Primarias, el camino más claro hacia octubre

En busca de su re-elección la presidente Cristina Fernández logró el objetivo de superar el 40% con vista a octubre. Alfonsí­n, Binner y Duhalde no lograron sacarse diferencia para posicionarse claramente en el segundo lugar. Tres agrupaciones no lograron pasar la barrera del 1,5%, por lo que no participaran de la elección general del 23 de octubre en la categorí­a presidente. La mayorí­a de los candidatos que superaron la barrera afirmaron que participarí­an en los próximos comicios, pero habrá que esperar a ver si no renuncian y realizan alianzas informales con candidatos con más posibilidades. Como les fue a los postulante a la presidencia 1 por 1. Por Javier Tejerizo.

Cristina Fernández realizó una elección mejor a la de 2007, en la cual superó el 45%; asimismo, logró imponerse en casi todas las Provincias, inclusive en aquellas en las cuales las elecciones provinciales le habí­an dado la espalda. En Capital Federal, donde ganó Macri la Jefatura de Gobierno, el Frente para la Victoria se impuso en la Primaria; en Santa Fe, habí­a quedado tercero detrás del Frente Progresista y del Pro, ahora logra el primer puesto; en Chubut, habí­a perdido por escasos votos contra el PJ encabezado por Das Neves (hoy candidato a Vicepresidente del Frente Popular), logró una amplia victoria; en Tierra del Fuego, perdió en el Balotaje contra la actual Gobernadora Fabiana Rí­os, logró imponerse; en Córdoba, donde no presentó candidato y en 2007 fue superada por el Radicalismo, terminó primera. Por todo ello, de mantenerse esta tendencia, no sólo logrará vencer en primera vuelta el 23 de octubre, sino que también logrará una buena performance en el poder legislativo.

El radicalismo una vez más se apoyo en un candidato peronista para atraer votos. En el 2007 llevaba como candidato a Presidente a Roberto Lavagna, en esta ocasión a Fransico De Narvaez como candidato a Gobernador de Buenos Aires. Este no es un dato menor ya los porcentajes de Ricardo Alfonsí­n tienen su explicación en el gran caudal de votos logrados en Buenos Aires, a pesar de que hubo un importante corte de boleta, De Narvaez logró más votos que Alfonsí­n. Ahora la UDESO espera segundo y tratará de seducir al electorado de candidatos con menos chances. Siguiendo con la comparación, de lograr sólo un 12%, debemos hablar de un retroceso, ya que en 2007 habí­a logrado el 16%.

Duhalde realizó una buena elección y alcanzó los porcentajes estimados por las encuestas, un 12%, sacando sus votos principalmente en los grandes distritos. El principal dilema del ex-gobernador de Buenos Aires, es que podrí­a haber encontrado su techo de votantes, ya que compite por segmentos muy similares que otros candidatos como Alfonsí­n y Rodrí­guez Saá. Respecto del puntano, realizó muy buenas elecciones en varias provincias del Cuyo y limí­trofes de San Luí­s (donde se impuso), como Córdoba; asimismo, la presencia de la boleta de Adolfo en Buenos Aires ayudó a que sacará un porcentaje similar al de 2007, 8%.

El Gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, 11%, logró mantener los votos de las dos muy buenas elecciones realizadas por los integrantes del Frente Amplio Progresista en Córdoba y Santa Fe, asimismo Margarita Stolbizer, candidata a Gobernador de Buenos Aires, le proveyó buenos votos en dicho distrito. Sus votantes vienen principalmente de grandes centros urbanos, en Capital Federal su performance fue excelente, por lo que deberá apuntar a otros sectores en vistas a octubre para aumentar sus posibilidades. Es probable que se vea beneficiado por la ausencia del Proyector Sur en octubre y la mala elección de la Coalición Cí­vica.

Al respecto, Elisa Carrió pasó de ser la segunda opción en 2007, habí­a logrado el 23%, a lograr apenas un 3% en 2011, en aquella oportunidad habí­a realizado muy buenas elecciones en grandes centros urbanos como Ciudad de Buenos Aires, donde terminó primera, y Santa Fe, pero debemos recordar que en aquella oportunidad estaba aliada al socialismo, que hoy lleva a Binner como candidato, agrupación que la ha quitado un gran estamento de votos.

Hubo milagro nomas, el Frente de Izquierda y los Trabajadores, con Altamira al frente, realizó una buena elección, superando el 2%, si se tiene en cuenta que en el 2007 ninguna agrupación de izquierda superó el 1%, demostrando que la unión hace diferencia. Habrá que ver si repite estos porcentajes en octubre cuando la elección se vea más polarizada.

Los que no pasaron. Por su parte, Proyecto Sur no logró repetir el 1,7% del 2007, cabe aclarar que en aquella oportunidad el candidato era su principal referente Pino Solanas, quien en esta oportunidad decidió bajarse a último momento a participar por la Jefatura de Gobierno de Buenos Aires. Por último, los dos candidatos sorpresa, Jose Bonacci del Campo Popular y Sergio Pastore de Acción Vecinal, no dieron la sorpresa y tampoco superaron el 1%. De todas maneras, en especial en el caso de Bonacci, quien aprovecho el espacio audiovisual gratuito, la elección ha sido una vidriera para mostrar sus propuestas para futuros comicios.

Respecto a las elecciones en general, por suerte no hubo mayores incidentes, las cuestiones más mencionadas fueron algunos problemas con el sello y su poca tinta; tal vez lo más lamentable fue que nuevamente hubo denuncia de falta de boletas, lo cual implicará repensar la posibilidad de avanzar hacia sistemas como el voto o boleta electrónica. La participación fue elevada y tomando en cuenta el porcentaje de votos nulos se puede pensar que no hubo mala interpretación del sistema.

Hay que celebrar una jornada muy importante, esperar con esperanza que las primarias cuenten con mayor competitividad en el futuro y brinden mayor posibilidad de seleccionar candidatos a la ciudadaní­a. Por lo pronto han dejado un primer precedente casi terminante, pero que permitirá a las agrupaciones polí­ticas repensar sus estrategias y generar posibles alianzas (informales) en vistas a octubre. De todos modos, mirando los porcentajes obtenidos, y de repetirse en octubre, Cristina tiene más que asegurada la reelección; ¿qué hará la oposición?, ¿es necesaria la elección de octubre?, esas son las preguntas que nos haremos los ciudadanos durante estos próximos dí­as.

Deja una respuesta

*