Diputados dio media sanción a la reforma del Código Electora

El proyecto del oficialismo obtuvo 139 votos y ahora deberá ser tratado en el Senado, a pesar de que todos los bloques opositores rechazaron la iniciativa. El radicalismo habí­a presentado su propio dictamen de minorí­a y las diputadas Stolbizer y Alonso, del GEN y el Pro, presentaron un proyecto alternativo. Incluimos el proyecto presentando por el Poder Ejecutivo, el aprobado por la Cámara de Diputados y ambos dictámenes de minorí­as.

Crédito Foto: Javier Tejerizo

Diputados aprobó la reforma del Código Electoral
NotiFe
19 de abril de 2012

La reforma al Código Nacional Electoral volvió a mostrar claramente enfrentados a oficialistas y opositores en la Cámara de Diputados. Con 139 votos a favor, el kirchnerismo y sus aliados dieron media sanción al proyecto que incorpora como documento válido para sufragar al nuevo DNI tarjeta con que el Gobierno reemplazará a las actuales libretas. También establece que no se podrán incorporar otros votantes a una mesa electoral si no figuran en su padrón y crea un registro nacional de infractores que no hayan emitido su voto ni justificado su ausencia en el acto electoral, para los que habrá multas y sanciones. Todas las bancadas opositoras se abroquelaron detrás del rechazo a la iniciativa del gobierno nacional –que cosechó cien votos– y reclamaron la implementación de la boleta única en los próximos comicios.

La discusión en el recinto no estuvo exenta de chicanas y cruces que siguieron a la firma del dictamen de mayorí­a que el oficialismo impuso en comisión, tras un dí­a de debate, con la presencia del ministro de Interior, Florencio Randazzo, que fue a la Cámara baja a respaldar el proyecto.

La kirchnerista Diana Conti abrió el fuego contra la oposición: “No puedo creer la postura de no acompaí±ar un dictamen que lo único que hace es darle relevancia al DNI tarjeta como instrumento para votar en el Código Electoral Nacional”. Luego cargó contra las “excusas” opositoras, con los argumentos de “un debate más prolongado, el voto electrónico y la boleta única”. Conti defendió el sistema de boleta impresa como parte de la “tradición y la participación” ciudadana en la vida polí­tica, para finalmente rechazar la propuesta opositora que, a su juicio, “quiere implementar un sistema electoral gerenciado y aséptico”.

La UCR encabezó la resistencia a la iniciativa. “El éxito electoral no habilita al vencedor a actuar de apuro y con prepotencia”, soltó el radical cordobés Mario Negri y reclamó “una reforma polí­tica integral que cumpla con el pedido de la ciudadaní­a por la boleta única, como salvaguarda y custodia a su derechos polí­ticos esenciales”. “Pretender que los fiscales no puedan votar en las mesas que tienen a su cargo es proponer que aquellos partidos que no tengan suficientes adherentes para la fiscalización sean ví­ctimas de eventuales maniobras por parte de los grandes aparatos”, se quejó. Aunque el diputado cordobés reconoció como un “avance” la implementación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, que posibilitaron “la legitimación de la gente a quienes no tenemos dinero ni aparato”, tampoco se privó de referirse irónicamente al sistema de documentación implementado por el Gobierno, al que mencionó como el “DNI de Randazzo que te habla por teléfono, te saca fotos y te manda saludos por Internet”.

Margarita Stolbizer fue la encargada de defender el proyecto impulsado desde el FAP sobre la implementación de la boleta única –como la usada en Santa Fe–, que recogió la adhesión de peronistas disidentes y macristas. “No puede haber una reforma electoral con el voto ajustado”, dijo Stolbizer, sobre una reforma que necesita del respaldo de la mayorí­a absoluta de los miembros de la Cámara (129 votos) y reclamó “la construcción de consensos”. Stolbizer cuestionó los gastos que generó el sistema de documentación y se quejó de que “ahora le decimos a la gente que no sirve más”. También le respondió a Conti y su defensa de la boleta electoral de papel: “En estos tiempos de mediatización polí­tica, que los militantes estén en la calle poco tiene que ver”, se justificó.

El jefe de la bancada K, Agustí­n Rossi, respondió a los reclamos opositores sobre “consenso”. “En la reforma polí­tica (que incorporó las PASO) se hicieron cien modificaciones de acuerdo con proyectos preexistentes y propuestas de la oposición”; sin embargo, “ningún bloque opositor acompaí±ó con su voto las modificaciones que se hicieron en un enorme esfuerzo por consensuar”. Rossi hasta pasó factura a los aliados que entonces tampoco acompaí±aron al oficialismo. El jefe del bloque de Diputados del FpV también salió al cruce de la reforma electoral implementada en Santa Fe “cinco meses antes de las elecciones” y seí±aló que por el apuro “que ahora cuestionan”, Hermes Binner “no llamó a licitación para imprimir las boletas únicas e hizo una contratación directa con Boldt y la sociedad que tiene Clarí­n con el diario El Litoral”. Luego defendió el actual sistema electoral y sostuvo que el oficialismo “reivindica la construcción colectiva y la militancia”. “La polí­tica argentina necesita de militantes, no necesita de aventureros”, sentenció. De todas maneras, admitió que “la boleta única es una discusión más de fondo que en algún momento se va a dar”.

TRAMITE PARLAMENTARIO Nº 18

 27 de marzo de  2012

PODER EJECUTIVO

MENSAJE NRO: 0442 Y PROYECTO DE LEY DEL 26 DE MARZO DE 2012 POR EL CUAL SE MODIFICA LA LEY 19945, CODIGO ELECTORAL NACIONAL, SOBRE EMISION DE VOTO. (0002-PE-2012)ASUNTOS CONSTITUCIONALES / JUSTICIA   (VER TEXTO)

MENSAJE NRO: 0442/12 Y PROYECTO DE LEY

Iniciado: Diputados Expediente: 0002-PE-2012
Publicado en: Trámite Parlamentario nº 18 Fecha: 27/03/2012

MODIFICACION DE LA LEY 19945, CODIGO ELECTORAL NACIONAL, SOBRE EMISION DE VOTO.


Sumario

MODIFICACION DE LA LEY 19945, CODIGO ELECTORAL NACIONAL, SOBRE EMISION DE VOTO.
SUSTITUCION DE LOS ARTICULOS 87 (INADMISIBILIDAD DEL VOTO), 95 (CONSTANCIA DE EMISION DE VOTO), 125 (NO EMISION DEL VOTO), 126 (PAGO DE LA MULTA), 127 (CONSTANCIA DE JUSTIFICACION ADMINISTRATIVA. COMUNICACION), 133 (EMPLEADOS PUBLICOS. SANCION), 167 (LA LIBRETA DE ENROLAMIENTO, LA LIBRETA CIVICA Y EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD SON DOCUMENTOS HABILITANTES A LOS FINES ELECTORALES)

BOLETíN DE ASUNTOS TRATADOS: Perí­odo Legislativo Nº 130

203

0002-PE-12

LEY

Ley 19.945, Código Electoral Nacional. Modificación sobre la emisión del voto.

APROBADO CON MODIFICACIONES

 Se comunicó al H. Senado

(VER TEXTO)

Actas de Votaciones  -  Periodo 130  -  Aí±o 2012 – 2013

18/04/12 – Reunión 5 – 04º Sesión de Tablas.

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Votación en General.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 1.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 2.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 3.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 4.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 5.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 6.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 7.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 8.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 9.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 10.

Nominal - Afirmativa

Expediente 02-PE-12 – Orden del Dí­a 203 – Artí­culo 11.

Nominal - Afirmativa

Versiones taquigráficas de las sesiones

Toda la sesión

Modificación del código electoral nacional

Videos de las sesiones correspondientes al perí­odo 130

 Sesión del 18 de abril de 2012

Deja una respuesta

*