El superdomingo también es cordobés

1 Quienes votan2.680.964 cordobeses tendrán el domingo la oportunidad de elegir a un nuevo gobernador. La provincia mediterránea no tiene PASO, por lo que ese mismo dí­a ya se definirá quien comandará los destinos de la provincia los próximos cuatro aí±os. Además, están en juego la totalidad de los legisladores provinciales (70) y los tres miembros del Tribunal de Cuentas. También, como si esto fuera poco,  137 municipios y comunas realizarán sus comicios locales en forma simultánea. Por Florencia Dezotti.

La Justicia Electoral de la provincia habilitó en su sitio, el espacio para consultar el padrón definitivo para las elecciones. Ingresando el número de documento, se puede averiguar el lugar de votación. AQUí

Asimismo, también se puede acceder a la información enviando un SMS o mensaje de texto con la palabra VOTO (espacio) DNI (espacio) SEXO (M o F) al número 60606. De esta manera, la respuesta con los datos solicitados, se recibe en el celular.

Por segunda vez, se elegirán a las autoridades con la Boleta de Sufragio íšnica, otra gran protagonista de la jornada electoral cordobesa. La Justicia Electoral publicó también, un simulador para saber cómo utilizarla, ya que presenta modificaciones en su diseí±o respecto a la de las elecciones del 2011. AQUí

2 ReglasPara mayor explicación, varios medios cordobeses publicaron videos explicativos acerca de cómo utilizar el sistema de la Boleta de Sufragio íšnica, tal el caso del diario La Voz del Interior, AQUí

Allí­ además están disponibles para su consulta las boletas únicas de los departamentos y localidades que llamaron a elección en esta misma fecha. AQUí

No todos los municipios y comunas votan a sus mandatarios el domingo. Un grupo importante de ellos, en su mayorí­a aquellos con administraciones radicales, juecistas y kirchneristas, desdobló las elecciones a lo largo del aí±o y ya tienen su futuro definido. En general, se celebró la victoria de los oficialismos, por lo que no se han vislumbrado prácticamente cambios en los mapas polí­ticos locales. En otros casos, no fue ni será necesario inclinarse a las urnas para elegir al ejecutivo comunal, ya que en ellos, solamente se habí­a oficializado una sola lista.

Las escuelas estarán abiertas desde las 8 hasta las 18hs., horario en el cual se cerrarán las puertas pero quienes estén adentro podrán ejercer su derecho.

Por otro lado, el transporte interurbano será gratis para todo aquel que deba desplazarse a su lugar de votación así­ como también para las autoridades de mesa, tanto de ida como de vuelta.

Para poder disponer de este servicio, se deberá exhibir el DNI junto con dos fotocopias de las primeras dos hojas del mismo, por cada tramo de viaje solicitado. Para el viaje de regreso, se deberá presentar el comprobante de emisión del voto que se entregará luego de realizarlo. Las autoridades de mesa así­ como los fiscales públicos deberán presentar, además, el telegrama con la designación correspondiente.

Sin embargo, el transporte urbano de la capital de la provincia no contará con ese beneficio, por lo que los habitantes de la ciudad deberán trasladarse abonando el boleto como cualquier dí­a.

Los resultados oficiales del escrutinio provisorio estarán disponibles desde las 22 hs del domingo en la página web del Poder Judicial de la provincia. AQUí

¿Cuáles son las fórmulas de candidatos a Gobernador y Vicegobernador?

3 CompetidoresEl segundo distrito electoral más grande del paí­s presenta siete fórmulas que competirán por la gobernación: Eduardo Mulhall – Anita B. Paez (MAS – Movimiento al Socialismo), Roberto C. Birri – Carlos A. Altamirano (FPP – Frente Progresista y Popular), Liliana Olivero  – íngel H. Puddu (FIT – Frente Izquierda y de los Trabajadores), Eduardo Accastello – Luis “Cacho” Buenaventura (CP – Córdoba Podemos), Juan Schiaretti – Martí­n A. Llaryora (UCP – Unión por Córdoba), Oscar R. Aguad – Héctor Baldassi (PRO – UCR – Juntos por Córdoba) y Raúl Gómez – Sofí­a E. Gatica (MST – Nueva Izquierda).

Las últimas encuestas y sondeos de opinión coinciden que la disputa estará entre las fuerzas que llevan a la provincia en su nombre: Unión por Córdoba, Juntos por Córdoba y Córdoba Podemos. Así­, el oficialismo provincial que gobierna Córdoba desde 1999, presenta al ex gobernador y actual diputado nacional Juan Schiaretti, junto al ex intendente de la localidad de San Francisco y actual ministro Martí­n Llaryora. Una lectura del panorama podrí­a establecer que el gran ausente en estos comicios serí­a el actual gobernador, José Manuel De la Sota, quién estarí­a habilitado para ser reelecto en su cargo. Sin embargo, el ahora precandidato presidencial por Una Nueva Alternativa (UNA), participará en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 9 de agosto frente a Sergio Massa, no estuvo ajeno al armado de las listas ni de la campaí±a a favor de Unión por Córdoba (UPC).

En tanto, Eduardo Accastello, intendente de la localidad de Villa Marí­a, en fórmula con el humorista Cacho Buenaventura, lleva consigo la responsabilidad de ser el primer candidato propio que el kirchnerismo presenta en Córdoba. Si bien recibió reiterados apoyos de Daniel Scioli, trató siempre de mostrarse con cierta autonomí­a, dados los altos í­ndices de desaprobación que la ciudadaní­a cordobesa presenta frente al gobierno nacional.

El binomio de la coalición Juntos por Córdoba que une a la UCR, al PRO y al juecista Frente Cí­vico, integrada por Oscar Aguad (UCR) y el ex árbitro de fútbol Héctor Baldassi (PRO), no estuvo exento de complicaciones a la hora de conformar las listas dada la novedad de la unión de tres fuerzas históricamente enfrentadas.

La disputa por la Unicameral

Como quedó recientemente expuesto, siete son las fuerzas que compiten por el cargo ejecutivo pero son doce las que lo hacen para obtener las 70 bancas que se disputan en el Poder Legislativo cordobés. El mismo es unicameral pero la forma de elección de los mismos no es igual para la totalidad del recinto: 44 legisladores son elegidos por distrito único, utilizando el sistema D´Hont para la repartición proporcional de las bancas. Los otros 26 representan a cada uno de los departamentos de la provincia, y acceden a los cargos aquellos que hayan obtenido el mayor número de voto en cada jurisdicción.

Además de las coaliciones que presentan candidatos para gobernador y vicegobernador, existen  otras fuerzas que compiten en esta categorí­a (por distrito único y/o D´Hont), tal el caso de los partidos Unión Celeste y Blanco, Liberal Republicano, Encuentro Vecinal Córdoba, Coalición Cí­vica ARI y Movimiento de Unidad Popular.

Las elecciones en números

  • 137 municipiosy comunas realizarán sus comicios locales en forma simultánea con la elección provincial, el 5 de julio. También usan la Boleta íšnica de Sufragio.
  • 680.964 ciudadanos argentinosestán habilitados para votar en los comicios provinciales.
  • 424 ciudadanos extranjerosforman parte del padrón en las elecciones de 2015, según los datos de la Justicia Electoral de Córdoba.
  • 043.478 ciudadanos conforman el padrón de Capital. Representan el 39 por ciento del total de votantes de toda la provincia.
  • 637.486 electores están en el padrón del interior provincial.Representan al 61 por ciento del total.
  • 996 mesas de votaciónestarán habilitadas en toda la provincia.
  • 043mesas corresponden a la Capital.
  • 953mesas están en el interior.
  • 163 establecimientos educativosestarán involucrados en los comicios.
  • 334 escuelasde Capital recibirán y 829 del interior recibirán las urnas luego de la votación.
  • 225 agentes judicialesactuarán como Fiscales Públicos Electorales (FIPE) en las escuelas. Son ellos quienes deben denunciar a la Justicia cualquier anomalí­a.
  • 683 docentes se capacitaronpara desempeí±arse como autoridades de mesa en la elección.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/politica/las-elecciones-de-cordoba-en-numeros?cx_level=temas_lvi

Deja una respuesta

*