Alianzas, declaraciones, tácticas: lo que está en juego en la Rioja


2007_la-rioja1Este artí­culo intentará analizar las listas que competirán en las elecciones legislativas nacionales por la Provincia de La Rioja con el objetivo de comprender como se constituyeron estas listas y remarcar lo que está en juego en la Provincia.

 

 

 

El contexto: dos bancas nacionales, cuatro frentes y una impresión de dispersión

En la Provincia 250.537 mil riojanos estarán habilitados para votar en las PASO de agosto y las legislativas de octubre, según estimó la Justicia Electoral. Se disputarán 2 bancas a diputado nacional y otras 18 provinciales, en este artí­culo nos limitaremos a analizar la competencia por las bancas de la Cámara baja del Congreso de la Nación. Estas dos bancas en juego son las de Julio Martí­nez y Jorge Yoma. Ambos se presentan para renovar sus bancas, Julio Martí­nez por la alianza “Fuerza Cí­vica Riojana”, que representa principalmente al radicalismo, y Jorge Yama por el “Frente Nuevo Pacto Federal”, que tiene una postura anti-k.

A pesar de que Julio Martí­nez representa el radicalismo local, Jorge Yoma ha conseguido esta acompaí±ado en su lista por Judit Dí­az Bazán, referente de la UCR. Así­, el radicalismo local está dividido. Por su parte, Jorge Yoma, quien fuera elegido bajo la etiqueta kirchnerista en 2009, ahora representa al peronismo opositor. Es dentro de este contexto polí­tico que se juega la campaí±a electoral.

Con estas dos candidaturas se podrí­a resumir la situación en la Rioja: una dispersión de las fuerzas  tradicionales con objetivos más polí­ticos y candidaturas personalizadas, por sobre propuestas programáticas concretas para la Provincia.

Además de los 2 frentes ya mencionados, compiten el Frente para la Victoria y la Alianza Compromiso Federal. Aquí­ también, la lí­nea directiva es una dispersión de las fuerzas tradicionales, ya que ambas esta compuestas por representantes del Justicialismo local.

Para resumir, las 4 Frentes son los siguientes:

-          Frente para la Victoria (Partido Justicialista, Frente del Pueblo, Partido para la Victoria, Kolina, Lealtad y Dignitad), encabezado por Teresita Madera y Felipe ílvarez.

-          Fuerza Cí­vica Riojana (Una facción del radicalismo, el Justicialista Ismael Bordagaray, Partido Socialista, ARI-Coalición Cí­vica), encabezado por Julio Martí­nez (por reelección) y Claudia Vega.

-          Alianza Compromiso Federal (Es posible, Partido Nacionalista Constitucionalista UNIR), encabezado por Carlos Santander y Patricia Rippa.

-          Frente Nuevo Pacto Federal (macrismo provincial, Frente Cí­vico), encabezado por Jorge Yoma (por reelección) y Judit Dí­az Bazán.

-          Afuera de estos Frentes, la izquierda presenta a Horacio Pavón y Carolina Goycochea.

A continuación profundizaremos en como se formaron estas listas y como están vistas por sus apoyos y competidores.

 

Las listas: resultado de un “serial polí­tico”

UCR: el radicalismo dividido

Del lado de la UCR, las negociaciones para integrar la alianza “Fuerzas Cí­vica Riojanas” con el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, duraron hasta el último momento. De hecho, esta alianza no se creí­a posible porque consideraban que Bordagaray mantení­a su apoyo al gobierno nacional. Finalmente Bordagaray rompe definitivamente con el kirchnerismo y se integra al frente opositor bautizado “Fuerza Cí­vica Riojana”, que Martí­nez encabeza.

Pero habrí­a inconvenientes, el primer problema fue la decisión la diputada Judit Dí­az Bazán de acompaí±ar a Jorge Yoma. Desde el partido radical, especialmente el presidente de la UCR Roberto Klor, cuestionaron duramente esta decisión y de hecho su expulsión fue examinada.

El segundo sobresalto importante fue la decisión de la Junta Electoral del partido que inhabilitó la lista de candidatos a diputado nacional que encabeza Estela Cruz de Garcí­a por falta de la totalidad de los requisitos para tal fin. Esta inhabilitación tuvo como consecuencia dejar el espacio del diputado Guillermo Galván sin candidatura. Por lo que, Galván no acompaí±ará al espacio del diputado nacional Julio Martí­nez y al contrario expresó su respaldo a Judit Dí­az Bazán, resaltando el trabajo legislativo de Dí­az Bazán, en particular las leyes de violencia hacia las mujeres y salud. Además, Galván pidió a Martí­nez que se sumara al Frente Nuevo Pacto Federal, espacio polí­tico de Jorge Yoma y de Judit Dí­az Bazán, lo que el martinismo rechazó.

La segunda consecuencia de la inhabilitación de la lista galvanisma es que la fórmula de Julio Martí­nez es la única que disputará las elecciones primarias por parte de la UCR. Hablaremos más adelante de eso.

Para finalizar con el radicalismo, uno tiene que mencionar que en un punto de las negociaciones, Martí­nez pensaba a incluir Carlos Santander en su lista de candidatos, lo cual se frenó en gran parte debido al paso de Santander por el PAMI, lo que Martí­nez considera “incompatible para estar junto a nosotros”. Tomaré el pie para seguir analizando al apoyo que tiene el Frente “Alianza Compromiso Federal” encabezado por el mencionado Santander.

La candidatura de Santander, otra fracción del justicialismo

Con la candidatura de Santander con su propio Frente, es el justicialismo que se ve divido en tres. Lo paradójico es que en una reunión con Ricardo Quintela, el intendente de la Ciudad de La Rioja, Santander manifestó su deseo de que sea esta la última vez que el justicialismo vaya dividido. Por su parte, Quintela consideró que “el único que pierde es el justicialismo”.

Para Santander, su lista es la única que defiende “como alternativa el modelo de desarrollo con justicia social y defensa del medio ambiente de San Luis”. Afirmando que “de ser electo integraremos el bloque que lidera Rodriguez Saa”. Para él, al contrario de las otras listas en juego, la suya tiene una “posición clara, liderazgo y proyecto alternativo”.

 El Frente para la Victoria, respaldo del oficialismo local

Quintela fue la primera alternativa del oficialismo nacional para conducir la lista del Frente para la Victoria. Así­, aunque la Casa Rosada le pidiera analizar la posibilidad de buscar obtener una de las dos bancas que pone en juego La Rioja, Quintela rechazó la oferta considerando no estar “en condiciones económicas ni estructurales (en el quintelismo) para afrontar una candidatura”. Sin embargo, ahora parece cierto que va a proponer candidatos propios a nivel local.

Al final, los candidatos K en La Rioja son Teresita Madera y Felipe ílvarez. A pesar de versiones de que el gobernador Beder Herrera iba a apoyar el binomio Yoma-Diaz Bazan, Herrera confirmó que el oficialismo brinda su respaldo a los candidatos del Frente para la Victoria. Para él, “se trata de dos dirigentes jóvenes, que tienen mucha llegada a la gente y que son el futuro de la provincia”. Igual que el presidente del Partido Movimiento Norte Grande y diputado provincial, Carlos Luna, que ratificó que su sector apoyará a los candidatos del Frente para la Victoria. Aunque el “lunismo” manifestó que mantiene enormes diferencias polí­ticas con la administración Beder Herrera y confirmó que su sector presentará candidatos en el estamento de diputados provinciales. Además, el binomio K está respaldo por el rector de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Enrique Tello Roldán, que manifestó no tener dudas de que el oficialismo ganará la elección.

En cuanto a los dos candidatos, seí±alaron que “enfrente tenemos una alianza que es un mamarracho” (aludiendo a Yoma-Dí­az Bazán) y una “oposición vací­a que lo único que hace es criticar” (en referencia a Martí­nez). Entonces, consideran que obtendrán “un triunfo rotundo”.  Ellos se apoyan en la gestión actual del gobernador para promover sus propias candidaturas: la prueba de lo ya hecho.

El caso Yoma: peronismo y anti K

Como mencionamos de la lista encabezada por Jorge Yoma, que se presenta para renovar su banca, ex kirchnerista y ahora lí­der del “único frente y polo opositor al kirchnerismo”, como lo autoproclama él. De este modo, Yoma afirmó que el espacio polí­tico que “lidera buscará conseguir voluntades de todos aquellos sectores que se opongan al kirchnerismo”.

Aunque rápidamente dejado de lado por los medios, uno tiene que recordar que el camino de su candidatura fue manchado por una denuncia por malversación de fondos, hecha por el diario La Nación, cuando Yoma era embajador argentino en México entre los aí±os 2006 y 2009.

Al margen, además de su éxito de haber atraí­do una rama del radicalismo local, su lista tiene el apoyo del macrismo local. De hecho, el jefe del gobierno porteí±o, Mauricio Macri, visitarí­a La Rioja para respaldar la candidatura de Yoma. También, Marcela Ortega recientemente se sumó al espacio de Yoma, haber renunciado a su cargo de la Coordinación Social de la Secretarí­a de la Gobernación y haberse alejado del oficialismo. Pues encabezará una lista de candidatos para diputada provincial de este frente opositor al kirchnerismo.

En cuanto a los opositores, ellos subrayan o la traición  de Yoma o su indecisión, es decir su ausencia de proyecto polí­tico. Para el concejal capitalino por el radicalismo por ejemplo, Eleazar Arabel, el Frente Nuevo Pacto Federal de Yoma “es la desesperación por crear muletos, busca ser una oposición en función de algo tan confuso, en lo que se pretende confundir a la sociedad y terminan confundidos ellos mismos”. Por su parte, el gobernador riojano recordó que fue Yoma “quien trajo a Cristina a La Rioja y ella, la Presidenta, confiaba en él”. La polí­tica de Yoma fue además presentada como “la polí­tica del atraso” por el oficialismo. íšltimamente, Santander considera que “de ser electo Yoma integrará el bloque kirchnerista como hasta ahora”. Para él, “el que los vota no sabe adónde irá su voto finalmente”.

 

Propuestas: todaví­a ausentes del debate

Al dí­a de hoy, las propuestas programáticas no han sido el enfoque de la campaí±a sino más las declaraciones polí­ticas y ataques personales.

Sin embargo, de esas distintas declaraciones se puede destacar algunos de los temas principales que serán tratados. Por ejemplo, Quintela, el intendente de la Capital riojana, insistió en la necesidad de armar “una agenda de 20 temas que son importantes para la provincia (…) como la polí­tica comercial, la polí­tica industrial, la polí­tica de servicios, la agropecuaria y la industrial”.

La promoción industrial ha sido subrayada por Yoma también como un alto punto en la agenda y el eje principal de su campaí±a. Así­ subrayó la sanción de una nueva ley de “Coparticipación Federal” y su compromiso para devolverle la competitividad de la Rioja.

Sin olvidar el tema de la minerí­a por supuesto que cristaliza las posiciones. De esta manera, los candidatos que ya participaron de la toma de decisión sobre este tema podrí­an verse criticados por sus pares, como ya lo está Yoma.

Por su parte, los candidatos del Frente para la Victoria van a respaldar la acción del oficialismo local y sus éxitos. Resumido por el vicegobernador Sergio Casas: “de ser una provincia que se sustentaba del empleo público, hoy tenemos una Rioja productora de alimentos, como el tomate, pollos, cerdos, así­ como de energí­a eólica, internet”. El gobernador mismo insistió también sobre los programas energéticos, de producción, de desarrollo de la red digital y de educación, y considera que la victoria del FvP asegurará la continuidad de un paraguas protector para la provincia. El candidato FvP además precisó que este modelo provincial se basa en dos ejes fundamentales, como lo son la educación y el desarrollo productivo con inclusión social. Consideró que “es la primera vez en la historia de la provincia que hay un modelo que dinamiza la economí­a y saca el eje del empleo público”. Es con eso que los candidatos del FvP van a avanzar en la campaí±a.

En cuanto al Frente liderado por el radical Martinez, el eje principal parece ser una polí­tica de promoción laboral que incluye la “promoción de la pequeí±a y mediana empresa” y “créditos blandos para fortalecer el desarrollo local”. Además, cuestionaron la polí­tica de planes sociales del oficialismo: para la candidata Clara Vega, el gobierno niega la pobreza.

 

Para cerrar: PASO, octubre y pronóstico

Por ahora, parecerí­a que los candidatos del Frente para la Victoria puedan ser favoritos. Como ya mencionado atrás, para ellos, no hay duda de que el triunfo será “rotundo”.

Por otra parte, para ellos, “el único adversario que puedo visualizar es Yoma y no corre con la posibilidad de ganar”. Es obvio que enfocan sus ataques sobre Yoma: dicen que el objetivo buscado es de ignorar a Martinez como opositor y de enfocarse sobre Yoma quizás porque Yoma sea un mejor pareja legislativa (en el caso que gane) por sus posiciones más cercanas a las del FpV, por ejemplo pro minero. También, su manera de cambiar de posturas puede ayuda. Así­, presentan el proyecto de Martinez solo como un proyecto personal, lo que la gente va a rechazar, según ellos.

Entre estos tres frentes, Carlos Santander intenta de destacarse al presentar su candidatura como el único proyecto alternativo y pues intenta desacreditar los otros competidores. Así­, consideró que “Yoma y Martí­nez son dos caras de una misma y falsa moneda”.

De todas formas, la dispersión de las fuerzas en juego complica cualquier intención de evaluar y pronosticar. Además, esta dispersión de las fuerzas tiene como consecuencia una dispersión de los mensajes. Lamentablemente, como todos los frentes tendrán lista únicas (luego de la inhabilitación de la segunda lista adentro del Frente liderado por la UCR), las PASO ayudarán como mí­nimo a aclarar las lí­neas programáticas de los competidores.

De esta forma, las personalidades y el discurso al nivel nacional pueden entonces ser las claves del voto, sin olvidar que todas estas cartas pueden ser redistribuidas en las elecciones provinciales.

 

Fuente: riojavirtual

 

Deja una respuesta

*