Entrevistas de los precandidatos a senadores de UNEN: unidad del frente y proyectos que llevarán al Congreso

Los precandidatos a senadores del frente UNEN, Fernando Pino Solanas de la lista Coalición Sur, Alfonso Prat-Gay de la lista Juntos y Rodolfo Terragno de la lista Suma Mas, fueron entrevistados por La Nación. El tema de la unidad del frente luego de las elecciones se destacó. Defensa del ambiente, seguridad, economí­a: presentaron algunos temas que llevarán al Congreso. 

Crédito foto: Noelia Pirsic

 

9203257369_c0d710a9b9_q

Fernando «Pino» Solanas: «Estamos condenados a construir un gran espacio»

Por Laura Serra / LA NACION / 3 agosto 2013

El precandidato a senador por la lista Coalición Sur, al igual que su socia Carrió, se definió como un «duro», aunque más diplomático

Se nota que Pino Solanas es un apasionado. Un apasionado de las causas que enarbola, como la defensa del medio amiente y la necesidad de resucitar la industria ferroviaria y naviera del paí­s. Ahora el precandidato a senador por la lista Coalición Sur incorporó a su discurso una nueva causa: la unidad del espacio de centroizquierda UNEN con la mirada puesta en 2015.

-Tras las fricciones que se vieron esta semana en UNEN , ¿puede haber unidad después de octubre?

-Para eso trabajamos. Estamos condenados a construir un gran espacio. La necesidad de una mayor calidad republicana e institucional, la defensa de la Constitución Nacional, decirle no a una nueva reelección presidencial son los hitos de unidad de este espacio. Y así­ debe construirse, con debate y fervor unitario. Unidad ante todo, pero sin aplacar el debate. No debemos asustarnos si hay discusión.

-¿No cree que las recientes crí­ticas de su socia (Elisa) Carrió conspiran contra la unidad?

-No, son distintas formas de carácter y ella se ganó un enorme espacio en la sociedad, es respetada por la gente porque no tiene pelos en la lengua cuando denuncia al poder. No se puede fundar una construcción grande y madura en el silencio, en los temores y en las complicidades. Por supuesto, esto no debe estar reí±ido con el respeto al otro… En fin, en estas cosas siempre se está sobre el filo. Pero somos conscientes de que nos costó mucho la desunión después de 2009. Por eso estamos condenados a atravesar un territorio cargado de tensiones, alegrí­as y encuentros.Y nos va a ir muy bien a pesar de los detractores.

-¿Pero de qué manera se le puede garantizar al votante que seguirán unidos?

-Con reglas de juego que permitan la coexistencia de las distintas fuerzas. Hay que emular a la democracia uruguaya; en el Frente Amplio, por ejemplo, conviven más de veinte agrupaciones polí­ticas.

-Hay gente que alguna vez lo votó y que ahora dice ?no lo voto’ por su acuerdo con Carrió y el frente UNEN…

-Son visiones sectarias. Los dirigentes que me cuestionan por eso se quedan sólo en lo testimonial. No piensan en ser gobierno.

-Otros le cuestionan haber votado algunas leyes del Gobierno, como la estatización de YPF.

-Fue un embuste. Pedimos que la Argentina recuperase el 100% de la empresa, y sólo lo hicieron en un 51%. Nos prometió (el kirchnerismo) que abrirí­a el debate para considerar nuestras disidencias, y no modificó una coma. Son unos farsantes e hipócritas. Al final lo votamos en general; así­ lo hicieron 82 diputados opositores.

-Ahora el kirchnerismo cerró un acuerdo con Chevron.

-¡Una verdadera estafa! Es inconstitucional, por eso planteamos una acción de amparo ante la Justicia. Ese acuerdo viola en cuatro oportunidades la ley vigente de hidrocarburos. La ley dice que las concesiones no deben extenderse más de 25 aí±os y el de Chevron es de 35 aí±os. No hubo llamado a licitación internacional y no se paga canon alguno.

-¿Qué agenda de temas llevará al Congreso?

-Nosotros proponemos un proyecto integral de defensa del ambiente. El problema de la energí­a es clave, y es mentira lo que dice el Gobierno que el fracking (técnica para extraer petróleo o gas del subsuelo por fracturación hidráulica) sea una solución; además, termina contaminando las napas de agua. No sólo hay que invertir en petróleo; nosotros planteamos el desarrollo de energí­as renovables, que le sobran a nuestro paí­s y que son tendencia en el mundo. Repito, solucionar el problema de la energí­a es clave. Hoy el Estado destina millones para importar combustible desde que este gobierno nos privó del autoabastecimiento. Por eso busca atrapar hasta el último dólar que hay en la calle.

-¿Y la inflación, la inseguridad?

-Claro que sí­, por supuesto. Pocos dicen, por ejemplo, que la estampida que se produjo en los precios de los combustibles, del 300% desde 2007, es una causa fundamental de la inflación. Por eso digo que hay que atacar el problema de la energí­a. También se debe reflotar la industria ferroviaria y naviera: Argentina no tiene destino si no se ponen en funcionamiento las grandes industrias. En materia de seguridad, es fundamental la intervención y la reestructuración de las fuerzas de seguridad y de inteligencia. Acá hay una mafiocracia, es decir, una clase dirigente ligada a los grandes delitos federales, como la droga y el narcotráfico. En la Aduana, en los puertos y en los aeropuertos nadie controla nada. Lo denunció la Auditorí­a General de la Nación.

-Carrió se definió como dura. ¿Usted lo es?

Sí­, soy duro.Tenemos estilos distintos, yo soy más diplomático, menos frontal. Pero en la lucha por las grandes causas del paí­s encontré a mi par.

 

Alfonso Prat-Gay: «Carrió me sorprendió con sus crí­ticas, era para discutirlo en privado»

Por Laura Serra / LA NACION / 3 agosto 2013

El precandidato a senador de la lista Juntos invitó a participar de las primarias de UNEN porque «es el único lugar donde el voto decide»

Hay una obsesión en Alfonso Prat-Gay que se marcó como un sello indeleble en su discurso proselitista: que el frente UNEN, que él integra, se mantenga incólume después de las elecciones legislativas de octubre para poder disputar el poder en las presidenciales de 2015. Y él afirma ser un garante de esa unidad.

«No queremos ser denunciantes vitalicios», insistió el precandidato a senador de la lista Juntos durante una entrevista con LA NACION.

-Luego de las tensiones de la última semana dentro de UNEN ¿habrá unidad después de octubre?

– Nosotros estuvimos siempre del lado de la unidad. Me animo a decir que, de las cuatro listas de UNEN, la nuestra es la que mejor garantiza la unidad. Lo importante es preguntarse ¿unidad para qué? Y yo respondo: para ser una alternativa de poder. Esa es nuestra ambición. Si creemos que nuestro rol debe ser el de un llanero solitario frente a un poder que no queremos cambiar, entonces esa unidad tiene poco valor.

-¿Usted cree que Elisa Carrió también impulsa la unidad? Le pregunto porque en estos dí­as fue muy crí­tica de ustedes y de los otros socios.

-Yo creo que ella sabe que no le conviene romper; por eso bajó los decibeles. De todas maneras, la pregunta va a estar latente. Lo importante no es romper o no romper, sino la propuesta que nosotros les ofrecemos a los porteí±os. En nuestra lista Juntos buscamos agregar, al perfil de denunciar al Gobierno, el de ser alternativa de gobierno, no sólo a nivel nacional sino también en la Capital.

-Las encuestas muestran, hasta ahora, a Pro en primer lugar en la ciudad. ¿Ustedes creen que podrán ganarle?

-Esa es nuestra aspiración, pero bueno, es cierto que UNEN se conformó hace sólo 10 meses. Pero de lo que estoy seguro es que la sola conformación de este espacio garantiza que el kirchnerismo saldrá tercero en estas elecciones en la Capital. Si logramos eso, perderán una banca en el Senado y la mayorí­a en esa cámara. Ese es el objetivo prioritario de estas elecciones. Después debemos sentar las bases para que en 2015 los ciudadanos nos vean como una construcción sólida.

-¿Por qué hay que votar a UNEN en estas primarias?

-Porque no hay ningún otro lugar donde el voto valga. En UNEN el voto decide: el votante elige el candidato a diputado y a senador y los puede combinar como quiera. Otra razón: UNEN es la respuesta a una demanda de la gente que desde 2011 nos pide que nos pongamos de acuerdo. Somos diferentes, tenemos estilos diferentes y venimos de lugares diferentes, pero tenemos un núcleo de coincidencias que es más fuerte que las diferencias. Nosotros logramos unir lo que se podí­a unir y creo que conformamos una oferta atractiva para los porteí±os. Oferta que se repite en otros 15 distritos del paí­s. En muchos de ellos los candidatos del frente harán una buena elección, y por eso decimos que para nosotros ya se empieza a jugar el 2015.

-¿Qué agenda de temas impulsarí­a en forma prioritaria en el Congreso de ser electo?

-Nuestra agenda es variada. Mi experiencia tiene que ver con la economí­a, lo cual es una virtud en estos momentos del paí­s. Hay cosas que se pueden hacer en el Congreso y otras que podemos plantear de cara a 2015, cuando seamos gobierno. Lo primero que hay que hacer es quitarle la mayorí­a legislativa al Frente para la Victoria para frenar las barbaridades que hacen. Después, avanzar en aquellas iniciativas que posiblemente podemos acordar con otros sectores, para así­ empezar a poner los mojones hacia 2015. Por eso es tan importante que quien llegue al Senado de nuestro espacio tenga la vocación y la capacidad de conformar un espacio amplio con la UCR y con el FAP. Yo me comprometo a eso.

-¿Cuáles serí­an las propuestas que podrí­an impulsar en conjunto?

-Bueno, hay un acuerdo general en la oposición de que hay que bajarle los impuestos a la clase media. En nuestra lista Juntos insistimos en que es inconcebible que los jubilados paguen el Impuesto a las Ganancias. Y tenemos una propuesta para eliminar el IVA a los productos de la canasta básica al sector más vulnerable de la sociedad. Esa serí­a una medida concreta que le pondrí­a dinero en el bolsillo de los pobres y se puede financiar perfectamente. No podremos, lamentablemente, modificar el cepo cambiario ni que (Guillermo) Moreno siga presionando a los empresarios. Tengamos presente desde dónde partimos: este es un gobierno que desprecia la ley, que no respeta los fallos de la Corte. Pero desde el Congreso, si tenemos mayorí­a, podremos al menos frenar las cosas que ellos pueden hacer.

-Usted habla mucho de 2015. ¿Cómo cree que deberí­a dirimirse el liderazgo de este espacio de centroizquierda?

-Hay muchos referentes que se la juegan en esta elección. Parece que la Cámara de Diputados habrá muchos presidenciables y habrá algunos otros en el Senado. La mejor herramienta es la primaria.

-La última. Carrió lo consideraba a usted como su hijo adoptivo. ¿Le dolió o le molestó que haya dicho que usted nunca la acompaí±ó en sus denuncias?

-Me sorprendieron sus crí­ticas. Con el nivel de relación personal que tuvimos con Lilita, era para discutirlo en privado.

 

Rodolfo Terragno: «Si los corruptos no están presos, las denuncias son inútiles»
Por Jaime Rosemberg / LA NACION / 3 agosto 2013

El precandidato a senador por la lista SUMA apunta contra los que eligieron «a dedo» sus candidatos y defiende a Martí­n Lousteau

 

En la tarde del jueves Rodolfo Terragno luce algo cansado. Y eso que todaví­a tiene por delante un acto en Boedo, la filmación de un spot que lo muestra preparando unos sandwiches y una obra de teatro encabezada por Daddy Brieva.

«Por suerte ya se termina», bromea el ex senador radical y candidato a volver a ese cargo por la lista SUMA, incluido en el frente UNEN. Desde la sede de su fundación Siglo Veintiuno, el ex jefe de Gabinete de la Alianza dice que la feroz interna que vivió su frente en las últimas semanas es «positiva», y la diferenció de Pro y el kirchnerismo, «que eligieron sus candidatos a dedo». De todos modos, se diferenció de sus rivales, sobre todo de Fernando Pino Solanas, socio de Elisa Carrió. «Si los corruptos andan por las calles, las denuncias son estériles», contraatacó. Se definió como un «conciliador» y defendió a su candidato a diputado, Martí­n Lousteau, a pesar de votar contra la resolución 125.

-¿La campaí±a de UNEN sirvió para unirlos o los dividió más que antes?

-Sirvió para impulsar las primarias, que terminan con las listas sábana y candidatos a dedo, como hicieron Pro y el kirchnerismo. A quienes tienen simpatí­as por el Pro y el kirchnerismo no les sirven las PASO, pueden votar en UNEN (se rí­e).

-En Pro dicen que tienen más cohesión y no necesitan internas.

-La cohesión la tiene que dar la gente. Lo que tiene que haber en una primaria es un núcleo duro de coincidencias: en este caso compartimos la vocación por la ortodoxia institucional, la lucha contra la corrupción (cualquier candidato nuestro resiste la prueba de honestidad más exigente), y que queremos una reforma tributaria, redistribuir el ingreso.

-Sin embargo, acusaciones trascendieron la convivencia armónica. Usted dijo que no habí­a que denunciar sin pruebas, Carrió los acusó de «blandos».

-¿Alguien piensa que una pareja no discute ni tiene diferencias? ¿Usted nunca se peleó con un amigo? Es extraí±o que sorprenda que no estemos cien por ciento de acuerdo. La denuncia es muy importante para iniciar el proceso, pero si no reformamos el procedimiento y los corruptos andan por la calle todo se transforma en un esfuerzo inútil.

-Queda claro que le es difí­cil ser compaí±ero de Carrió. ¿Y defender a Lousteau?

-Tampoco entiendo estas cosas. ¿Qué se le critica a Lousteau? Yo estuve en contra de la 125.

-Precisamente allí­ habrí­a una contradicción.

-De ninguna manera. ¡Es una diferencia por la alí­cuota de un impuesto! ¿Eso es incompatibilidad ideológica? El otro dí­a le pedí­ a (Eduardo) Buzzi que me «disculpe» por ponerlo a Lousteau, y me dijo que el problema era Moreno, contra quien Lousteau luchó.

¿Algunos proyectos en mente?

-Vamos a presentar un proyecto de seguridad que se llama Proyecto Vida, porque hay un problema muy mal planteado como enfrentamiento entre mano dura y garantismo, y estuvimos trabajando en eso en los últimos dos aí±os. No leí­ el proyecto de Massa, pero cuando se discute en el aire no se llega a ningún acuerdo. He presentado otro proyecto de ley para que los juicios por corrupción duren, término medio, dos aí±os. Hoy duran once, y la demora es la base de la impunidad.

-¿Por qué volvió a la polí­tica ? Ocupó ya varios cargos.

-Es una buena pregunta, porque fueron aí±os muy satisfactorios, escribí­ dos libros, recibí­ distinciones, fui columnista. Me preocupa la intensidad de la disputa entre oficialistas y opositores, y el efecto que tiene eso en la gente. En Venezuela, donde estuve en mi exilio, la democracia parecí­a muy sólida y hoy me causa tristeza ver amigos y familiares enfrentados. Comencé a buscar consensos, una tendencia en mi carrera, redacté un documento y logré que lo firmaran Macri, Alfonsí­n, Binner, Solá, pero sentí­ que hay que tener algún poder para implementar esas ideas.

-¿Por qué habrí­a que votarlo a usted y no a Solanas y Prat-Gay?

-Siempre tuve tendencia a conciliar . Me enfrenté fuertemente a (Domingo) Cavallo por la convertibilidad, y en la Alianza, pero no siento que el otro sea un enemigo. Peleando hoy no se puede construir un paí­s diferente.

-¿Puede garantizar que UNEN sigue después de agosto y octubre?

-Eso lo van a garantizar los votantes, cualquiera sea la actitud que tomemos. De UNEN va a salir un candidato con posibilidades de salir primero o segundo, la gente no va a permitir que esta unidad se rompa.

-Los sucesores de Cristina parecen estar más dentro del justicialismo que fuera de él. ¿Hay espacio para la centroizquierda en 2015?

-Parecí­a que no se podí­a en 1983 y 1999, y se dio. Algunos tomaron a mal que dijera que si la UCR no se reconstruye va a ser sustituido por otra agrupación.

-¿Y se tiene fe?

-Claro, si no seguirí­a en la academia.

Deja una respuesta

*