Cambiemos: el rol de Mauricio Macri en la primaria frentista

Boleta_Macri_CAMBIEMOS_PASO2015

Las elecciones primarias argentinas suponen, además de un umbral de 1.5% de votos para presentarse en las elecciones generales, una herramienta para dirimir externamente la interna partidaria o frentista y seleccionar candidatos. En este se artí­culo nos centraremos en la Primaria presidencial de la Alianza Cambiemos, más especí­ficamente en la pre-candidatura de Mauricio Macri.  Por Lic. Laura Virginia Mor

A lo largo del 2015, Mauricio Macri se transformó en el candidato presidencial opositor con mayor posibilidad de enfrentar al kirchnerismo; sin embargo, existí­a un pequeí±o inconveniente, su partido. Propuesta Republica (PRO) no tení­a peso, ni personerí­a jurí­dica en varios distritos, entre ellos el más relevante en cuanto a densidad poblacional del paí­s –y por ende electores-, la Provincia de Buenos Aires. El avance en el armado de un Frente se volvió inevitable.

Se formó Cambiemos, un frente que agrupa diversos partidos y fuerzas polí­ticas liberales, fundamentalmente el PRO, la Unión Cí­vica Radical y la Coalición Cí­vica, que participó dentro de estas reglas de juego que son las Primarias y propuso en sus listas diferentes precandidatos  presidenciales.  Dentro del armado de este frente electoral, el lí­der de Propuesta Republicana-PRO se perfilaba como el precandidato que obtendrí­a el mayor caudal de votos, y lo esperado aconteció.

CamCAMBIEMOS (2)biemos se convirtió, con un 30.7% de los votos, en la segunda fuerza a nivel nacional, quedando a poco más de 8 puntos del oficialismo; y haciendo base en la ciudad de Buenos Aires donde el frente se impuso en las 15 comunas porteí±as, pero con buenos resultados en Mendoza, Santa Fe y La Pampa.

Dentro de ese 30.7% de votos a nivel nacional, la fórmula presentada por PRO Macri- Michetti logró superar el 80% de los votos por sobre las otras dos fórmulas de precandidatos presidenciales que competí­an en la interna de Cambiemos: la fórmula de la Unión Cí­vica Radical Sanz-Llach que obtuvo un 11,47% de los votos y la fórmula de Coalición Cí­vica Carrió-Flores, que alcanzó tan sólo un 7,78%.

Estos resultados no sólo le permitieron al precandidato Mauricio Macri superar las PASO y ganar la interna frentista, sino que dado el resultado porcentual que lo separa de la segunda fuerza de Cambiemos, le permitirá hegemonizar el capital polí­tico partidario también dentro del frente que integra.

Distrito x Distrito

Como se puede observar a continuación, la fórmula Macri–Michetti ha superado ampliamente en todas las provincias a las otras fórmulas que integraban la interna, en algunos casos con más del 70% de ventaja sobre la fórmula que se ubicaba segunda en cantidad de votos.

La pregunta inevitable que surge es si Mauricio Macri hubiera podido consagrarse de esta manera compitiendo por fuera de un frente electoral.

Analizando los números arrojados por el recuento de votos, es notorio que la gran masa de electores la proporcionó el despliegue polí­tico del PRO, dada la diferencia marcada con la fórmula Sanz- Llach.

La respuesta a la que es posible abordar a la luz del análisis de datos es que un frente electoral como este, permitió a Mauricio Macri conformarse como segunda fuerza a nivel paí­s, intentando disputarle la hegemoní­a a Frente para la Victoria, algo impensado tiempo atrás.

Si bien Macri se consolidó como ganador indiscutido de Cambiemos, los porcentajes obtenidos tanto por Sanz como por Carrió, aunque menores lograron achicar esa diferencia existente al considerar globalmente Cambiemos con respecto a la primera fuerza nacional, el Frente para la Victoria. Sin este Frente, Macri hubiera sido segunda fuerza, pero no con ese caudal de votos.  Ser gobierno en un distrito importante le permitió un mayor uso de recursos y espacios que permitiese mayor visibilidad tanto dentro como fuera del frente, algo que no ocurrió con los otros precandidatos de Cambiemos. Mauricio Macri, asesorado por Duran Barba, logró instalarse en la ciudadaní­a como presidenciable, sorteando incluso denuncias sobre reuniones con grupos empresarios y planes encubiertos de ajustes.  Podemos debatir si es necesario ese nivel de gasto en marketing polí­tico o no considerando una elección primaria,  pero lo innegable es que la campaí±a polí­tica en este caso jugó un rol preponderante instalándolo de cara a las elecciones generales.

Ante el acuerdo sellado entre Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió, que estableció que cada lista debí­a alcanzar el 15 % de los votos para integrar la nómina definitiva que representarí­a al espacio en las generales de octubre en la categorí­a diputados -aplicándole a ello el sistema proporcional D’Hont- se desprende que por ejemplo, en Ciudad de Buenos Aires que la derrota interna de Coalición Cí­vica adquiere un valor simbólico importante al no poder poner en juego dentro de la alianza ninguna banca por este distrito en las elecciones generales. Por su parte, el radicalismo perderí­a un escaí±o siguiendo este acuerdo; quedando la supremací­a de los candidatos en manos de PRO, con Patricia Bullrich encabezando. Algo similar ocurre en Provincia de Buenos Aires, donde el macrismo tendrá predominio de candidatos en la lista con la que Cambiemos competirá para disputar las 35 bancas que se renuevan por este distrito electoral -la buena elección que hizo la candidata a gobernadora del PRO, Marí­a Eugenia Vidal, logró traccionar más del 90%-.

En Corrientes, Formosa, Mendoza y San Juan el arrastre de los votos de la fórmula presidencial de PRO logró beneficiar al macrismo en el acceso a la disputa por las 130 bancas que se renuevan.

En Mendoza –que además de 3 senadores pone en juego 5 lugares en la Cámara baja- el triunfo de Cambiemos en todas las categorí­as potenció las chances de esa alianza de cara a octubre en la categorí­a legislativa, hegemonizado por PRO y UCR.

En Corrientes –que renueva 3 senadores y 4 diputados- el radicalismo pagó un alto costo por  no haber consensuado una lista a diputados, quedando atomizados en una interna de dos frentes, en donde la lista UCR-PRO se impuso y excluyó a otra parte del radicalismo y la Coalición Cí­vica de formar parte de la lista.

En San Juan –que renueva 3 bancas- el radicalismo provincial no pudo revertir el triunfo en la interna de Cambiemos  de la lista macrista.  En Formosa -distrito que renueva 3 diputados- Unidad Formoseí±a (UCR) se alzó con el 96,42%, dejando fuera de toda discusión en cuanto a la participación en la nómina de diputados a la corriente radical Nueva Alternativa para el Cambio.

Distrito  Precandidatos a Presidente por CAMBIEMOS Cantidad de votos Porcentajes
Buenos Aires ALIANZA CAMBIEMOS 2.234.916 28,76%
MACRI – MICHETTI 1.879.258 84,09%
CARRIO – FLORES 181.594 8,13%
SANZ – LLACH 174.064 7,79%
Catamarca ALIANZA CAMBIEMOS 48.94 31,49%
MACRI – MICHETTI 32.879 67,18%
SANZ – LLACH 14.159 28,93%
CARRIO – FLORES 1.902 3,89%
Ciudad de Buenos Aires ALIANZA CAMBIEMOS 881.902 48,89%
MACRI – MICHETTI 751.557 85,22%
CARRIO – FLORES 69.919 7,93%
SANZ – LLACH 60.426 6,85%
Córdoba ALIANZA CAMBIEMOS 675.208 35,38%
MACRI – MICHETTI 563.558 83,46%
SANZ – LLACH 69.383 10,28%
CARRIO – FLORES 42.267 6,26%
Corrientes ALIANZA CAMBIEMOS 168.539 29,48%
MACRI – MICHETTI 104.275 61,87%
SANZ – LLACH 50.158 29,76%
CARRIO – FLORES 14.106 8,37%
Chaco ALIANZA CAMBIEMOS 155.598 26,11%
MACRI – MICHETTI 93.238 59,92%
SANZ – LLACH 44.462 28,57%
CARRIO – FLORES 17.898 11,50%
Chubut ALIANZA CAMBIEMOS 52.845 23,12%
MACRI – MICHETTI 42.624 80,66%
SANZ – LLACH 8.135 15,39%
CARRIO – FLORES 2.086 3,95%
Entre Rí­os ALIANZA CAMBIEMOS 237.331 35,02%
MACRI – MICHETTI 187.45 78,98%
SANZ – LLACH 37.664 15,87%
CARRIO – FLORES 12.217 5,15%
Formosa ALIANZA CAMBIEMOS 48.78 16,69%
MACRI – MICHETTI 34.169 70,05%
SANZ – LLACH 10.153 20,81%
CARRIO – FLORES 4.458 9,14%
Jujuy ALIANZA CAMBIEMOS 85.224 23,18%
MACRI – MICHETTI 59.71 70,06%
SANZ – LLACH 19.945 23,40%
CARRIO – FLORES 5.569 6,53%
La Pampa ALIANZA CAMBIEMOS 70.608 35,41%
MACRI – MICHETTI 51.747 73,29%
SANZ – LLACH 12.268 17,37%
CARRIO – FLORES 6.593 9,34%
La Rioja ALIANZA CAMBIEMOS 45.561 27,13%
MACRI – MICHETTI 37.551 82,42%
SANZ – LLACH 5.413 11,88%
CARRIO – FLORES 2.597 5,70%
Mendoza ALIANZA CAMBIEMOS 360.505 36,11%
MACRI – MICHETTI 256.223 71,07%
SANZ – LLACH 90.588 25,13%
CARRIO – FLORES 13.694 3,80%
Misiones ALIANZA CAMBIEMOS 135.593 22,09%
MACRI – MICHETTI 84.34 62,20%
SANZ – LLACH 35.95 26,51%
CARRIO – FLORES 15.303 11,29%
Neuquén ALIANZA CAMBIEMOS 87.491 27,25%
MACRI – MICHETTI 70.074 80,09%
CARRIO – FLORES 10.454 11,95%
SANZ – LLACH 6.963 7,96%
Rí­o Negro ALIANZA CAMBIEMOS 80.245 22,70%
MACRI – MICHETTI 63.163 78,71%
SANZ – LLACH 9.498 11,84%
CARRIO – FLORES 7.584 9,45%
Salta ALIANZA CAMBIEMOS 124.423 20,68%
MACRI – MICHETTI 107.16 86,13%
SANZ – LLACH 9.898 7,96%
CARRIO – FLORES 7.365 5,92%
San Juan ALIANZA CAMBIEMOS 63.703 16,36%
MACRI – MICHETTI 56.381 88,51%
SANZ – LLACH 4.7 7,38%
CARRIO – FLORES 2.622 4,12%
San Luis ALIANZA CAMBIEMOS 57.972 24,77%
MACRI – MICHETTI 48.938 84,42%
SANZ – LLACH 7.506 12,95%
CARRIO – FLORES 1.528 2,64%
Santa Cruz ALIANZA CAMBIEMOS 41.834 25,57%
MACRI – MICHETTI 30.088 71,92%
SANZ – LLACH 6.516 15,58%
CARRIO – FLORES 5.23 12,50%
Santa Fe ALIANZA CAMBIEMOS 530.429 31,92%
MACRI – MICHETTI 431.481 81,35%
CARRIO – FLORES 57.757 10,89%
SANZ – LLACH 41.191 7,77%
Santiago del Estero ALIANZA CAMBIEMOS 65.169 14,31%
MACRI – MICHETTI 55.468 85,11%
SANZ – LLACH 5.265 8,08%
CARRIO – FLORES 4.436 6,81%
Tucumán ALIANZA CAMBIEMOS 173.943 20,13%
MACRI – MICHETTI 141.272 81,22%
SANZ – LLACH 19.291 11,09%
CARRIO – FLORES 13.38 7,69%
Tierra del Fuego ALIANZA CAMBIEMOS 19.521 22,31%
MACRI – MICHETTI 16.068 82,31%
CARRIO – FLORES 2.205 11,30%
SANZ – LLACH 1.248 6,39

                                                                                                                                                 

 

Propuesta Republicana–PRO entonces -de la mano de Mauricio Macri- se ha convertido en primera fuerza dentro de Cambiemos y con Cambiemos en segunda fuerza a nivel nacional.  Si Cambiemos mantiene el caudal de votos obtenido Macri se asegurará el segundo puesto, por lo cual descartar la posibilidad de acuerdo con otras fuerzas que le permita superar ese piso que lo separa de la Primera Magistratura, no serí­a -en este escenario- un camino fortuito.

Deja una respuesta

*