Macri y Scioli financiaron irregularmente sus campañas

9PsLnGRHCompartimos los informes realizados por Matí­as Di Santi y Federico Poore para chequeado.com, en los cuales se destacan irregularidades en los listados de aportantes del candidato del FPV y el financiamiento por parte de contratistas del Estado, prohí­bido por Ley, por parte de nuestro actual presidente en un montó que podrí­a superar los 5 millones.

Desde Argentina Elections advertimos al gobierno en la reunión mantenida el 29 de febrero que el problema no reside tanto en aumentar las penas, sino en tipificarlas de mejor manera y generar sanciones aplicables. Hoy los partidos son los principales infractores de la Ley electoral, pero al ser simples sanciones económicas no se generan incentivos como para que dejen de violarlas.

Notas Relacionadas

El esquema de financiamiento en la Argentina

Proyectando la Reforma Polí­tica: Financiamiento de Campaí±a

 

Macri recibió $ 3 millones de contratistas del Estado para su campaí±a electoral

La ley de financiamiento prohí­be que empresas concesionarias de gobiernos aporten a candidatos. Sin embargo, el Presidente recibió donaciones de integrantes de compaí±í­as, muchos de ellos con altos cargos jerárquicos, operatoria que según la Cámara Nacional Electoral busca evadir las prohibiciones legales. Si se suman los aportes de gerentes de empresas sin ví­nculos actuales con el Estado, la cifra alcanza los $ 5 millones. Al menos dos personas negaron haber hecho los aportes.

Si hay algo en lo que coinciden todos los especialistas en financiamiento polí­tico es en que el dinero que mueven las campaí±as “en negro” en la Argentina es mucho mayor a lo declarado oficialmente. Sin embargo, las elecciones de 2015 revelan un fenómeno aún más llamativo: que ni siquiera cierran las cuentas “en blanco” que los partidos dicen haber gastado.

Casi tres millones de pesos que el presidente, Mauricio Macri, recibió de aportes privados para financiar su campaí±a para las elecciones primarias y las generales provienen de gerentes y empleados de empresas contratistas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y gobiernos provinciales, algo que entra en conflicto con la ley que prohí­be este tipo de donaciones incluso fuera del perí­odo de campaí±a.

Al menos 33 integrantes de agencias de publicidad; 20 miembros de empresas de seguridad privada; siete empleados ligados con una constructora y cuatro gerentes de una empresa de higiene urbana, todas ellas con ví­nculos con la gestión porteí±a o contratos con provincias, como la de Córdoba, aportaron $2,7 millones para que Macri llegara a la Casa Rosada. Dos de las personas consultadas negaron haber hecho el aporte a tí­tulo personal, y se lo adjudican a la empresa para la cual trabajan.

El artí­culo 15 de la Ley de Financiamiento de Partidos Polí­ticos es muy categórico y restrictivo: prohí­be que las alianzas polí­ticas reciban “contribuciones o donaciones de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación, las provincias, los municipios o la Ciudad de Buenos Aires”. Dentro del perí­odo electoral, además, el artí­culo 44 bis de la misma norma extiende dicha prohibición a todo tipo de empresas.

En este sentido, cuando se incluyen los aportes de personas con altos cargos directivos vinculados con empresas que actualmente no son concesionarias de gobiernos, como la portuaria Marí­tima Heinlein SA, el holding dedicado a realizar inversiones financieras vinculado con el Grupo Román Puerto Así­s Argentina SA o la petrolera china Sinopec Inc., el monto recibido por la fórmula Mauricio Macri-Gabriela Michetti alcanza al menos los cinco millones de pesos. La campaí±a “negra” o de fondos no declarados tiene montos mucho más grandes y es una historia aparte (ver Recuadro I).

De acuerdo con la jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y los expertos en la materia, estas maniobras chocan con los lí­mites de la ley, que prohí­be que las personas jurí­dicas -en especial las concesionarias o contratistas- aporten dinero para la campaí±a de un candidato. Si bien las compaí±í­as mencionadas no figuran directamente como aportantes (algo prohibido desde 2009, cuando se reformó la ley electoral), la CNE advirtió en un fallo de 2014 que es probable que este tipo de donaciones de directivos de una misma empresa escondan un aporte empresarial encubierto.

Hasta el momento, y a pesar de las pruebas aportadas por el Cuerpo de Auditores de la Nación en diferentes casos, ningún juez o fiscal federal avanzó en forma significativa en la investigación de partidos o candidatos por este tipo de irregularidades. Las sanciones tomaron casi siempre la forma de multas, ya que otro tipo de castigo, como la prohibición de presentarse como candidato a una nueva elección establecida en el artí­culos 63 de la ley, fue luego rechazada por la Justicia por la manera en la que el juez de primera instancia llevó a cabo la investigación (fallo “Sobisch”).

Chequeado consultó a los responsables económicos de los informes financieros de Cambiemos para las elecciones PASO y las generales, quienes según la ley deben responder ante la Justicia por irregularidades en los informes presentados. En el primer caso, se trata de dos jubiladas, Stella Maris Sandoval y Marí­a Armanda Inza. Inza también figura como segunda responsable económica del informe de las elecciones generales. Este sitio informó que querí­a conocer su versión sobre el material a publicar, pero familiares de ambas dijeron que no iban a hablar por encontrarse “con problemas de salud” o “estar de viaje”.

Marcos Agustí­n Chiappe, primer responsable económico del PRO en las PASO y empleado del Instituto de Juego de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires, no atendió los llamados de este sitio.

Quien sí­ contestó fue la flamante interventora del PRO en la provincia de Buenos Aires, Marí­a Luisa Fernanda Inza, familiar de Marí­a Inza y subsecretaria técnica de la Secretarí­a Legal y Técnica de Presidencia de la Nación, bajo la órbita del secretario Pablo Clusellas. “Son aportes de todo tipo de donantes, personas fí­sicas, donde seguramente habrá empleados públicos, empleados del sector privado, profesionales liberales, gerentes, etcétera, en las condiciones que habilita la ley, y sin superar los lí­mites establecidos por la misma”, sostuvo.

“Todo lo que se hizo es legal, y lo hicimos en blanco. Esto es mucho más transparente que hacer aportes en negro o mentirosos”, explicó aChequeado José Torello, apoderado nacional del PRO y amigo personal de Macri, quien insistió además en que todas las personas llamadas por la Justicia en las elecciones anteriores ratificaron haber puesto la plata que dicen haber donado.

El apoderado del PRO dijo que hicieron una cena de recaudación de fondos en la que recibieron aportes de miles de personas. “Reconozco que es un proceso engorroso, pero es la única manera de no ser truchos, y nosotros tratamos de ser lo menos trucho posible”, aseguró.

Respecto de las personas que negaron ante este sitio haber puesto plata de su bolsillo y sobre la posibilidad de que muchos otros aportes que figuran como individuales sean realmente de fondos de empresas contratistas, Torello agregó: “La ley es muy trucha. Nosotros hicimos todo bien. Si a mí­ me pasan los nombres, CUIT y demás datos de personas diciéndome cuánto habí­a aportado cada una y eso no era cierto sino que eran aportes de empresas, yo no tení­a forma de detectarlo. Dentro de las limitaciones de la ley hicimos lo mejor que pudimos”.

Precisiones de los aportes

Según reconstruyó este sitio tras analizar uno por uno los 849 nombres de los donantes que figuran en el informe financiero que hoy estudia el Cuerpo de Auditores de la Cámara Nacional Electoral, en las PASO Macri declaró haber recibido más de dos millones de pesos en efectivo de integrantes de empresas de los siguientes rubros:

  • Seguridad privada: la fórmula Macri-Michetti declara $875.000 de personas vinculadas con Briefing Security-Impes UTE (unión transitoria de empresas), Murata SA, Verini Security SA y Yusion SRL, empresas de seguridad que desde 2011 se reparten el negocio de la custodia de los edificios públicos porteí±os. De los veinte empleados que figuran como aportantes, se destacan ocho de Briefing Security-Impes, todos ellos con altos cargos directivos, que aportaron $320.000. Allí­ están Alejandro Pablo Starzenski (gerente comercial, $50.000), Mónica Mabel González (administradora, $50.000), Juan Manuel Butler (director técnico, $50.000), Sebastián Eduardo Pérez (administrador, $50.000), Eduardo Manuel Butler (socio director y padre de Juan Manuel, $30.000), Valeriano Horacio Huerta (gerente, $30.000), Carlos Enrique Elicetche (socio director, $30.000) y Graciela Beatriz Ezquerro (administradora habilitada, $30.000). Consultado porChequeado, Carlos Elicetche confirmó que efectivamente hizo el aporte y que la acción fue coordinada con otros directores de la empresa.

En tanto, siete representantes de la empresa Murata pusieron $295.000, incluyendo una cifra de $95.000 de Brenda Erika Osso. También dice haber colaborado con $95.000 Miguel íngel González Re, empleado de Yusion, quien junto con otros seis integrantes de esa compaí±í­a de seguridad privada sumaron $185.000 para la campaí±a del PRO (cuyo nombre electoral fue “El Camino del Cambio), que por entonces competí­a con la Coalición Cí­vica y la UCR en la interna de Cambiemos.

  • Publicidad: Los empresarios mendocinos Adrián Dalla Torre, Jorge Reale y Roberto Fernando Reale aportaron $285.000 para la campaí±a Macri-Michetti. Son socios en Reale-Dalla Torre Consultores, empresa que creó “la imagen y la marca de la Policí­a Metropolitana”, según detalla su sitio web; además, distribuyeron parte de la pauta publicitaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El aí±o pasado, una radio de La Pampa, FM del Sol, denunció haber recibido $ 33 mil en diez meses en concepto de pauta por parte de Reale-Dalla Torre Consultores, a pesar de que en la web del Gobierno porteí±o figuraba con más de $63 mil (ver nota y denuncia). Otros representantes de empresas vinculadas con Reale-Dalla Torre, como RDT Media SRL y La Usina Digital SRL, también declararon haber donado a la campaí±a.

Entre los aportantes también se destacan varios gerentes de la empresa Publicidad Sarmiento, ganadora de la licitación del mobiliario urbano porteí±o, incluyendo nombres como el de Oscar Contreras (gerente de Operaciones), Raúl Menéndez (jefe de Locaciones) y Santiago Terranova (socio director), todos ellos con $50.000 cada uno. Consultado porChequeado, Raúl Menéndez negó haber puesto plata para la campaí±a. “Yo no aporté nada”, dijo. “Ellos [la empresa] me han puesto a mí­, no por mí­ sino porque soy apoderado de Publicidad Sarmiento”. Otra de las personas empleadas en Publicidad Sarmiento, que pidió el anonimato por miedo a represalias, confirmó que tampoco hizo el aporte que figura en el informe financiero de campaí±a. “¡Yo no aporté! La que aportó para la campaí±a, como miles de otras, es la empresa para la que trabajo”, le dijo a este sitio.

Marí­a Terranova, socia en la agencia mendocina de publicidad OTI SA, y su hermano Orlando “Orly” Terranova -corredor de rally y ex candidato PRO- también figuran en el listado. Por último, Dardo Lucero, socio gerente de Praxis SRL (empresa que produjo el controversial spot de Darí­o Giustozzi durante el Mundial 2014, que el entonces intendente intentó hacerle pagaral Municipio de Almirante Brown) aparece con una contribución de $95.000. En total, las agencias de publicidad pusieron más de un millón de pesos para la campaí±a macrista en las PASO.

  • Higiene urbana: cuatro empleados de la firma cordobesa Oscar Scorza Equipos y Servicios SRL, más conocida como Econovo, pusieron $180.000 para la fórmula Macri-Michetti. La suma incluye $50.000 de Fabricio Filoni, su gerente general. Econovo fue contratadaen su momento por la empresa estatal Córdoba Recicla Sociedad del Estado (CRESE) para la provisión de camiones de recolección de residuos, negocio que continuó con Lusa y Cotreco, las dos empresas que operan el servicio en la ciudad de Córdoba. Econovo es, además, la productora de camiones de residuos de carga lateral para el mercado porteí±o.

Estos tres grupos de aportantes suman $2.145.000 y representan el 10% del total de las donaciones privadas que Macri recibió en las elecciones primarias.

Ya sin contratos con gobiernos que se hayan podido encontrar, seis integrantes de la empresa de comercio exterior Marí­tima Heinlein, incluyendo su vicepresidente Pedro Luis Kelly y su director suplente José Alberto Servidio, aportaron $265.000 pesos para la campaí±a del PRO.

Por otra parte, un análisis de los 132 donantes del informe de las elecciones generales que aportaron más de $50.000, revela que Ivana Karina Román -hija del reconocido empresario portuario y de transporte de grúas Alfredo Alberto Román y presidenta de Puerto Así­s Argentina SA, una de las tres principales empresas del Grupo Román (ver Recuadro II)- aportó $1,5 millones para la campaí±a de la alianza Cambiemos (que incluyó, además del PRO, a la Unión Cí­vica Radical y a la Coalición Cí­vica, entre otros partidos). También donaron a la campaí±a del Presidente altos directivos de la empresa de alimentos Main Process SA (Raúl Fernández de Benedetti, director comercial, $100.000); de servicios inmobiliarios OBRE SA (Roberto Fernández, presidente, $100.000); de depósitos Depos Unos SA (Eduardo Casabal, presidente, $95.000); y de la petrolera china Sinopec (José Esteves, gerente de asuntos corporativos, $90.000).

Además, en la lista se incluyen al menos $505.000 de siete integrantes de EVA SA, una empresa constructora que en noviembre de 2015 ganó una licitación del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteí±o para la operación y el mantenimiento de una planta de tratamiento de restos de poda y de una planta de residuos orgánicos.

“Está clarí­simo que hay un conflicto de interés”, dijo a Chequeado Pablo Secchi, director ejecutivo de la ONG Poder Ciudadano. “Son empleados de empresas y seguramente es la empresa la que esté poniendo ese dinero. Por lo tanto, se está violando el espí­ritu de la normativa”, enfatizó.

En este sentido, la titular del Programa de Instituciones Polí­ticas del Centro de Implementación de Polí­ticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Marí­a Page, agregó: “En muchos aspectos, la ley vigente genera incentivos para subdeclarar o encubrir ingresos”.

Qué dice la Cámara Nacional Electoral

El argumento de Secchi es respaldado por los jueces de la Cámara Nacional Electoral, que en la causa “Partido Justicialista – s/presentación informes arts. 54 y 58 ley 26.215 – elecciones legislativas 28-06-09” sentaron jurisprudencia en un caso similar.

Para las elecciones legislativas de 2009, la alianza PJ-Unión por Córdoba liderada por José Manuel de la Sota declaró donaciones por $30.000 de Aldo Benito Roggio (integrante de Benito Roggio e Hijos SA, Aguas Cordobesas SA y Metroví­as, entre otras compaí±í­as) y aportes por $20.000 de Mario Buttigliengo, titular de la constructora Boetto y Buttigliengo SA, adjudicataria del sistema de concesión por peaje de la ruta nacional 36. También declaró haber recibido $20.000 de Carlos Alberto Bergoglio, director de relaciones institucionales de Electroingenierí­a SA, la firma del empresario kirchnerista Gerardo Ferreyra, proveedora de herramientas y personal para la construcción de la Central Nuclear Atucha II.

Luego de recibir el informe del auditor, el fiscal federal Enrique Senestrarisostuvo que no sancionar al partido implicarí­a dar por válido “el simple artilugio de hacer aparecer que integrantes de las distintas empresas, sociedades y asociaciones interesadas declaren hacer las donaciones en carácter personal para que no se configuren las prohibiciones previstas por el art. 15, que expresamente dispone: ‘…los partidos polí­ticos no podrán aceptar o recibir, directa o indirectamente…’, evadiendo de esa forma la finalidad que tuvieron los legisladores al dictar normas que buscan la democratización, la transparencia y la equidad electoral”.

Los jueces Alberto Dalla Via y Rodolfo Munné apoyaron el dictamen y pidieron al juez federal de primera instancia con competencia electoral en Córdoba, Ricardo Bustos Fierro, analizar “las particulares circunstancias de cada caso”, como por ejemplo “la jerarquí­a y las facultades que [los aportantes] poseí­an en las empresas o asociaciones al momento de efectuar el aporte”. En otras palabras: no es lo mismo la donación individual, aislada, del empleado de una empresa que el aporte sistemático de gerentes y directivos, “personas con indudable influencia en la toma de decisiones de la organización”.

La Cámara Nacional Electoral concluyó que en casos como estos resulta indispensable que “se evalúe el tipo de vinculación que el donante tiene con la persona jurí­dica y otros elementos que permitan descartar o tener por configurado un aporte prohibido”.

Falta de apoyo

¿Tiene recursos el Cuerpo de Auditores de la Nación para esta minuciosa lectura de balances de gastos de todos los partidos del paí­s? No. En 2002,la Cámara Nacional Electoral solicitó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) “la provisión de los medios necesarios” para poder contar con “un plantel de al menos 15 contadores públicos nacionales” y tener así­ un mejor control sobre el origen y destino de los fondos de los partidos polí­ticos (ver Acordada).

Sin embargo, las partidas presupuestarias necesarias para concretar el pedido jamás fueron aprobadas, por lo que seis aí±os más tarde, en unanueva Acordada, el tono del reclamo fue otro. “Esta Cámara ha agotado ya todas las ví­as -formales y oficiosas- para expresarle a las autoridades competentes la necesidad de fortalecer la composición del Cuerpo de Auditores Contadores que de ella depende”, dijeron los jueces Santiago Corcuera, Munné y Dalla Ví­a.

El Cuerpo de Auditores -que el aí±o pasado recibió 3.727 informes financieros– funciona en el tercer piso de la sede de la Cámara Nacional Electoral, sobre la avenida Leandro Alem, a metros de la Casa Rosada. A la fecha cuenta con apenas siete auditores contadores y un coordinador.

*Esta investigación contó con la colaboración de Tomás Pont Vergés.

“Hipocresí­a”, por Laura Zommer.

RECUADRO I: Manual para seguir la campaí±a “en negro”

Los informes financieros de las alianzas polí­ticas dan cuenta de lo que se ha dado en llamar la parte “en blanco” de las campaí±as electorales. La contracara de este proceso es otro fenómeno, que jamás llega a los registros públicos y que según los especialistas mueve mucho -muchí­simo-, más dinero.

De acuerdo con Marí­a Page, de Cippec, los partidos polí­ticos en la Argentina incurren en “una enorme subdeclaración de ingresos y gastos”, ya que que las actividades desplegadas en la campaí±a no pueden cubrirse con los montos que se declaran oficialmente.

“Sabemos, por ejemplo, que todo lo que se gasta el dí­a de la elección en el operativo de fiscalización se paga en efectivo y que rara vez se declara. También hay causas en las que se detectaron pagos hechos por terceros, como sindicatos, o donaciones en especies no declaradas, como ‘prestar’ un estadio o un teatro para un acto”, sostiene.

Fernando Sánchez, diputado nacional por la Coalición Cí­vica, que forma parte de la alianza oficialista Cambiemos, sostiene que el gran problema del sistema actual es que los jueces no ordenan investigar ningún ingreso o gasto que no haya sido explí­citamente presentado. El ex legislador porteí±o trae a colación el ejemplo de los carteles en la ví­a pública.

“Varios jueces federales advirtieron que hay campaí±as adelantadas un aí±o, un aí±o y medio a la fecha de las elecciones [N. de R.: ver este chequeo], que buscan el ‘posicionamiento’ del candidato. Estos gastos son muy grandes, y ninguna vez alguien se preguntó lo obvio: ¿quién paga por todo eso? Si uno le pregunta al partido polí­tico, el partido dice ‘yo no’. Si le pregunta al supuesto candidato, el candidato dice ‘yo no’. Pero si uno le pregunta al dueí±o del cartel, el dueí±o del cartel debe estar obligado a decir quién lo pagó”, explicó Sánchez a Chequeado.

Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, sugiere otro mecanismo para hacerse una idea del real costo de una campaí±a polí­tica: contactar a las consultoras en opinión pública.

“En 2007 llamábamos a las encuestadoras para ver cuánto costaba medir la imagen de un candidato. Tirábamos todo para abajo, calculábamos una encuesta cada 15 dí­as. Hay candidatos que se miden todos los dí­as, lo que sale 100 mil pesos por dí­a. Y lo hicieron durante un aí±o. ¡Ya no te cierran los números solo tomando a las encuestadoras! Es imposible que cierren esos números”, concluye.

RECUADRO II
Awada, Román y Mihura Estrada, los principales financiadores declarados

Según surge del informe financiero de las elecciones generales que presentó la alianza Cambiemos ante la Justicia, Ivana Karina Román y su pareja, Ricardo José Mihura Estrada, son los individuos que más dinero privado declararon haber aportado a la campaí±a de Mauricio Macri Presidente, con $1.500.000 y $1.481.215 millones, respectivamente.

Sólo los superan el empresario dueí±o de la empresa Cheeky y cuí±ado de Macri, Daniel Awada, que declaró un aporte de $2.600.000 para la campaí±a previa al ballotage, y el propio Jefe de Estado, que se autodonó $2.000.000 para los comicios generales.

Mihura Estrada es abogado desde 1988, y se recibió en la Universidad Católica Argentina (UCA). Según el sitio del estudio Leverone y Mihura Estrada, “fue asesor legal de la Subsecretarí­a de Contrataciones de la Secretarí­a Legal y Técnica de la Nación, y participó en la elaboración de varias normas que constituyeron el marco legal para las privatizaciones y concesiones que tuvieron lugar durante la década de los ‘90 en la Argentina”.

En 2012, fue candidato para representar a los abogados en el Consejo de la Magistratura de la Nación por el Bloque Constitucional, secundado por Victoria Villarruel, presidenta de la ONG Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Ví­ctimas (Celtyv), que fue recibida por el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, a pocos dí­as de la asunción de Macri. En 2013 Mihura Estrada se presentó como candidato a legislador porteí±o por el Partido Liberal Libertario (PLL), que obtuvo el 0,37% de los votos. Su hermano, Gabriel Mihura Estrada, fue designadoesta semana como auditor general de la Nación por el Frente Renovador que lidera ex candidato presidencial, Sergio Massa, y esmiembro de la Junta Electoral del partido con el mismo nombre.

Por su parte, Román se recibió de contadora en 1995 en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero para ese momento ya habí­a trabajado en la consultora Arthur Andersen y, luego, en la empresa Procter & Gamble. Se desempeí±ó durante doce aí±os en las áreas de planeamiento financiero e impuestos de International Trade Logistics SA, la sociedad holding que su padre, Alfredo Alberto Román -a quien en la industria llaman “el zar de las grúas”-, creó el mismo aí±o y que conforman tres empresas: Exolgan SA (servicios portuarios), Exologí­stica (servicios logí­sticos) y Logistics Platform Investments SA (desarrollo de infraestructuras y plataformas logí­sticas). En 2015, Ivana Karina Román integró el Comité Estratégico de la iniciativa Argentina Debate que organizó los dos debates presidenciales, y actualmente es presidenta del holding dedicado a realizar inversiones financieras Puerto Así­s Argentina SA, una de las tres principales empresas que integran Organización Román.

En abril de 2011, según consta en el Boletí­n Oficial, la sociedad “Magna Capital SA” pasó a denominarse “Puerto Así­s Argentina SA”. Dos aí±os después, en mayo de 2013, un fondo con el mismo nombre -que en Organización Román aseguran que ya no tiene relación alguna con Karina Román porque ella se retiró del directorio en enero de 2013- y Puerto Así­s Argentina compraron, en sociedad con el ex ejecutivo del fondo Pegasus Alejandro Schuvaks, Barugel Azulay & Cí­a SA, la histórica empresa de pisos y azulejos, por un monto de 30.000.000 de pesos. Karina Román ingresó al directorio de dicha empresa en mayo de 2013 y renunció nueve meses después. Una curiosidad: dicha firma se encuentra construyendo desde el tercer trimestre de 2014 un edificio corporativo de 5.300 m2 en Avenida Figueroa Alcorta 7174 que, según se informó ante la Comisión Nacional de Valores, a septiembre de 2015 se encontraba en un 60% terminado. La empresa que construye la torre de ocho pisos es Caputo S.A.I.C.yF., constructora del empresario y amigo del presidente, Nicolás Caputo, y el monto de la obra es de $33.500.000 más IVA.

Su nombre también figura en el listado de 4.040 individuos y empresas que fueron denunciadas por la AFIP ante la Justicia Penal Tributaria en noviembre de 2014 por tener supuestos depósitos en dólares sin declarar en la sucursal ginebrina del HSBC. Según una nota del periodista Marcelo Zlotogwiazda publicada en la revista Veintitrés, Ivana Karina Román y Alfredo Alberto Román son titulares de una cuenta por US$ 3,9 millones en esa entidad bancaria. Desde la Organización Román, contestaron a Chequeado sobre este punto que “la familia y el grupo no presentan irregularidades y están dando todas las explicaciones que le son requeridas a la AFIP y/o a la Justicia”.

Disclosure: Puerto Así­s Argentina SA realizó una donación en 2013, 2014 y 2015 a la Fundación La Voz Pública/Chequeado.

Aportantes que no cierran: irregularidades en el listado de donantes del candidato presidencial Daniel Scioli

Matí­as Di Santi y Federico Poore 

Más de 200 personas, entre ellas 182 funcionarios de ARBA, desaparecieron del listado de aportantes del FpV. En su lugar, se incluyeron cientos de nombres nuevos aunque, sospechosamente, la fórmula declara que recibió la misma cifra final en concepto de aportes privados.

El Frente para la Victoria (FpV) fue la única alianza que superó las PASO que realizó importantes modificaciones en su listado de aportantes privados, de acuerdo con los informes -original y rectificado- presentados ante la Justicia y analizados lí­nea por lí­nea por Chequeado durante el último mes.

La Ley de Financiamiento de Partidos Polí­ticos obliga a las fuerzas polí­ticas a informar los nombres de sus donantes individuales. Sin embargo, no ordena respaldar lo declarado con ninguna documentaciónque confirme que efectivamente los montos declarados fueron entregados por las personas que figuran en el listado.

Como se indicó en esta nota, el nuevo listado de aportantes privados entregado por el FpV presenta varios cambios en los nombres aunque, sospechosamente, el monto final declarado es el mismo. En otras palabras, el listado original detalla $26.018.060 en concepto de aportes privados para la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini, mientras que el rectificado, tras la salida y entrada de cientos de funcionarios bonaerenses, declara exactamente la misma cifra final: $26.018.060.

Resulta cuanto menos curioso que de las 204 personas que desaparecieron del listado original, una enorme mayorí­a son funcionarios de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). Chequeado recibió dos denuncias de funcionarios de la agencia de recaudación provincial que pidieron el anonimato ydenunciaron haber sido incluidos en el listado de aportantes del FpV sin haber entregado un solo peso y habiéndose negado ante un superior a ser parte de esta lista.

El artí­culo 15 de la ley de financiamientoprohí­be que las alianzas polí­ticas reciban “contribuciones o donaciones de personas que hubieran sido obligadas a efectuar la contribución por sus superiores jerárquicos o empleadores”.

Como se puede observar al comparar ambos listados, al menos 182 agentes de ARBA (gerentes, subgerentes, jefes regionales y funcionarios de menor rango) que inicialmente figuraban como donantes de dinero a la campaí±a del FpV, por algún motivo, no quedaron en el listado final.

“La explicación es que hubo un error, una confusión administrativa en el listado. Se tomaron como aportantes a las personas que figuraban en un listado para un acto”, dijo a Chequeado el gerente general de Administración de ARBA, Pablo Delgado. Consultado sobre a qué acto se referí­a, Delgado sólo dijo que a “diferentes actividades”. “Cuando nos percatamos presentamos el listado rectificado ante la Justicia”, agregó Delgado.

-¿No hubo algún pedido por parte de directivos de ARBA para que gerentes, subgerentes o directores pusieran plata en la campaí±a? -preguntó Chequeado.

-Desmiento totalmente que lo haya habido -respondió Delgado.

De acuerdo con la Ley de Financiamiento de Partidos Polí­ticos, cualquier ciudadano puede presentar impugnaciones a los informes si identifica que su nombre está consignado erróneamente en la lista de aportantes que se publica en la página de la Secretarí­a Electoral de la Capital Federal. Si la alianza polí­tica no contesta la denuncia durante los cinco dí­as siguientes, quienes presentaron observaciones no pueden hacer mucho más porque la ley no los legitima para intervenir procesalmente y el proceso de auditorí­a queda a cargo del Cuerpo de Auditores Contadores de la Cámara Nacional Electoral.

El Cuerpo de Auditores cuenta con 210 dí­as para realizar la auditorí­a de los estados contables de los partidos polí­ticos e informar los resultados. Sin embargo, este organismo no chequea la identidad de todos los aportantes, sino que hace una selección aleatoria para determinar la veracidad de la identidad de los donantes.

También desapareció del listado Loreley Fuganti, empleada de la agencia de publicidad Savaglio Studio y directora de cuenta de la campaí±a publicitaria “Vamos a la Playa” de la Provincia de Buenos Aires. Según detalla en su cuenta de LinkedIn, también habí­a trabajado en la campaí±a a gobernador de Scioli en 2011.

Savaglio Studio es propiedad del publicista Ernesto Savaglio, quien tiene entre sus principales clientes al gobernador Scioli y al Grupo Clarí­n. El creador del color naranja con el que se suele identificar a la gestión provincial y a la campaí±a del candidato presidencial del FPV figura como presidente de la agencia, cuya razón social es S-DOS S.A. Según elprimer informe financiero presentado por el FpV en relación a los gastos de campaí±a, dicha empresa recibió $2.541.000 por el “servicio prestado para la creatividad” en la publicidad electoral de las elecciones primarias en las que el oficialismo llevó a Scioli como principal candidato.

Los reemplazantes: funcionarios y algo más

El listado rectificado contiene 213 nombres nuevos, entre los que se destacan varios nombres de la Dirección General de Cultura y Educación que dirige Nora de Lucí­a (quien ahora fue incluida en el listado de donantes), con un total de 27 funcionarios contribuyendo con entre $5.000 y $30.000 para la campaí±a de Scioli.

Tampoco habí­an sido declarados como aportantes, y ahora aparecen, 12 funcionarios del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnologí­a de la Provincia que encabeza Cristian Breitenstein, así­ como nueve directores, asesores y subsecretarios del Ministerio de Asuntos Agrarios, todos con $20.000 o más.

Completan las novedades de la lista otros 59 funcionarios de la Gobernación Scioli, varios de ellos de la Jefatura de Gabinete provincial, además de 102 ex funcionarios y personas sin vinculación comprobable con el gobierno. En este último grupo hay docentes, abogados, ferreteros y hasta un profesor de jazz.

Sospechas e hipótesis

En 2008, la periodista Marí­a O’Donnell denunció en el diario Crí­tica de la Argentina que muchos de los donantes que figuraban como aportantes de la campaí±a del FpV no habí­an puesto un peso, no estaban ni enterados de que sus nombres aparecí­an en los listados presentados o directamente se trataba de personas que no tení­an recursos suficientes para aportar a las campaí±as. Este procedimiento violarí­a la prohibición de aportes anónimos establecida en la ley de financiamiento electoral.

“Es muy probable que también en este caso se haya utilizado -con o sin permiso- el nombre de algunas personas para hacerlas figurar como aportantes cuando en realidad sólo se trata de aportantes ficticios”, seí±aló Delia Ferreira Rubio, especialista en financiamiento partidario y miembro de la organización Transparencia Internacional. “Es una forma de ocultar el verdadero origen de los fondos: el aportante real da el dinero pero no figura en el listado; el aportante ficticio aparece en el listado pero no pone dinero”, explicó.

Respecto de las irregularidades seí±aladas anteriormente en los informes presentados por el FpV, su apoderado partidario, Jorge Landau, contestó aChequeado que es la primera vez que escucha hablar de ellas. “No tengo idea porque yo no los preparé [los informes]. El responsable económico-financiero es quien se ocupa de los estados contables, yo sólo acompaí±o la presentación”, dijo Landau. “Después, cuando estén los planteos (judiciales), veremos”.

Este sitio solicitó al área de Control Patrimonial de la Secretarí­a Electoral de la Capital Federal, a cargo de la jueza federal Marí­a Servini de Cubrí­a, información sobre impugnaciones presentadas por ciudadanos, ya que la ley prevé que cualquier persona puede acceder a ellas. La Justicia informó que se habí­an registrado tres casos de personas que figuraban en el listado y no habí­an aportado, por lo que el 9 de octubre último se realizó una solicitud de acceso a la información contemplada en la ley de financiamiento electoral para conocer sus identidades. Hasta el momento de la publicación de esta nota, Servini de Cubrí­a no respondió el pedido(ver recuadro). Incluso retrasó la solicitud de información al alegar la falta de presentación de una resma de hojas por parte de Chequeado para poder acceder al expediente de la alianza nacional del FpV.

Servini de Cubrí­a es la misma jueza que todaví­a no se pronunció sobre la aprobación o rechazo de las cuentas presentadas por el FpV para la elección presidencial de 2007, en la que ganó Cristina Fernández de Kirchner. Desde su Juzgado argumentan que la magistrada está esperando la resolución de varias causas penales en las que se investigan ví­nculos de los aportantes con el narcotráfico para luego proceder en el expediente electoral.

Aportantes que no cierran: tres funcionarios de ARBA pidieron a la Justicia salir del listado de donantes de Scioli

Tres empleados de la agencia de recaudación bonaerense declararon ante la Justicia electoral que no aportaron un sólo peso a la campaí±a del candidato presidencial más votado e igual fueron incluidos en el listado oficial. Según el Frente para la Victoria (FpV), se trató de un error “involuntario y fortuito”.

Tres funcionarios bonaerenses declararon ante la Justicia que fueron incluidos en el listado oficial de aportantes del Frente para la Victoria (FpV) sin que hayan puesto un sólo peso para la campaí±a presidencial del candidato Daniel Scioli. El dato, presente en los informes financieros finales de las elecciones primarias que hoy analiza el Cuerpo de Auditores Contadores de la Cámara Nacional Electoral (CNE), confirma las irregularidades detectadas por Chequeado y detalladas en la investigaciónpublicada el 23 de octubre último.

Paso a paso: de la denuncia a las rectificaciones

El 24 de septiembre último, tres de las 204 personas del listado original que desaparecieron con la primera rectificación del FpV se presentaron ante el área de Control Patrimonial de la Secretarí­a Electoral de la Capital Federal, a cargo de la jueza federal Marí­a Servini de Cubrí­a, para denunciar que ellos no habí­an puesto dinero alguno para la campaí±a de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini.

Ellos son Julio Noguera, Martí­n Miraglia y Mónica Diez, que desconocieron “haber realizado el aporte de pesos veinte mil ($ 20.000) a la Alianza Frente para la Victoria Orden Nacional”, como consta en las fojas 154, 155 y 156 del expediente Nº CNE 4829/2015 de dos cuerpos al que Chequeado tuvo acceso. Además, los tres solicitaron “la remoción de su nombre y sus datos personales del listado de aportantes del informe”, de acuerdo con las tres impugnaciones que la Secretarí­a Electoral redactó con un mismo formato y sin pedir detalles ni precisiones sobre las irregularidades denunciadas por Noguera, Miraglia y Diez.

Los tres son funcionarios de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). Según la agenda oficial de ARBA y su página de LinkedIn, Noguera se desempeí±a como jefe del Departamento de Arquitectura, mientras que Miraglia es uno de los administradores de las bases de datos de ARBA y Diez es programadora de sistemas de la Agencia. Todos figuraban aportando $20.000 cada uno a la fórmula Scioli-Zannini, algo que rechazaron ante la Justicia.

El 25 de septiembre, un dí­a después de las denuncias, las autoridades partidarias del FpV presentaron una rectificación, la cual fue oportunamente analizada por Chequeado.

El resultado fue que un total de 204 personas (incluyendo 182 funcionarios de ARBA) desaparecieron del listado, al tiempo que 213 nombres nuevos hicieron su ingreso en el informe rectificado, como revela este análisis. En este segundo informe el monto final de aportes privados declarado fue exactamente el mismo que en el primero: $26.018.060. La mayor parte de los nuevos agregados pertenecen a tres áreas del Gobierno bonaerense: la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de Producción bonaerense y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia.

“Los cambios son muy llamativos, por la exacta correspondencia en el monto de los aportes y por la pertenencia de la mayorí­a de los supuestos aportantes a la planta de empleados de reparticiones públicas”, seí±aló Delia Ferreira Rubio, abogada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y miembro de la organización Transparencia Internacional.

Además, la especialista en financiamiento partidario planteó dos hipótesis que podrí­an aplicarse al caso y violarí­an la ley: “La aparición de los nuevos donantes podrí­a significar que estos habí­an donado efectivamente y el FpV ocultó la información al presentar el informe, es decir no reportó todas las donaciones recibidas como ordena la ley. O, como segunda opción, que los nuevos aportantes podrí­an ser también ficticios como los aportantes originales ahora reemplazados. La mecánica elegida serí­a la de encubrir aportes reales a través de aportantes ficticios provenientes de la guí­a telefónica, el padrón electoral o, en este caso, la planta de personal de una oficina pública”.

Las explicaciones: un error ‘involuntario y fortuito’

¿Cuál fue la explicación que brindaron las autoridades del FpV ante la Justicia? Que el primer listado incurrí­a en una serie de “errores”, ya que incluyó los nombres de los “invitados a una cena de recaudación” (un argumento oficial diferente al mencionado acá), y no todos terminaron poniendo plata para la campaí±a del partido gobernante.

Según argumentan los responsables financieros del FpV en la foja 217 del expediente, los datos vertidos en el primer informe “no reflejan de manera verosí­mil la realidad de los aportes privados recibidos, toda vez que se ha incurrido en un error humano de carácter involuntario y fortuito durante su carga masiva desde un archivo de Excel armado con posibles invitados a una cena de recaudación, y por ende posibles aportantes, quienes finalmente no asistieron ni hicieron aporte alguno a la campaí±a electoral, siendo incorporados a la carga por equivocación”.

“Producto de esta confusión”, además, “se omitió informar en tiempo y forma a determinados aportantes, los cuales sí­ corresponde incorporar”, explica la nota presentada el 17 de septiembre que lleva las firmas de Rodolfo Garrido (responsable económico-financiero) y Néstor Leguizamón (apoderado). Ambos ratificaron y dijeron que no agregarí­an ningún otro comentario a lo dicho en el expediente Nº CNE 4829/2015.

Sin embargo, esta no es la única versión de lo que ocurrió. El mes último,Chequeado recibió dos denuncias de empleados de la agencia de recaudación provincial que pidieron el anonimato y denunciaron haber sido incluidos en el listado de aportantes del FpV sin haber entregado un solo peso, además de haberse negado ante un superior a ser parte del listado.

“A mí­ me ofrecieron figurar como donante del Frente para la Victoria, ante lo cual yo manifesté que no estaba de acuerdo y me negué. En algunas áreas se planteó en grupo, los reunieron y les plantearon la situación, en otras fue uno a uno”, contó una funcionaria provincial de ARBA, quien se vio sorprendida cuando algunos dí­as después encontró su nombre dentro de la lista oficial publicada. “Luego de que me alertaran sobre esta situación, le pedí­ a mi jefe que me sacaran. Siempre he tenido una actitud apolí­tica dentro de la Agencia y nunca me habí­a encontrado ante esta situación”, agregó.

Este último punto es central, ya que el artí­culo 15 de la Ley de Financiamiento de Partidos Polí­ticos prohí­be que las alianzas polí­ticas reciban “contribuciones o donaciones de personas que hubieran sido obligadas a efectuar la contribución por sus superiores jerárquicos o empleadores”.

Consultado por Chequeado, el gerente general de Administración de ARBA, Pablo Delgado, desmintió que haya habido algún pedido por parte de directivos de ARBA para que gerentes, subgerentes, directores o empleados pusieran plata en la campaí±a.

El Cuerpo de Auditores tiene, según la ley de financiamiento, 210 dí­as para realizar la auditorí­a de los estados contables de los partidos polí­ticos e informar los resultados. Sin embargo, el Cuerpo no chequea la identidad de todos los aportantes, sino que realiza una selección aleatoria para determinar la veracidad de la identidad de los donantes. Vencido el plazo, la jueza con competencia electoral -en este caso Servini de Cubrí­a- tiene 30 dí­as más para resolver y emitir una resolución.

“Si yo fuera el juez o el fiscal convocarí­a a todos y cada uno de los nuevos aportantes para que ratificaran el aporte y además investigarí­a su declaración impositiva y el movimiento de su cuenta de sueldo y otras cuentas bancarias para verificar que figuren debidamente declarados los aportes -sugirió Ferreira Rubio y concluyó-. Además, librarí­a orden a la repartición pública para que enví­e las liquidaciones de sueldo en el perí­odo correspondiente a efectos de verificar si el aporte se hizo a través de descuento por planilla de pago”.

Justicia a destiempo

El acceso a la información pública es un derecho humano reconocido en forma expresa en la Constitución Nacional desde 1994. Este derecho es un requisito para el ejercicio de otros muchos, entre ellos, el derecho al voto.

Conocer a los verdaderos aportantes o desenmascarar a los donantes ficticios de la campaí±a de la fórmula del Frente para la Victoria, que aparece primera en intención de voto en todas las encuestas y fue la única que presentó un informe rectificador de aportantes ante la Justicia con importantes cambios, parece una información relevante para los votantes antes de los comicios.

Sin embargo, y pese a que la Ley de Financiamiento de los Partidos Polí­ticos lo garantiza, la jueza federal porteí±a con competencia electoral, Marí­a Servini de Cubrí­a, decidió no responder antes de las elecciones del domingo el pedido de acceso a las impugnaciones presentadas por ciudadanos que realizaron hace 11 dí­as hábiles Matí­as Di Santi y Federico Poore como periodistas de Chequeado.

La respuesta judicial de la semana última de que faltaba una resma de hojas para proceder a la entrega no puede menos que interpretarse como una excusa o dar lugar a la risa (o al llanto).

Aportar datos para mejorar el debate público es la razón de ser de Chequeado. Hacerlo en forma oportuna, también.

Deja una respuesta

*