Inicia el proceso de reglamentación de la Ley de Democratización de la Representación Polí­tica, Equidad y Transparencia Electoral

Con el mismo, varios Partidos esperan que se flexibilice algunos trámites y plazos, ya que el Gobierno es reticente a modificar la ley. El Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, presentará a la presidenta Cristina Kirchner sus recomendaciones para la reglamentación de la norma, que comenzarí­a a publicarse a partir del mes de abril.


Reforma polí­tica: los K prometen algún cambio
Leonardo Mindez
Clarí­n
22 de marzo 2010
A pesar de las quejas de los partidos chicos, las sospechas de los más grandes y las dudas de los especialistas sobre su implementación, en la Casa Rosada insisten en que en 2011 se votará con las nuevas reglas dispuestas por la reforma polí­tica aprobada a fin de 2009. Esto es: condiciones más estrictas para el reconocimiento legal de los partidos, primarias abiertas y obligatorias, y la necesidad de superar un piso en esas internas para poder presentarse en la general.
Como señal de que va en serio, el director nacional electoral, Alejandro Tullio, elevará esta semana a la Presidenta sus recomendaciones para la reglamentación de la norma, que comenzarí­a a publicarse a partir de abril.
Sin cambiar ni un párrafo de la ley, el Gobierno intenta flexibilizar algunos plazos y facilitar trámites, para aplacar los reclamos de partidos chicos, que no estuvieron de acuerdo con el proyecto y, mucho menos, con los vetos de dos artí­culos que dispuso la Presidenta y que anticiparon la entrada en vigencia para las elecciones de 2011.
«Mi trabajo es ayudar a todos los partidos a que cumplan la ley y que ninguno se caiga», aseguró Tullio a Clarí­n.
Para ello, el plazo para que los partidos se adapten a la nueva normativa, que deberí­a haber vencido en febrero, se estirará hasta la segunda mitad de este año. Se unificará en todos los distritos el procedimiento para presentar adhesiones y obtener el reconocimiento provisorio como partido. Ya se distribuyeron en las provincias tres millones de fichas electorales y funciona el telegrama gratuito para desafiliarse a un partido. Se está estudiando, además, la posibilidad de implementar una «desafiliación indeterminada» para quienes quieran borrar su nombre del padrón de cualquier partido y no recuerden o no sepan en cuál figuran.
Sin embargo, y de acuerdo a las consultas realizadas por este diario, nada de esto alcanzará para contentar a los partidos que más fuerte elevan sus reclamos.
«Esta normativa apuesta a fortalecer a un sistema agotado en la realidad», asegura la titular del GEN, Margarita Stolbizer, que cuestiona que la personerí­a dependa del número de afiliados («muy fácil de truchar») y no de la cantidad de votos, que exista una «desigualdad de origen» porque no se obliga a reempadronar a los partidos tradicionales y considera «proscriptivo» el requisito de votos en la primaria para poder competir en la general.
Para Martí­n Sabbatella, titular del bloque de Nuevo Encuentro, «la ley es mala y los vetos la empeoraron» porque «encierra el debate polí­tico en el viejo bipartidismo del PJ y la UCR, que ha sido responsable de la degradación polí­tica de los últimos años». En términos similares, Pino Solanas (Proyecto Sur) cree que «esta ley está hecha para resolverle los problemas al bipartidismo y cortarles el paso a las fuerzas emergentes».
Todos prometen seguir luchando para modificarla en el Congreso y hasta llegar a la Justicia con sus reclamos.
La reforma polí­tica se pone en marcha
Alejandra Dandan
Página 12
23 de marzo 2010
Las piezas se acomodan como un tablero de ajedrez. Mientras los juzgados electorales se quejan y piden a los partidos polí­ticos engorrosas certificaciones de afiliados, desde el Gobierno apuran detalles de la reglamentación de la ley. El Ministerio del Interior trabaja contra reloj en la estandarización de los sistemas bancarios í¢â‚¬â€œclave para el blanqueo del financiamiento de los partidosí¢â‚¬â€œ y en los acuerdos con el Comfer para la distribución de publicidad. En el medio, la izquierda y el centroizquierda analizan la letra chica de la ley, estudiando fórmulas para no desaparecer. La puesta en marcha de la reforma polí­tica atraviesa algunos escollos, muchos son puramente técnicos, pero la apertura de la instancia de la reglamentación abre las puertas para quienes buscan cambios más amplios. í¢â‚¬Å“La verdad es que el criterio de la reglamentación tiene que ver con hacer más fácil la comprensión de la leyí¢â‚¬Â, dice Edgardo Di Rocco, secretario de Asuntos Polí­ticos del Ministerio del Interior, a cargo de la tarea. í¢â‚¬Å“Pero somos conscientes de la estrechez que tiene ese proceso: lo que quiero decir es que no vamos a cambiar las cosas, el Ejecutivo tiene plena conciencia del costo polí­tico que puede tener cualquier exceso, que puede derivar í¢â‚¬â€œprevieneí¢â‚¬â€œ en una declaración de inconstitucionalidad.í¢â‚¬Â
La banca
Semanas atrás, la jueza Marí­a Servini de Cubrí­a convocó a 72 apoderados de partidos polí­ticos de todo el paí­s. En ese escenario pidió al Ejecutivo que se apurara a reglamentar la ley porque í¢â‚¬â€œsegún Servinií¢â‚¬â€œ existen agujeros negros que provocan disparidad de criterios entre los jueces.
Los apoderados de las organizaciones de izquierda mencionaron dos de los problemas más habituales. El primero, los 90 dí­as de plazo para corregir las presentaciones judiciales antes de perder la personerí­a jurí­dica. La ley no dice si son dí­as hábiles o corridos, y se pretendí­a alguna precisión. El otro problema, más grave, que roza cuestiones de fondo, es el criterio de los jueces para evaluar afiliaciones.
La nueva ley exige a los partidos un piso de afiliados de un 4 por mil del padrón electoral, y por lo menos 4000 afiliados en distritos de más de un millón de habitantes, como ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Además, los partidos que no sacaron 2 por ciento del padrón electoral en las dos últimas elecciones pierden la personerí­a jurí­dica. Eso no es nuevo. El problema es que históricamente los partidos volví­an a presentarse con una variación en el nombre y trasladando las afiliaciones. Ahora sólo pueden volver a usar el 50 por ciento de los afiliados y algunos jueces les piden que las firmas estén avaladas por escribano, juez de paz o policí­a.
Guillo Pistonesi es apoderado del PTS y considera que ese es un aspecto que se puede corregir ví­a reglamentación. í¢â‚¬Å“Cada uno de los partidos deberí­a ser responsable de la veracidad de los afiliadosí¢â‚¬Â, dice. í¢â‚¬Å“Nosotros hablamos de igualdad ante la ley: a un partido que no quiere financiarse con el dinero de las empresas se le hace imposible hacer esas certificaciones, porque tenés que poner miles de pesos para pagar escribano, porque es imposible pedirle a un militante de izquierda que vaya a certificar su firma a una comisarí­a.í¢â‚¬Â
Probablemente la reglamentación no contemple cambios en ninguno de los dos puntos. Sobre el primero, í¢â‚¬Å“los 90 dí­as son 90 dí­así¢â‚¬Â, dicen en el Gobierno. Y el segundo va en contra de uno de los principios sobre los que se fundamenta la ley: evitar la proliferación de sellos de goma con afiliados fantasma. El problema de esa restricción, sin embargo, es que está pensada para otros sectores, y no contempla lo que sucede con la izquierda: abundante proporción de militantes, pero con pocos votos efectivos en las urnas. Una de las soluciones que les propone el PJ es pensar en las fusiones. La izquierda dice que no.
Hasta el jueves, esos sectores alentaban en el Congreso el voto contra el veto parcial de la presidenta Cristina Fernández a la ley. Apostaban al artí­culo que prorrogaba hasta diciembre de 2011 la entrada en vigencia de alguna de esas cláusulas. Además, catorce fuerzas presentaron un amparo en la Justicia por la misma razón. Entre ellas, PTS, Proyecto Sur, el Partido Humanista, el Polo Obrero y Libres del Sur.
Con el resto de los partidos, el Gobierno está convencido de que no habrá problemas de fondo, aunque saben perfectamente de los tropiezos que generan los aspectos más técnicos de la ley. En ese universo, señalan dos grandes temas. Uno, vinculado con la puesta al dí­a de padrones, un tema espinoso, que genera conflictos dentro de la Justicia, porque ya no serán manejados por los juzgados electorales, sino por la Cámara Nacional Electoral. El otro gran tema son los paquetes de leyes o decretos que irán saliendo para reglamentar distintos aspectos pendientes. Así­ sucedió con el sistema de telegramas de desafiliación de los partidos polí­ticos coordinado con el Correo, con un costo de 16,75 pesos que pagará el Estado. Otro aspecto, no menor, es establecer el monto de los í¢â‚¬Å“módulos electoralesí¢â‚¬Â, base de cálculo para el financiamiento de los partidos.
Según la ley, el monto debe estar regulado en la Ley de Presupuesto, pero como la última ley salió antes que la Reforma, el dinero no se calculó. En el primer bimestre de cada año, la Cámara Electoral í¢â‚¬â€œa pedido de la nueva leyí¢â‚¬â€œ debe establecer los topes de los aportes privados para los partidos polí­ticos, en base a un cálculo de los módulos. Como aún no hay valor, la Cámara resolvió a mediados de febrero que no se podí­an calcular. Envió una cédula al juzgado de Servini de Cubrí­a y de allí­ se giró a los partidos polí­ticos. El escollo, sin embargo, se resolverí­a en el Congreso: el Gobierno mandó un proyecto de ley en el que establece el valor en 3 pesos.
La polí­tica
Luego de la sanción de la ley, se dijo, por ejemplo, que uno de los problemas era su silencio sobre las candidaturas testimoniales: no prevé ni penas ni sanciones. En esa ocasión, se especuló con que podrí­a hacerse algo ví­a reglamentación. Lo mismo sucedió con los candidatos que son votados para un cargo y luego cambian de función.
í¢â‚¬Å“Las candidaturas testimoniales no se pueden abordar desde la reglamentación ni de otro modo legal, explican en Gobierno, porque tienen que ver con el derecho constitucional de elegir y ser elegido, sólo la Constitución podrí­a establecer una incompatibilidad para ser candidato de un cargo durante el ejercicio de otro.í¢â‚¬Â Lo mismo sucede con candidatos que cambian de destino. í¢â‚¬Å“En ningún paí­s del mundo está prohibidoí¢â‚¬Â, dicen en Gobierno. Y refieren un principio jurí­dico: í¢â‚¬Å“El ejercicio regular de un derecho no puede constituir en ilí­cito ningún otroí¢â‚¬Â.
Otro debate en torno de la reglamentación es impulsado por los sectores afines del Gobierno, el centroizquierda no peronista. Desde allí­, se busca un modo de inclusión especí­fico para los movimientos sociales, cuyos militantes no están afiliados a ningún partido. Desde hace año y medio, el Frente Grande, el PI, el Polo Social y Proyecto Popular evalúan convertirse en una confederación de partidos: un conjunto de partidos que generen una alianza permanente. Esos partidos no pierden sus individualidades como en una fusión, la mantienen. De acuerdo con la ley, deben suscribir un acuerdo y cada uno llega con sus afiliados. Estos partidos pretenden que los simpatizantes y adherentes puedan afiliarse directamente, evitando inscribirse en un partido.
í¢â‚¬Å“Una confederación es una unión de partidos que tienen suficientes cosas en común como para constituir un ví­nculo permanente pero no quieren fusionar las individualidadesí¢â‚¬Â, dice Alejandro Tulio, director nacional electoral. í¢â‚¬Å“Pero no puede haber afiliados de la confederación que está integrada por un conjunto de personas con existencia ideal; la inserción de los movimientos sociales debe hacerse a través de afiliaciones a los partidos polí­ticos, porque la ley les otorga el monopolio de la representación.í¢â‚¬Â

Deja una respuesta

*