nos permiten obtener información de primera mano sobre la utilización de tecnologí­a en el proceso electoral en paí­ses de la región y el intercambio de conocimiento con especialistas y referentes, siempre es enriquecedor.

Datos a tener en cuenta

De casi 300 paí­ses a nivel mundial, sólo 7 utilizan alguna forma de voto electrónico para elegir a sus representantes.

2 en Europa——> Bélgica y Estonia
2 en Asia———-> India y Filipinas
3 en América—–>Brasil, Venezuela y USA (en este último su utilización no llega al 70% del paí­s. Cada Estado                                                establece su propio sistema de emisión de sufragio).

El resto de los paí­ses, incluida Argentina, utiliza las boletas en papel (única ó múltiple) para la emisión del voto. Algunos las dejaron de usar y atravesaron la experiencia tecnológica, pero regresaron al papel por su auditabilidad, confianza, simpleza, integridad y transparencia.

No le decimos no a la tecnologí­a. Sino que hay ciertos momentos del proceso electoral que serí­an los mas adecuados para su implementación (por ejemplo para el escaneo de telegramas y actas) y otros muy sensibles por todo lo que se pone en juego (como es el de la emisión de sufragio y transmisión de resultados).

Nos debemos un debate profundo sobre el tipo de reforma polí­tica que necesitamos y debemos llevar adelante.

 

Patricia De Vita

 

 

 

 

Deja una respuesta

*