Cinco preguntas a Malamud: «la reforma electoral favorece a peronistas y radicales»

El académico Andrés Malamud fue entrevistado por nuestro equipo sobre los próximos comicios y opinó que la reforma electoral del 2009 “ha disminuido la tendencia de los partidos a resolver sus candidaturas mediante elecciones internas, predominando en cambio las desistencias  y las escisiones”. Haciendo un balance de la situación de Argentina desde 1983 hasta la fecha, Malamud dijo que nuestro paí­s “ha perdido posiciones respecto de varios vecinos en lo que hace a PBI y desarrollo humano”. Lea el texto completo.

La entrevista forma parte de la serie “Cinco preguntas a… Los académicos tienen la palabra” que realiza el equipo de Argentina Elections – Elecciones Argentina a varias figuras del ambiente académico nacional e internacional para analizar los comicios de 2011. Para ver el resto de las entrevistas, visite esta página: https://argentinaelections-com.preview-domain.com/2011/08/cinco-preguntas-a-los-academicos-tienen-la-palabra/

Contribuyen en la serie: Juan Cruz Fernández, Mariano Machado, Luciano Romero Mascarell, Mariela Szejnfeld Sirkis

Entrevistas anteriores a Andrés Malamud: https://argentinaelections-com.preview-domain.com/2009/03/andres-malamud-terminar-el-mandato-de-cristina-sera-uno-de-los-desafios-postelectorales/

Crédito de la foto: cedidas por el entrevistado

Hugo Passarello Luna: ¿Cómo cree que impactan las modificaciones a la reglamentación electoral en la democracia interna de los partidos, en relación a las experiencias previas?

Andrés Malamud: Es fundamental enfatizar que la democracia interna de los partidos NO ES un requisito de la democracia como régimen polí­tico, la cual se construye sobre la competencia INTER-partidaria. Esto dicho, la nueva reglamentación electoral ha disminuido la tendencia de los partidos a resolver sus candidaturas mediante elecciones internas, predominando en cambio las desistencias  y las escisiones.
HPL: ¿Qué efecto tendrá la reforma polí­tica en el sistema de partidos?

AM: Probablemente reforzará la concentración de votos y bancas en los partidos existentes, sobre todo los de mayor cobertura territorial, favoreciendo por lo tanto a peronistas y radicales y a sus aliados.

HPL:¿Y en el electorado?

AM: Desconozco. Serí­a preciso hacer encuestas para saber.


HPL: “A partir de la crisis de 2001, ha tenido lugar un aumento en la participación polí­tica de la juventud argentina ¿De qué modo caracterizarí­a dicho fenómeno?”

AM: Carezco de evidencia no anecdótica sobre tal fenómeno. Lo que sí­ indican los censos es un aumento del electorado joven, cuyos integrantes se han socializado en democracia. Esto significa que los referenciales de sus progenitores han perdido atracción, y figuras novedosas como Cristina, Macri o De Narváez pueden resultar más atractivas que los polí­ticos con perfil tradicional. En sí­ntesis, si hay novedad se debe a la transición demográfica antes que a innovaciones polí­ticas recientes.
HPL: ¿Cuáles son los logros y las materias pendientes de la democracia en nuestro paí­s, desde 1983 a la fecha?


AM: El principal logro es la institucionalización del cambio en paz: los gobiernos cambian sin (excesivo) derramamiento de sangre. La deuda más grande es el subdesarrollo relativo: Argentina ha perdido posiciones respecto de varios vecinos en lo que hace a PBI y desarrollo humano. Resumiendo, democracia con instituciones débiles, demasiados gobiernos fundacionales y polí­ticas pendulares. El balance es moderadamente positivo pero inestable.

 

¿Quién es?

Andrés Malamud tiene un doctorado en Ciencias Sociales y Polí­ticas otorgado por el Instituto Universitario Europeo (IUE), con sede en Florencia, Italia. Ha sido profesor en varias universidades europeas y americanas, desempeí±ándose actualmente como Investigador Adjunto del Instituto de Ciencias Sociales (ICS) de la Universidad de Lisboa. Es autor de numerosos estudios sobre integración, presidencialismo y sistemas de partidos polí­ticos, así­ como de varios artí­culos sobre el proceso de democratización argentino.

 

Entrevista por Hugo Passarello Luna

 

Deja una respuesta

*