Gallo: «Los mercados son conversaciones»

 

Julián Gallo, director de la campaí±a en Internet de Mauricio Macri, conversó con Argentina Elections – Elecciones Argentinas sobre la reciente eleccion en la ciudad y su estrategia para el PRO, partido de Macri. “Sugiero a mis clientes seguir, el manifiesto Cluetrain, http://tremendo.com/cluetrain/ que empieza diciendo «Los mercados son conversaciones«. Para entenderlo, hay que reemplazar cada vez que dice «mercados«, por «audiencias«, «votantes«. Para el futuro de las campaí±as resaltó que ya no se deberá diferenciar entre contenido móvil y no móvil ya que son el mismo usuario cambiando de pantallas. Los cambios 2.0 en la polí­tica vistos por uno de los lí­deres en el campo de las elecciones de 2011.


La entrevista forma parte de la serie “Elecciones 2.0″ que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varios referentes del mundo de la comunicación especalizada en el 2.0. Para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: Elecciones 2.0: los comicios también vibran en Internet

¿Qué es el 2.0? Acá les pasamos una explicación

 Recomendamos también la serie de entrevistas a académicos llamada “Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra” 

Crédito de la foto: cedida  por la entrevistado

 

Hugo Passarello Luna: Se habla todo el tiempo de Internet y el 2.0 en todos los ámbitos, y en particular aplicado a la polí­tica, a las campaí±as, al gobierno abierto, etc. Tanto se habla que uno esta obligado a preguntar si en verdad estamos frente a un cambio, o si sólo es una burbuja, una moda. ¿Por qué es tan importante mirar a Internet cuando pensamos en elecciones? ¿Deberí­amos dejar a un lado los medios tradicionales (gráfica, TV y radio)?

Julián Gallo: La comunicación es cada vez un acto más complejo. Abundan los medios y también abundan los mensajes. No creo que se trate de abandonar medios y reemplazarlos por otros, sino de comprender el poder especí­fico que tiene cada uno. Especí­ficamente Internet, es el único multimedio que puede dar un mensaje interactivo a una persona que se encuentra a 40 centí­metros distancia, es algo que habrí­a que tener muy en cuenta.
HPL: ¿Cómo están usando las herramientas 2.0 los polí­ticos argentinos? ¿En qué sobresalen y en qué fallan sus campaí±as electorales?

JG: En Argentina hubo un boom de personas hablando de comunicación polí­tica en Internet, pero al ver el resultado final todos hicieron más o menos lo mismo, versiones pobres de lo que Obama habí­a hecho aí±os antes. Un menú basado en Flickr, Facebook, Twitter y un blog. Nada de esto dio ningún resultado. Si se mira con atención esos sitios es difí­cil imagina quién puede estar interesado por ese material, quién es el público al que va dirigido. Parecerí­a que falta una reflexión editorial previa para definir qué tipo de contenido se produce, para quién y qué se quiere lograr. Ningún polí­tico argentino hasta ahora produjo algo interesante en ese sentido. Es triste ver, por ejemplo, aun (20 de agosto dia de la entrevista) que el sitio de Daniel Filmus http://danielfilmus.com.ar/ diciendo «atención periodistas, para acreditarse el próximo domingo 10 de julio).
HPL: ¿Cómo pensás que debe ser una campaí±a electoral 2.0 ideal? o, si tuvieras que describir una campaí±a electoral 2.0 perfecta, ¿cómo serí­a?

JG: Una campaí±a que no tenga un lenguaje publicitario. Internet desnuda inmediatamente ese tipo de mensajes, es como si la misma audiencia que soporta una comunicación «boba» en televisión, los rechazara en Internet. Como en otras cosas, personalmente sigo todas las veces que puedo y sugiero a mis clientes seguir, el manifiesto Cluetrain, http://tremendo.com/cluetrain/ que empieza diciendo «Los mercados son conversaciones». Para entenderlo, hay que reemplazar cada vez que dice «mercados», por «audiencias», «votantes»…

 

HPL: Siempre hablando de Internet, ¿qué cambios se ven estas elecciones con respecto a las del 2007 y 2009? ¿Cómo imaginas que serán los próximos comicios (o sea iremos más hacia la movilidad, hacia las redes sociales, hacia la imagen, etc.)?

JG: La presencia den 2007 fue inexistente, en 2009 marginal, y ahora todos tuvieron equipos que dedicaron con intensidad (aunque no necesariamente buen juicio) a actualizar sus Fanpages y Twitter. Todos hicieron los deberes, tener un canal en Youtube, Linkedin, etc. Pero nada parecí­a interesante.

En adelante no hay que diferenciar entre móvil y no móvil, son un mismo usuario saltando entre pantallas. Hoy un usuario se levanta de su escritorio y mientras va a buscar agua chequea sus tuits en su smartphone. Ese es el ecosistema que ya existe y se consolidará en este lustro.

 

HPL: ¿Cuáles fueron los principales objetivos de la campaí±a 2.0 de Mauricio Macri que dirigiste (más allá del evidente que, imagino, es ganar las elecciones) y que herramientas usaste para lograrlos?

JG: El objetivo de Internet fue el de la estrategia general de Jaime Duran Barba: Concentrar la campaí±a en la gente, no exponerse a discusiones, darle herramientas fáciles (y hasta divertidas) a la audiencia favorable para que expanda el mensaje, esto es desde avisos con «embed», hasta un carrusel con sus amigos de Facebook. Y finalmente, tratar de alinear todo en un único mensaje «Yo lo voto a Mauricio en la Ciudad».

 

¿Quién es?

 Julián Gallo fue el director de campaí±a online de Mauricio Macri en las elecciones para gobernador de la Ciudad de Buenos Aires en 2011.

Gallo en la Red 

www.juliangallo.com.ar
Twitter: @gallo1
Facebook: facebook.com/gallo1
YouTube: http://youtube.com.ar/gallo1
Delicious: http://del.icio.us/gallo1

Entrevista por Hugo Passarello Luna

Deja una respuesta

*