«Las elecciones del 2017 van a estar muy fragmentadas», Ernesto Calvo

Entrevistamos a Ernesto Calvo, Profesor de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Maryland (EEUU), con quien hablamos de todo un poco: su libro «Anatomí­a polí­tica de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman», el impacto de las redes sociales en la discusión polí­tica, los medios de comunicación, la justicia, la reforma electoral y las próximas elecciones nacionales. Pasen, lean y tuiteen.

  1. Cómo surge la idea de realizar un libro como «Anatomí­a polí­tica de Twitter en Argentina»

Hace ya algún tiempo que vení­a trabajando con Redes Sociales, estudiando muchas de las patologí­as que las caracterizan: burbujas, noticias falsas, trolls, bots. Para entender cómo se forman estas patologí­as, y como distorsionan la comunicación polí­tica, estaba buscando un caso interesante que tuviera una fecha de inicio que permitiera analizar la discontinuidad (el antes y el después) en estas comunidades.

El caso Nisman galvanizó a los votantes en Argentina y me permití­a ver como se propagaban las crisis en los medios sociales. Luego del caso Nisman, hemos procesado una multitud de otras crisis como son #Dilma, #Tarifazo, #Brexit, en lo que es ahora una agenda de investigación compartida con colegas de Mexico, Portugal, Brasil, Argentina y EEUU.

  1. Usualmente se piensan a las redes sociales como estructuras horizontales, pero vos la describí­s como jerárquicas e incluso aristocráticas, ¿porqué?

Son extraordinariamente jerárquicas y aristocráticas. El principal motivo es la producción masiva de información, la cual no puede ser procesada por ningún usuario. Cuando se publican millones de mensajes, blogs, posts, artí­culos periodí­sticos, la única posibilidad de acceder a información “relevante” es a través de filtros. Estos filtros pueden ser impuestos por terceros (como cuando es “curado” el muro de los usuarios) o puede ser impuesto por nosotros, seleccionando a un número reducido de individuos que “seguimos” en las redes sociales y los medios. Cuanto más masiva la información, mas jerárquico y selectivo se vuelve el sistema.

En este último aí±o he medido el nivel de concentración de la información en Twitter en un gran número de crisis de Argentina y el mundo, el coeficiente de GINI de la información se encuentra en todos los casos en un rango cercano a 0.75. Eso quiere decir que la información esta considerablemente más concentrada que el ingreso salarial, la producción de bienes o el consumo.

Si bien todos tenemos “amigos” a los cuales seguimos, así­ como amigos que nos siguen, la mayorí­a de la información que intercambiamos ha sido producida por terceros, entre los cuales se destacan los medios tradicionales, los polí­ticos, así­ como figuras importantes de las artes, los deportes y la cultura.

Así­ como Michaels declaró en su momento que las organizaciones sociales estaban sujetas a una “ley de hierro de la oligarquí­a”, las redes sociales están a una ley de concentración de la información que es jerárquica y, como vos decí­s, aristocrática.

  1. Una de las principales premisas del libro es que la redes sociales funcionan como una «cámara de eco», ¿qué implica la misma?

La “Cámara de Eco” describe el proceso por el cual las redes sociales nos devuelven información que esta sesgada hacia nuestras creencias previas. La información es un eco de nuestros propios mensajes. Esto se debe a dos procesos que ocurren simultáneamente: en primer lugar, la gente selecciona “amigos” o “socios” con los cuales tiene afinidad informativa. En segundo lugar, la repetición de mensajes que son afines a mis creencias va homogeneizando las preferencias de las comunidades informativas.

Una de las tareas principales de la investigación en este campo es poder distinguir “sorting” (agrupamiento de comunidades) y persuasión (cambio en actitudes). Mucho del trabajo de investigación que estamos haciendo trata de identificar como estos dos mecanismos afectan la producción de información.

  1. Pudiste realizar nuevos relevamientos, ¿hubo modificaciones en el Mapa, comunidades y diálogos?. ¿Sigue primando una polarización actualmente o el crecimiento de Massa diluye los polos?.

Las redes sociales en Argentina “mutan” lentamente. Sin embargo, las regiones de las redes sociales que se activan con distintos temas muestran más variación que lo que uno pensarí­a. Si bien no cambiamos nuestros grupos de pertenencia tan frecuentemente, los “links” que se activan en las comunidades tienden a cambiar a lo largo del tiempo. Las partes de nuestras redes que se activan con #Tarifazo son a menudo distintas a las que se activan con #Nisman o con #Elecciones. Por eso, las redes de #NiUnaMenos pueden no estar polarizadas y las de #Tarifazo si, aun cuando las conexiones (la estructura de la red) no son tan distintas.

  1. Del análisis del caso Nisman se desprende que los jueces se transforman en actores electorales, esto fue parte del contexto o algo permanente. ¿Se puede producir un escenario como el de Brasil en Argentina?.

Cuando hay una alta polarización nadie es inmune. La Argentina, Brasil y EEUU muestran un nivel de politización judicial bastante mayor al de otras épocas. Ahora, el escenario de Brasil en el caso Dilma tiene dos comunidades superpuestas, una anti-PT y otra anti-Corrupcion. Con el juicio polí­tico a Dilma, estas dos comunidades, que antes estaban juntas, se han separado. Una de ellas sigue activada por el tema corrupción. La otra, la que sólo querí­a sacarse al PT de encima, se ha desmovilizado. La Justicia en Brasil estaba más conectada con la primera comunidad, lo cual explica que el caso Odebrecht siga creciendo y que el juicio a Temer todaví­a parezca como el resultado más probable en el corto plazo.

Sin embargo, el correlato polí­tico, así­ como el diálogo en las redes sociales, ha caí­do dramáticamente. La derecha en Brasil ahora quiere que la justicia frene con su avanzada, pero han perdido control del proceso ahora que gran parte de los jueces han comprado la imagen de una justicia que viene a limpiar la polí­tica del paí­s. Esto en Argentina no ha pasado, la politización no tuvo una dimensión judicial independiente.

  1. Los medios también jugaron un rol marcado. El paso de Cambiemos al oficialismo fue acompaí±ado por los medios antes opositores.

Efectivamente, los medios en Argentina, al igual que en Brasil y en Estados Unidos, están polarizados y alineados polí­ticamente en distintos campos. Esto es cierto tanto por parte de sus lectores como también en el tipo de información que es editorializada por sus periodistas. Al igual que con las redes sociales, la pregunta es si estos medios se alinean polí­ticamente porque tienen un lector que está polarizado o si estos medios inducen polarización.

Actualmente estamos implementando un par de experimentos para poder detectar justamente estas diferencias. Más allá de cualquier compromiso polí­tico, los medios de comunicación no pueden producir mensajes que sus lectores perciban como cognitivamente disonantes sin pagar un precio. Es decir, es más fácil “activar” a los lectores afines que “convencer” a estos lectores. Por tanto, es importante poder entender si los medios están cultivando comunidades que tienen creencias muy distintas o si realmente crean preferencias.

  1. El gobierno fracasó en llevar adelante una reforma electoral que tuvo como gran opositor a grupos con fuerte presencia en redes sociales, ¿consideras que fue un determinante?.

No particularmente. La reforma electoral fracasa antes que nada entre los polí­ticos del Peronismo, quienes no acuerdan con la letra chica de la reforma, la cual los perjudicaba. Dado que el debate de la reforma es un debate entre “especialistas”, donde los polí­ticos tienen no sólo mayor interés sino también mayor información, la actividad sobre este tema en las redes sociales está dominado por las preferencias de los polí­ticos.

  1. Se viene un 2017 con elecciones intermedias, considerás que habrá novedades en el dialogo en redes sociales. Vidal ya dio entrevista en las que minimiza una posible derrota electoral.

Las elecciones del 2017 van a estar muy fragmentadas. Si al gobierno le va bien, quizá llegue al 35 por ciento, si le va mal, al 25. Esto se debe principalmente a que no hay elecciones importantes a nivel de gobernador (solo dos provincias) y a que tan sólo la elección del Senado en la Provincia de Buenos Aires va a tener pesos pesados en competencia.

Aun cuando las redes sociales se van a polarizar conforme nos aproximemos a la fecha de las elecciones, mi expectativa es que las redes sociales van a estar fragmentadas, reflejando una alta territorialización en la cual no hay cargos nacionales en disputa ni cargos provinciales importantes.

Deja una respuesta

*