Lo que se juega en las primarias

La ley electoral de diciembre 2009 establece la celebración de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, preliminares a los comicios nacionales que se llevarán a cabo el próximo 23 de octubre. No han faltado, sin embargo, detractores acérrimos de dicha reforma: Margarita Stolbizer por ejemplo, la candidata a gobernadora de Buenos Aires por el Frente Amplio Progresista (FAP), manifestó que “la primaria es innecesaria en el caso de todas las categorí­as  en las que no exista competencia”. Más allá de los resultados concretos, las primarias son asimismo una ocasión propicia para reflexionar acerca de las múltiples implicaciones de estos nuevos comicios, que serán organizados por primera vez en el paí­s el 14 de agosto. La noticia se hizo eco en los medios internacionales.

Crédito de la foto: Sitio oficial del Ministerio del Interior de la Nación – Elecciones 2011


Primarias argentinas, un riesgoso ensayo para Presidenta

Editado en espaí±ol por Silene Ramí­rez; reporte adicional de Alejandro Lifschitz
Terra Colombia
13 de julio de 2011

La presidenta argentina, Cristina Fernández, puede estar lamentando haber apoyado una reforma electoral que determinó que las primeras votaciones primarias del paí­s se realicen 10 semanas antes de que se presente para la reelección. Fernández, de centro-izquierda, es la favorita para ganar un segundo mandato en las elecciones presidenciales del 23 de octubre de este aí±o, lo que vuelve innecesarios a los comicios internos obligatorios del mes próximo. El apoyo del 45 por ciento de los votantes garantizarí­a una victoria en la primera vuelta, y conseguir ese caudal de sufragios frente a los nueve opositores en las primarias prácticamente asegurarí­a su reelección.

Pero los comicios internos también podrí­an debilitar su aura de invencible y ayudar a unificar el voto opositor alrededor del candidato más fuerte. «Al que menos le favorece es al oficialismo», dijo Mariel Fornoni, directora de la encuestadora Management & Fit. «Está instalado (entre los electores) que tienen 10 millones de votos para ganar en primera vuelta y si sacan menos serí­a un papelón», agregó. Cualquier seí±al de que Fernández podrí­a no ganar en primera vuelta en octubre probablemente impulse los precios de los bonos y de las acciones argentinas, ya que los inversores podrí­an considerar que un candidato más amigable con el mercado tiene la posibilidad de quitarle el puesto.

Las elecciones primarias de Argentina perdieron su propósito porque ninguno de los candidatos presidenciales, incluida Fernández, está en duda dentro de sus respectivos partidos. La votación es obligatoria, pero la confusión que existe sobre el procedimiento electoral generó preocupación y la asistencia podrí­a ser baja.

Muchas encuestas dan a Fernández el apoyo de al menos el 40 por ciento, con un amplio liderazgo sobre su principal rival, el diputado de centro Ricardo Alfonsí­n. Según dispone la ley electoral, ella se asegurará un segundo mandato si gana con el 45 por ciento de los votos, o con el 40 por ciento más una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato con más sufragios.

En un discurso por el Dí­a de la Independencia la semana pasada, Fernández urgió a los votantes a participar: «No importa para quién sea su voto. Lo importante es que este 14 de agosto también vayan a poner su presencia para saber que de ahora en más no deciden más las burocracias polí­ticas, sino que deciden también los argentinos en cada una de esas elecciones», expresó. La bien aceitada maquinaria del partido peronista gobernante podrí­a facilitarle a Fernández conseguir apoyo en las urnas, dijo el consultor polí­tico Federico Thomsen. Fernández, que ha desconcertado a inversores con medidas sorpresivas como la nacionalización en el 2008 de los fondos privados de pensión, promete profundizar las polí­ticas de izquierda iniciadas hace ocho aí±os por su marido y predecesor en la presidencia, Néstor Kirchner.

Un crecimiento económico del 9 por ciento anual y la falta de un candidato fuerte de la oposición ayudaron a Fernández a recuperarse de un complejo conflicto que tuvo con el sector agrario, que la dejó con una tasa de aprobación del 20 por ciento en el 2008. También la muerte de su esposo, en octubre del aí±o pasado, llevó la tasa de aprobación de Fernández a superar el 50 por ciento. Cuando la mandataria anunció la propuesta para introducir las primarias hace dos aí±os, los crí­ticos dijeron que era una táctica que apuntaba a allanar el camino para el regreso de su marido al poder, confirmando la autoridad de la pareja sobre un fraccionado partido peronista. Pero la muerte de Kirchner y la recuperación de Fernández en las encuestas consolidaron su control.

ELECCIONES PROVINCIALES

Los votantes tendrán que elegir entre 10 candidatos presidenciales el 14 de agosto, sin importar a qué partido pertenezcan. Si los candidatos no logran conseguir el 1,5 por ciento de los votos, no podrán competir en octubre.

En las semanas previas a las elecciones primarias, se espera que los aliados de Fernández sufran derrotas en las elecciones locales de la ciudad de Buenos Aires y las provincias agrí­colas clave de Santa Fe y Córdoba, regiones donde su partido históricamente tiene dificultades. Estos distritos representan el 25 por ciento de los 40 millones de habitantes del paí­s, y algunos comentaristas dijeron que los resultados de esas elecciones podrí­an influenciar el humor de los votantes. «Estas elecciones provinciales van a tener influencia sobre el voto en octubre», dijo Jorge Raventos, un sociólogo y autor que es generalmente crí­tico del Gobierno.

Pero algunos argentinos que apoyarán a figuras de la oposición en el plano local aún planean votar por Fernández el 23 de octubre, lo que significarí­a que las primarias son el indicador más fuerte del resultado de las elecciones presidenciales.»Pueden considerar que no le queda otra (con las primarias) (…) Pero si le va bien y a la oposición le va mal, entonces el debate se termina ahí­», sostuvo Daniel Kerner, analista del Eurasia Group.

Deja una respuesta

*