Sabrina Dí­az Rato: «Las nuevas tecnologí­as funcionan como canalizadores y potenciadores de expresiones sociales y polí­ticas»

diaz rato

Elecciones Argentinas realizó una entrevista a la fundadora y directora de PuntoGOV.com y Red Gobierno Abierto, Sabrina Dí­az Rato. Destacó que «que es absolutamente relevante la presencia de la red social Twitter en la polí­tica argentina”, considerando que «la relevancia comunicacional que tiene esa red social es indiscutida.»Â Además rescató que la Argentina dispone de un muy buen nivel de conectividad y acceso a las herramientas web.

La nota forma parte del ciclo de entrevistas a especialistas 2.0 que realiza el equipo de Elecciones Argentinas a diversas figuras del ambiente con el fin de analizar los comicios de 2013. 

1. Se habla todo el tiempo de Internet y el 2.0 en todos los ámbitos, y en particular aplicado a la polí­tica, a las campaí±as, al gobierno abierto, etc. Tanto se habla que uno esta obligado a preguntar si en verdad estamos frente a un cambio, o si sólo es una herramienta más ¿Por qué es tan importante mirar a Internet cuando pensamos en elecciones? ¿Deberí­amos dejar a un lado los medios tradicionales (gráfica, TV y radio)? ¿Cuáles han sido los cambios fundamentales en los procesos de campaí±a a partir de la incursión en nuevas tecnologí­as?

Los cambios que se producen a partir de la presencia de Internet en el ámbito de la polí­tica, como en todas las dimensiones humanas, son claves de interpretación para entender la época que estamos viviendo como sociedad. Fundamentalmente, están determinados por la posibilidad de conocer, acceder e incidir en los asuntos públicos a través de la intervención en la red –ya sea desde un colectivo social o como ciudadanos particulares- y por la capacidad de debatir, opinar y construir el sentido de lo polí­tico de esos asuntos. Desde este marco, creo que resulta importante mirar a Internet en tiempos de elecciones porque en la web, precisamente, se disputa sentido, se disputa el poder de la comunicación, desde ya. Los distintos actores sociales, a diferencia de lo que ocurre con los medios tradicionales que son unidireccionales, participan de un juego discursivo en el que tienen la posibilidad de enriquecer los contenidos de ese discurso con sus aportes y visiones. Y yo creo que Internet es una herramienta poderosí­sima de comunicación polí­tica, sobre todo cuando se establecen diálogos con la ciudadaní­a.

2. ¿Cómo están usando las herramientas 2.0 los polí­ticos de Argentina? ¿En qué sobresalen y en qué fallan sus campaí±as electorales?¿Tendrí­as algunos ejemplos para ilustrar tus observaciones? ¿Recomendarí­a un manejo personal o cree que es conveniente contratar un community manager que se encargue de ello?

Desde mi perspectiva, conviene discriminar un uso 2.0 para lo que refiere a la comunicación polí­tica en un marco electoral -con sus especificidades técnicas y discursivas- y por otro, el uso 2.0 que se haga efectivamente desde un gobierno para la elaboración de polí­ticas públicas, o dicho en otros términos, un gobierno abierto. Ambas constituyen diferentes áreas. En cuanto al modo de utilización y aprovechamiento de las herramientas 2.0 en general todaví­a es incipiente en Argentina y en el mundo. Si observamos las campaí±as, salvo algunas excepciones, vemos cómo la comunicación en Internet no es todaví­a 2.0 si tomamos en cuenta ese “ida y vuelta” que nos plantea el medio Internet. Creo que aún falta desarrollar campaí±as efectivas en ese sentido basadas en la respuesta de los polí­ticos ante las expresiones de la ciudadaní­a y el pueblo a través de los distintos servicios de redes sociales. Desde luego, estimo que los comunity managers pueden resultar buenos asesores y promotores de la comunicación polí­tica en Internet con sus conocimientos y habilidades tecnológicas mientras que el manejo personal de esas herramientas por parte de los candidatos o de los funcionarios, no lo recomiendo. En mi opinión, es como pretender o aconsejar que un ministro o un diputado se ponga a escribir sus gacetillas de prensa.

3. Se habla mucho de la importancia creciente del twitter en polí­tica. ¿Considera que es relevante el alcance y repercusión que este medio tiene en la sociedad argentina? ¿Cuál es el perfil de los usuarios activos de twitter en el paí­s? ¿Cómo medirí­a usted las repercusiones concreta y los resultados efectivos que una cuenta polí­tica en twitter tiene?

Considero que es absolutamente relevante la presencia de la red social Twitter en la polí­tica argentina. Recordemos que la polí­tica es, esencialmente, “comunicación”, además de otras cosas. Y la relevancia comunicacional que tiene esa red social en mi opinión hoy es indiscutida. Yo medirí­a las repercusiones y los resultados de un perfil en Twitter a través de dos parámetros, principalmente. Por un lado, medirí­a el impacto que generan los contenidos manifestados en los tweets del usuario polí­tico en los titulares de prensa o en medios televisivos con sus repercusiones en la opinión pública, y por otro, en la cantidad de seguidores y la calidad de las conversaciones y los diálogos que pueda generar el usuario.

4. ¿Cómo pensás que debe ser una campaí±a electoral 2.0 ideal? o, si tuvieras que describir una campaí±a electoral 2.0 perfecta, ¿cómo serí­a?¿De qué manera segmentarí­as el público cibernético a los ojos de una campaí±a electoral que utiliza tecnologí­as?

Bueno, una dirí­a que por lógica la campaí±a electoral 2.0 perfecta será aquella que consiga una mayor cantidad de votos en los comicios finalmente. Pero apartando la lógica a un lado, podrí­amos decir que la mejor campaí±a 2.0 será aquella que logre entablar un diálogo con los distintos actores sociales a través de la red y que el resultado de ese diálogo o de las distintas intervenciones y propuestas por parte de los ciudadanos, se vea reflejado en el discurso de campaí±a haciendo explí­cito este mecanismo. Por ejemplo, me hubiese gustado ver alguna plataforma en Internet pensada y diseí±ada para que el candidato o lista X pueda recoger las propuestas surgidas de la gente y que el candidato las haga propias y las lleve adelante en la campaí±a. Esto hoy es absolutamente posible. La Argentina dispone de un muy buen nivel de conectividad y acceso a las herramientas web, a través de computadoras y teléfonos y somos uno de los paí­ses más avanzados de la región en cuanto al uso de redes sociales. Ahora bien, en cuanto a la segmentación, creo que por una cuestión etaria, la dividirí­a en cuatro públicos. Los que van desde los 16 a los 24, los jóvenes que están entre los 25 y los 35, los adultos jóvenes de entre 36 y 45 y los adultos mayores que van desde los 45 hasta los 60. El criterio de esta segmentación la fundamentarí­a en el uso diferenciado que hacen de Internet y de los distintos servicios de redes sociales.

5. Siempre hablando de Internet, ¿qué cambios se ven las últimas de las elecciones con respecto a las de otros aí±os? ¿Cómo imaginas que serán los próximos comicios (o sea iremos más hacia la movilidad, hacia las redes sociales, hacia la imagen, etc.)? ¿Podrí­a decirse que las nuevas tecnologí­as funcionan como canalizadores para conocer lo que la sociedad desea o espera de sus gobernantes?

De lo que he visto, no percibo que se hayan destacado cambios sustanciales respecto a elecciones anteriores, más allá de algún chat de un candidato con sus electores o alguna aplicación para móvil que vi por ahí­. Sin embargo, es cuestión de tiempo. Seguramente las nuevas tecnologí­as funcionan como canalizadores y potenciadores de expresiones sociales y polí­ticas pero habrá que cambiar la polí­tica para llegar a eso, no la receta tecnológica.

¿Quién es?

Sabrina Dí­az Rato es periodista Argentina, nacida en Buenos Aires (1980).  Fundadora y directora de Puntogov y Red Gobierno Abierto. Estudió Cs. de la Comunicación Social en Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializa en TIC, Gobierno y Sociedad del Conocimiento y se encuentra abocada a la promoción de polí­ticas públicas de TIC y Gobierno Abierto en Iberoamérica, desde distintos proyectos y acciones.
Desde 2007 se desempeí±a como directora de PUNTOGOV, una revista digital de divulgación de polí­ticas públicas de TIC, que fundó en 2007. También investiga y escribe sobre cultura digital, sociedad del conocimiento e integración de Tecnologí­as Educativas en los sistemas escolares de América latina. Es Co-autora del libro “INCLUSION DIGITAL Y CALIDAD EDUCATIVA”, El programa Conectar Igualdad entre 2010 y 2011, Editorial Eduntref (2012), y Compiladora del Ebook «Iniciativas de Gobierno Abierto en las Américas» Teseo, 2013 (http://editorialteseo.com/archivos/9386/iniciativas-de-gobierno-abierto-en-las-americas/), recientemente publicado.
Participa como conferencista y moderadora en distintos foros internacionales sobre Ciudades Digitales y Red 2.0 y dirige la Red Iberoamericana de Gobierno Abierto (www.redgobiernoabierto.org) con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en la democracia 2.0
Es creadora de CEDUTEC “Congreso de Polí­ticas Públicas de Tecnologí­as Educativas” uno de los primeros espacios que consiguió reunir en tres ediciones anuales a todos los actores de las polí­ticas TIC en Educación.
Trabajó como consultora externa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de comunicación de iniciativas gubernamentales y participación ciudadana. Anteriormente, se desempeí±ó como colaboradora en medios digitales y gráficos, en secciones de Ciencia, Tecnologí­a, Educación y Economí­a. Fue colaboradora en Diario Perfil, Revista Noticias, Tercer Sector y Revista Information Technology, entre otras publicaciones.

Deja una respuesta

*