Pia Mancini: «Internet es una herramienta que democratiza»

Pia Mancini

Elecciones Argentinas realizó una entrevista a Pia Mancini, politóloga y co-fundadora del Partido de  la Red, partido con el que se plantea una propuesta innovadora vinculada al rol de la tecnologí­a en la sociedad actual. La entrevistada remarcó la importancia de internet para bajar los costos de acceso a la información y de este modo acercar la politica a la participación ciudadana.

La nota forma parte del ciclo de entrevistas a especialistas 2.0 que realiza el equipo de Elecciones Argentinas a diversas figuras del ambiente con el fin de analizar los comicios de 2013. 

——————————————————————————————————————————————————————————————————

Se habla todo el tiempo de Internet y el 2.0 en todos los ámbitos, y en particular aplicado a la polí­tica, a las campaí±as, al gobierno abierto, etc. Tanto se habla que uno está obligado a preguntar si en verdad estamos frente a un cambio, o si sólo es una herramienta más ¿Porqué es tan importante mirar a Internet cuando pensamos en elecciones? ¿Deberí­amos dejar a un lado los medios tradicionales (gráfica, TV y radio)? ¿Cuáles han sido los cambios fundamentales en los procesos de campaí±a y en la representación partidaria a partir de la incursión en nuevas tecnologí­as?

Internet es el gran igualador social, es una herramienta que democratiza. Internet baja radicalmente los costos de acceso a la información y nos convierte a todos en productoresconsumidores de información. Nos permite participar virtualmente de la gran conversación global. Ya no tiene sentido que el sistema polí­tico nos excluya de las conversaciones que importan, aquellas en donde se toman las decisiones que regulan nuestras vidas. Las miles de personas que protestan en las calles de paí­ses tan disí­miles como Espaí±a, Chile. Egipto, Túnez, Brasil, Argentina, Estados Unidos piden eso: otra representación, una representación con conversación, un sistema que dialogue y que se abra realmente a la participación ciudadana efectiva. En este sentido, internet nos permite ampliar enormemente nuestra participación en polí­tica.

No creo que internet reemplace o que debamos reemplazar los medios tradicionales, al final video didn’t kill the radio star (el video no mató a la estrella de radio) como auguraba la canción. Me parece más bien que puede ser un complemento, un control incluso. Durante la era de la imprenta como tecnologí­a de la información, viví­amos en un sistema de pocos a muchos. Pocos tení­an acceso a los medios de comunicación (canal de TV, Radio, Diarios) que tienen un costo altí­simo y muchos eran receptores. Internet transforma ese dialogo en uno de muchos a muchos. Hoy sale prácticamente lo mismo emitir un mensaje que recibirlo. Esto hace que los medios tradicionales, si bien no pierden su preponderancia, tengan que ajustarse mucho mas a las demandas y tiempos de una audiencia conectada.

Creo que no hubo cambios fuertes en la representación partidaria. Justamente, lo que observamos en el mundo es esa enorme brecha entre un sistema que ya no representa y perdió la capacidad de dialogo y un montón de ciudadanos cada vez más, acostumbrados a representarse a sí­ mismos. Si, hubieron cambios en los procesos de campaí±as polí­ticas, pero es el mismo sistema usando nuevas herramientas para enviar un mensaje unidireccional. No hay verdadero interés en abrir esta democracia estancada e incorporar las voces de la ciudadaní­a.

¿Cómo están usando las herramientas 2.0 los polí­ticos de Argentina? ¿En qué sobresalen y en qué fallan sus campaí±as electorales? ¿Tendrí­as algunos ejemplos para ilustrar tus observaciones? ¿Recomendarí­a un manejo personal o cree que es conveniente contratar un community manager que se encargue de ello?

En general, usan las herramientas como un canal más de emisión del mismo mensaje. No hay realmente una intención de mantener una conversación, de incorporar la mirada del otro, de buscar la empatí­a – todas acciones que la red posibilita ampliamente. Los cambios profundos en las sociedades suceden no cuando usamos nuevas herramientas sino cuando esas herramientas producen nuevos comportamientos. Estoy segura que va a suceder. El primer folleto porno llegó 200 aí±os antes que el primer journal cientí­fico, facebook se usó primero para compartir fotos de chicas lindas aí±os antes de ser la plataforma a través de la cual se organizaron protestas masivas en paí­ses árabes. Lo interesante es que el uso de las herramientas de comunicación para el cambio social cada vez llega más rápido.

¿Cuáles son los medios tecnológicos que utiliza mayormente la ciudadaní­a para hacer llegar a los polí­ticos sus reclamos sociales? ¿Cómo incorporan estos reclamos los sectores polí­ticos? ¿Cuál considera es el alcance de estos medios para lograr cambios eficientes en relación a reclamos especí­ficos?

La ciudadaní­a tiene diferentes mecanismos de transmitir sus reclamos. Institucionales (además el voto): Audiencia Publica (en general se llevan adelante en la Legislatura en horario laboral y el ciudadano tiene 5 minutos para expresar su opinión), Iniciativa Popular (el ciudadano debe dedicar una gran parte de su tiempo a conseguir 4000 firmas válidas de personas empadronadas en la CABA), o puede hacer un proyecto y tocar la puerta de los despachos de los legisladores para que alguno lo presente. No Institucionales: movilizaciones populares, piquetes, peticiones online, etc. Los canales institucionales habilitados, pretenden que el ciudadano interrumpa su vida y dedique una parte importante de tu tiempo/dí­a para tratar de comunicarle a sus representantes demandas que no tiene certeza que vayan a ser escuchadas. ¿Eso es participación? No, es un engaí±o.

Las nuevas tecnologí­as pueden acercar la polí­tica al ciudadano, facilitarle mecanismos de participación que no impliquen una interrupción en su vida. ¿Cómo hacemos para llevar mil voces a una misma banca? A través de una plataforma que permita la deliberación y el voto sobre proyectos que actualmente estén en debate en los órganos legislativos.

¿Qué tipo de vinculaciones podrí­a describir entre la polí­tica que esboza la ciudadaní­a en las redes sociales, en términos de reclamos y/o apoyo, y la polí­tica esbozada en las redes por partidos y candidatos?

Por un lado, cada vez más los partidos y los candidatos diseí±an estrategias especificas para las redes sociales. Hay temáticas que tienen mucha repercusión en las redes y otras que no prenden. Se realizan estrategias diferenciadas para los públicos tradicionales y los públicos en las redes.

Con respecto a los reclamos/apoyos de la ciudadaní­a, de vuelta, no veo aún un canal de diálogo de doble ví­a sino por el momento son emisiones de mensajes. Las redes sociales pueden funcionar como un espacio donde la ciudadaní­a se expresa, pero es muy volátil y poco estructurada por lo tanto es difí­cil para los candidatos/partidos leer esos reclamos de manera clara. Hay que construir un espacio donde esos reclamos ciudadanos puedan estructurarse, ordenarse y donde se pueda construir una conversación efectiva y transparente entre la ciudadaní­a y el sistema polí­tico.

Se habla mucho de la importancia creciente de twitter en polí­tica. ¿Considera que es relevante el alcance y repercusión que este medio tiene en la sociedad argentina? ¿Cuál es el perfil de los usuarios activos de twitter en el paí­s? ¿Cómo medirí­a usted las repercusiones concretas y los resultados efectivos que una cuenta polí­tica en twitter tiene?

Twitter es la conversación más larga de la historia, es el reflejo del pensamiento colectivo, cada RT es una sinapsis. Es importante para la sociedad global. Polí­ticamente hablando, twitter nos hizo ver que podemos participar remotamente de la conversación que está teniendo lugar en todo el mundo, si participamos de ese espacio, por qué entonces no podemos conversar con el sistema polí­tico?

Hay mucho “mal uso” de twitter: compra de usuarios por ejemplo. Hay muchas cuentas que tienen seguidores por el hecho de tenerlos y no porque están interesados en escuchar la postura del otro, menos aún incorporarla en la propia. Hay también una cierta endogamia en twitter. Recuerdo haber leí­do un articulo que mostraba como se polarizaba el debate alrededor del control de armas en Estados Unidos. Los dos polos solo conversaban, RT, seguí­an entre ellos, habí­a muy pocas cuentas que estaban en el centro del grafo. En general con las cuentas polí­ticas en Argentina se da una relación similar. Si bien algunos siguen a polí­ticos con los cuales uno no está de acuerdo, conversa solo con los de su lado. Un ejercicio muy interesante, es hacer minerí­a de datos en redes sociales y escuchar como se habla de los representantes en determinados temas. Se pueden obtener insights muy claros que pueden (ojalá) modificar algunas posturas intransigentes.

Siempre hablando de Internet, ¿qué cambios se ven las últimas de las elecciones con respecto a las de otros aí±os? ¿Cómo imagina que serán los próximos comicios (es esperable que vayamos más hacia la movilidad, hacia las redes sociales, hacia la imagen, etc.)? ¿Podrí­a decirse que las nuevas tecnologí­as funcionarán como canalizadores para conocer lo que la sociedad desea o espera de sus gobernantes?

Las redes sociales cada vez cobran mayor importancia, sin embargo, el contacto cara a cara, la mirada a los ojos, aún tiene un lugar muy importante. El componente emocional es un componente muy importante del voto y las redes sociales, como la tecnologí­a, tiene aún una cierta frialdad. Cada vez más, caminamos hacia una sociedad conectada y que participa en redes sociales, es innegable. El sistema polí­tico tendrá que aggiornarse, por más que le cueste, y entender que lo que las redes proponen es un intercambio de doble ví­a. Si miramos, las grandes campaí±as en Estados Unidos por ejemplo, los grandes Presidentes, fueron aquellos que dominaron una nueva herramienta de comunicación masiva. Roosevelt se metió en todas las casas a través de la radio, Kennedy a través de la televisión y Obama se metió en nuestros bolsillos y computadoras personales a través de los nuevos medios. El próximo salto, lo dará aquel que entienda justamente eso, que la red no es un canal más de emisión sino un vehí­culo para conversar con los ciudadanos.

Marshall Mcluhan dice que la polí­tica es resolver los problemas de hoy con las herramientas de ayer, el próximo salto lo dará el que se proponga resolver los problemas de hoy con las herramientas de hoy. Es simple, están, las usamos todos los dí­as.

Deja una respuesta

*