í¢â‚¬Å“En Argentina se ganan elecciones desde el Estado y eso no es democraciaí¢â‚¬Â

AliciaCiciliani-300x224Entrevistamos a Alicia Ciciliani, diputada nacional por Santa Fe y miembro del bloque del Partido Socialista. Boleta única, PASO, democracia y rol del Estado, algunos de los temas que se tocaron.

¿Qué cambios trajo a la democracia santafesina la inserción de la boleta única?

Creo que fue beneficioso para la provincia y en general para la polí­tica, le da más transparencia al proceso electoral. Es un aspecto más de la diferenciación institucional que tiene la provincia.

La boleta única le da la responsabilidad al Estado de la provisión del elemento de voto. Asegura que la boleta está en la mesa. Esto no es menor. El Estado le garantiza al ciudadano que la boleta está en su mesa. Ahí­ ya evitamos una competencia desleal con los partidos polí­ticos que tienen la posibilidad de desaparecer una opción.

Hay partidos que creen todaví­a que es bueno desvirtuar la voluntad del electorado para conseguir un poco más de poder.

En estas últimas semanas ha habido algunos cruces entre oficialismo y oposición por una posible reforma de la boleta única para las elecciones de 2015. ¿Usted está de acuerdo con modificarla?

Tenemos que ser muy claros. La boleta única es un instrumento. Lo esencial de la boleta única es que el Estado la provee, que está en la mesa y que en una boleta están todas las opciones.

Después tenemos que discutir lo que va adentro de la boleta.  Eso es otra cuestión. El voto a un proyecto polí­tico no es malo en sí­ mismo. ¿Cuál es el problema de discutir cómo se aplica la boleta única? No estamos discutiendo la boleta única en sí­.

Nosotros defendemos la integridad de un proyecto polí­tico atrás de un partido y estamos en desacuerdo con la representación ocasional de personajes que vienen a la polí­tica a ver qué pasa. Yo creo que la base de la buena representación son buenos partidos polí­ticos. Que dentro de la boleta única haya una opción donde la gente pueda votar un proyecto polí­tico, a mí­ no me parece mal.

¿Cree que es posible una aplicación a nivel nacional?

No. Porque el Frente para la Victoria no está de acuerdo. Tanto el Frente para la Victoria como el peronismo consideran que es mejor la boleta actual. Ellos como partido mayoritario tienen poder de movilizar gente en todos los distritos electorales y para ellos es una ventaja. No la van a perder.

Estimo que en cuánto al voto electrónico la situación es similar. Pero, ¿cómo ve la posibilidad de adaptación del votante a este sistema?

Entra en la misma cuestión que la boleta única. La gente se adapta. Todas las categorí­as de ciudadanos usan teléfonos celulares o cajeros automáticos, perfectamente pueden usar el voto electrónico.

Nosotros en Santa Fe usamos en un mismo dí­a de elecciones dos sistemas electorales. La gente entró a un cuarto oscuro votó de una forma, salió del cuarto oscuro y voto de la otra. Hicimos una campaí±a de concientización y todo el mundo aprendió.

Es casi un hecho que saldrá la modificación para instalar un piso del 3% en las PASO en la provincia, ¿cree que es beneficioso para la vida democrática santafesina?

Total y absolutamente. Hay que cuidar la unidad polí­tica y la gobernabilidad. Porque si el Estado facilita la presentación de cualquier persona sin ningún compromiso programático, institucional o ideológico, corremos el serio riesgo de que el Estado y la propuesta polí­tica se transforme en una fuente de ingreso para algunos oportunistas y no la vocación de servicio para llevar adelante un proyecto polí­tico.

¿No lo ve cómo una norma restrictiva que afecta a los partidos más pequeí±os?

Yo creo que hay que tener un piso porque tenemos que pensar en la gobernabilidad y no puede ser que la fragmentación de los legislativos haga que no haya posibilidades de acuerdos ni de consensos. Yo creo profundamente en los partidos polí­ticos y toda la legislación debe estar dedicada a promover y profundizar los partidos polí­ticos como fuente de formación y polí­tica ciudadana. Eso es clave.

Si nosotros tenemos determinado monto asignado presupuestariamente y ese monto se divide y fragmenta en X cantidades de propuestas electorales, no es bueno para la democracia. La democracia debe tener reglas, órdenes y meritocracia. No puede ser que cualquiera pueda hacer cualquier cosa. El Estado es algo muy importante, hay que estudiar, hay que prepararse, hay que comprometerse con un partido polí­tico, hay que pensar ideológicamente que queremos hacer con el Estado y eso requiere tiempo, preparación y esfuerzo. No es ir al Estado porque se me ocurre.

¿Qué se puede hacer desde el Estado para promover la participación y formación polí­tica de los ciudadanos?

Lo primero que se puede hacer es una legislación de partidos polí­ticos donde el financiamiento sea estatal y sea absolutamente transparente a los partidos polí­ticos. Hoy los partidos polí­ticos se financian con la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

Los senadores y diputados se transforman en los referentes de los partidos polí­ticos por el sólo hecho de estar en el cargo. Tienen los recursos porque tienen la posibilidad de nombrar asesores y funcionarios que no los necesitan, muchas veces, para su trabajo especí­fico legislativo y sí­ para sostener el partido. Eso está muy mal. El partido polí­tico tiene que tener sus autoridades, su vida interna partidaria, su proceso de formación de cuadros tecnico-politicos y tiene que tener unos recursos especí­ficos para eso.

Es decir, que la democracia sea más que el voto.

Exactamente. Debe ser exigido por ley desde el Estado. No solo financiar la campaí±a sino financiar la institucionalidad del partido y la formación de cuadros.

Entonces yo si les financiarí­a a todos los que quieran constituir partidos polí­ticos, no a los que quieren ser candidatos.

Me imagino que tendrán que poner requisitos, cómo un mí­nimo de adhesiones.

Obvio. Si no es una PyME. Haces un sello y vas al Estado a buscar plata. Están los vivos de siempre. En este paí­s no tenemos que ser tan inocentes de creer que la democracia griega funciona. Tiene que tener reglas estrictas. Estamos hablando de plata del Estado, no la podemos malgastar.

¿Cree que la democracia tal cual la tenemos hoy es suficiente?

La gente confunde que vivir cortando calles o piqueteando es democracia. Eso es un Estado ausente y fallido que no le da respuesta a los ciudadanos y los ciudadanos tienen que estar en la calle. Eso no es democracia. Es no respetar al otro. La verdadera democracia es la que respeta las minorí­as y las minorí­as respetan las mayorí­as y tienen reglas.

Pero las reglas las hace quien está en el poder.

Exactamente. En Argentina se ganan elecciones desde el Estado y eso no es democracia. No se gana desde los ciudadanos y la sociedad. El Estado se convierte en rehén del partido que gobierna y ese es uno de los males y las desgracias argentinas. El Estado está al servicio del partido.

About Juan Manuel Harán

Periodista. Estudiante de Ciencia Polí­tica (UBA).

Deja una respuesta

*