Galmarini: í¢â‚¬Å“Massa será presidente en la primera vueltaí¢â‚¬Â

galmariniCompartimos la entrevista que el Senador Provincial del Frente Renovador, Sebastián Galmarini, brindó a Noticias Electorales

 

5 de diciembre de 2014

En entrevista con Noticias Electorales el senador provincial se mostró confiado con un triunfo electoral de Sergio Massa, polemizando con los números que dan a conocer a favor de candidatos oficialistas o de Mauricio Macri. Por último, habló sobre la experiencia de su participación en la observación electoral en los Estados Unidos.

Noticias Electorales: Tomando en cuenta la victoria electoral legislativa de Sergio Massa el aí±o pasado… ¿cuáles fueron las claves de dicho triunfo y qué cosas restan por trabajar?

 

Sebastián Galmarini: Lo primero que hay que ver cuando se analiza la campaí±a del aí±o pasado es que fue David con Goliat. Fue una campaí±a armada por un grupo de dirigentes – legisladores, concejales, intendentes – que se enfrentaron a todo el poder nacional, esto es, el gobierno nacional, provincial y gran parte de los intendentes.

Esto fue una utopí­a que se transformó en realidad en el triunfo de octubre y que sigue siendo en gran parte similiar. Sigue habiendo un gobierno con la misma posición polí­tica de llevarse por delante a todos y a todo. Nosotros continuamos siendo un archipiélago de poderes: un poco en las legislaturas otro poco en los consejos deliberantes. Ahora con muchí­simos dirigentes e intendentes que se fueron sumando en todo el paí­s.

Lo que centralmante nos diferencia del resto es que tenemos un liderazgo muy fuerte, muy sólido, que es el de Sergio Massa. Esto no ocurre en el resto de los espacios, sobre todo con las dificultades que tienen tanto el PRO como el FPV, cuyos candidatos al frente de ejecutivos no tienen reelección. Y por el otro lado UNEN, que no encuentra la manera de ponerse de acuerdo.

 

NE: En concreto, ¿cuál fue la clave del éxito?

 

SG: Lo más importante de la campaí±a fue la cercaní­a. Fue una campaí±a que no tuvo grandes actos multitudinarios, que no tuvo un despliegue ni económico ni financiero vinculado a la falta de algunos gobiernos que puedan desarrollar eso. O en algunos lugares donde hay gobiernos locales. Y que aún con ese nivel de adversidad, nosotros pudimos enfrentar al poder y de una forma muy competitiva. De hecho ganamos en gran cantidad de municipios, en mucho de los cuales ni por acaso nosotros mismos creí­amos en el triunfo.

 

NE: En lo que respecta al presente, ¿cómo toman los datos que van arrojando las encuestas?

 

SG: Desde lo estructural mucho no cambió y no creo que cambie. Sigue siendo una campaí±a con poderes diseminados. Es cierto que contamos con intendentes de ciudades importantes, como por ejemplo Catamarca, La Rioja. Pero sigue siendo el poder, fundamentalmente, en otros espacios. De modo que lo estructural no cambia demasiado a pesar de que nosotros hemos tenido mucho protagonismo en la arena legislativa, donde creció mucho con el impacto de Sergio. Creció en Provincia de Buenos Aires por la propia posición y en el interior producto de las expectativas que crea la polí­tica de Sergio.

Respecto a lo coyuntural, en concreto en la discusión del armado, yo estoy convencido que Massa será presidente en la primera vuelta. Esto lo veo por dos razones, una de carácter coyuntural y la otra de tipo institucional.

En la primera, el FR tiene un nivel de nacionalización muy competitivo. A pesar de que se encuentran algunas variantes particulares propias de cada lógica provincial, desde el FR observamos el siguiente mapa electoral. Al sur, en Santa Cruz hemos hablado con buena parte de los sectores polí­ticos y nos muestran que están con un nivel de conflictividad muy grande. En Tierra del Fuego tuvimos un acercamiento con dirigentes como el intendente de Ushuaia y en Chubut con Das Neves. Para el norte, en Corrientes hemos conversado con Colombi y Nito Artaza y en Entre Rí­os registramos un importante apoyo de los sectores opositores al gobierno nacional. En general, se nota que el FR tiene un alto nivel de competitividad en las provincias.

La segunda cuestión, la estrictamente institucional, se refiere al funcionamiento de las PASO.

 

NE: ¿En qué sentido?

 

SG: Tiene varias aristas. Primero porque gran parte de los espacios no han tenido la discusión interna de instalación de candidatos. Así­, no se transformó la primaria para decidir candidaturas sino en una preeleción que marca quiénes son los candidatos competitivos y que estén en condiciones para ganarle al oficialismo. Yo creo que Massa ganando, inclusive saliendo segundo en la primaria, creo que en la elección general, para la gente será visualizado como quien le podrá ganar al gobierno y eso termina polarizando, tal como ocurrió en las últimas elecciones. Además, creo que luego de que se den los resultados nacionales en las primarias, el foco va a pasar a ser las cuestiones vinculadas con lo provincial y municipal. Así­, la gente mirará con detalles quiénes serán los candidatos.

En fin, me parece que el efecto de las elecciones primarias en la Argentina no fue mejorar la calidad de la representación partidaria, el acercamiento de los candidatos a la gente, sino que en algún sentido dividió la elección entre nacional y provincial y por el otro lado ayuda a que los candidatos locales sean visualizados con cierta independencia de los resultados de la elección nacional.

 

NE: ¿Cómo analiza el posible acercamiento de referentes radicales en algunas provincias?

 

SG: El FR tiene un desarrollo y una capilaridad electoral fabulosa, con decir que tenemos concejales en casi todo el paí­s. Ahora, cuando hay figuras relevantes en el ámbito polí­tico de otro sector partidario no veo mal el acercamiento. De por sí­ el peronismo siempre tuvo un carácter frentista, presentándose en todas las elecciones con candidatos de distintos espacios. Entonces, acá no veo ninguna contradicción. Lo que nosotros evaluamos son cuestiones como: quién es, qué piensa, qué dice y evaluamos qué posición tiene frente a los grandes temas. Acá son complementarias las visiones si ambas posiciones tienen cosas en común en los principales temas de interés público.

 

NE: ¿Qué rol juegan los medios de comunicación?

 

SG: Creo que hay un avance fenomenal de los medios de comunicación que hay que saber interpretar y quien no lo vea no podrá dirimir su impacto incluso en el propio debate partidario. Igualmente, todaví­a se nota el poder del gobierno nacional, fundamentalmente en el impacto de la comunicación y la generación de usina de rumores.

Además, el gobierno sigue teniendo mucha injerencia en muchos ámbitos del sector público. Igualmente, cabe decir que el problema del exceso de poder de los oficialismos no solo ocurre acá sino que sucede también a escala mundial. Los oficialismos tienen mucha ventaja con respecto al resto de los partidos.

A su vez, cabe mencionar que los números que nosotros manejamos son distintos a los que se publican, donde desde el oficialismo tiende a aumentar los números y mucho más aún con Macri.

 

NE: ¿Cómo ve la situación al interior del peronismo?

 

SG: El gobierno nacional, con el poder que ya mencioné, está convencido de que ganará la elección. En el caso de no poder hacerlo, el peor de los escenarios es que gane Massa. Por eso evalúan  que sirve ayudar al posicionamiento de Macri, les sirve acompaí±ar a cualquier otra fuerza que no divida lo que ellos creen tener alrededor del peronismo oficialista.

 

NE: Para finalizar, ¿qué nos puede decir sobre su participación en el Observatorio Electoral en los Estados Unidos?

 

SG: Primero estoy muy agradecido a la enorme agenda que nos dieron en casi todos los ministerios. A esta altura uno ya no se sorprende de la irrelevancia que adquirió la Argentina en materia de Relaciones Internacionales y centralmente en el ví­nculo con la primera potencia mundial. No aparecemos en su agenda de temas, salvo en cuestiones puntuales bilaterales de interés mutuo.

En segundo lugar, reconocer que tiene una cultura polí­tica que nada tiene que ver con la nuestra. Se registra un desarrollo de la campaí±a de manera muy limpia, por ejemplo en el caso de Washington donde las diversas propagandas polí­ticas no se tocan (incluso el mismo dí­a de la elección) sino que se respetan.

– See more at: http://www.noticiaselectorales.com/argentina-massa-sera-presidente-en-la-primera-vuelta/#sthash.cN4HqEn4.dpuf

Deja una respuesta

*