Marí­a Servini de Cubrí­a se reunió con los apoderados de los Partidos Polí­ticos de Capital

La Jueza Electoral citó el 3 de marzo a 63 apoderados, después de rechazar a principios de febrero una medida cautelar que más de 10 agrupaciones polí­ticas habí­an presentado pidiendo la nulidad del veto presidencial a los artí­culos 107 y 108 de la ley de reforma polí­tica. En la audiencia Servini expuso los puntos débiles de la reforma y señaló que la misma requiere de una reglamentación. Por último la Juez Federal, con competencia electoral en la Capital Federal, instó a los apoderados de los partidos polí­ticos a adecuarse a la reforma, ya que son muy pocos los que cumplen con todos los requisitos.


Servini de Cubrí­a llamó a partidos polí­ticos a adaptarse a la reforma de la ley electoral
Ambito
3 de Marzo de 2010
La jueza federal con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, Marí­a Servini de Cubrí­a, advirtió a los partidos polí­ticos porteños que deben adaptarse a la reforma de la ley electoral porque «son muy pocos» los que cumplen con todos los requisitos.
Servini de Cubrí­a hizo hincapié en que los partidos «están acostumbrados» a que la Justicia «daba prórrogas» a los plazos estipulados, pero en este caso, dijo que son «improrrogables».
Así­ se refirió a la reforma impulsada por el Gobierno nacional, que establece que cada partido debe tener una adhesión -afiliados- de al menos el cuatro por mil del padrón electoral de cada distrito para mantener su personerí­a y que gozan de 90 dí­as para adaptarse a éste y los otros artí­culos de la ley.
«No nos dejemos estar para último momento», les dijo la magistrada a los apoderados de los partidos polí­ticos y al tiempo que les advirtió que «son muy pocos» los que cumplen las condiciones establecidas por la ley.
Sin embargo, en el encuentro que mantuvo con los apoderados de los 65 partidos polí­ticos que actúan en esta Capital en Tribunales, la jueza les recordó que todaví­a falta que el Ejecutivo reglamente la ley, pero que aún «está vigente».
Ante la falta de reglamentación aún no comenzó a correr el plazo de 90 dí­as, pero serí­a inminente una resolución de la Justicia sobre una medida cautelar presentada en febrero para que se suspenda la aplicación de la nueva reforma polí­tica.
Por ello Servini de Cubrí­a convocó a la reunión para recordarles que en caso de ser rechazados los recursos y una vez que sea reglamentada la ley los plazos serán «improrrogables» y los partidos tendrán que adaptarse a riesgo de desaparecer.
Además, sostuvo que los reclamos por los registros de electores ya no serán competencia de los jueces federales sino de la Cámara Electoral, y que los partidos tendrán sólo 15 dí­as para presentarlos.
Reto de Servini a los partidos por la nueva ley
Crí­tica
4 de Marzo 2010
La jueza federal Marí­a Romilda Servini de Cubrí­a llegó al encuentro que tuvo ayer con 72 apoderados de los distintos partidos polí­ticos con cara de enojada. Se dejó fotografiar en poses í¢â‚¬Å“naturalesí¢â‚¬Â primero, ahuyentó a los fotógrafos y retó a su audiencia. í¢â‚¬Å“Muy pocos están adecuados a la nueva ley (electoral). Adecuen sus cartas orgánicas, en cuanto finalice el plazo, no habrá prórrogasí¢â‚¬Â, los apuró. Si las elecciones fueran hoy, el PJ, la UCR, el Frente Grande, la Coalición Cí­vica-ARI y el PRO serí­an los únicos partidos nacionales que podrí­an presentar candidatos a presidentes. Otros 26 se quedarí­an afuera de los comicios.
Después de la advertencia a los pequeños partidos presentes, la jueza aprovechó el encuentro para reclamarle al Poder Ejecutivo que reglamente la ley que está vigente desde diciembre pasado, es decir que defina la letra chica de cómo la norma se llevará a la práctica. Unos minutos más tarde, rodeada de periodistas, pidió hacer una aclaración. í¢â‚¬Å“No estoy en contra de la ley, quiero que se reglamente por el Poder Ejecutivo viendo los problemas de cada distrito que son diferentesí¢â‚¬Â, dijo.
El encuentro duró poco más de veinte minutos. Las escasas consultas que recibió la jueza con competencia electoral fueron en referencia a los procesos de afiliación y desafiliación partidaria. En cuanto el Ejecutivo reglamente la ley, los partidos tendrán noventa dí­as. í¢â‚¬Å“No nos dejemos estar para último momentoí¢â‚¬Â, dijo, en primera persona, como en la mayorí­a de sus respuestas. En el público, la cara más conocida era la de Luis Zamora.
La nueva ley establece que para que un partido pueda convertirse en un fuerza nacional debe tener anclaje en cinco distritos. Para ello se necesita un mí­nimo de afiliados del 4 por mil del padrón distrital. Fuentes judiciales estimaron que en el caso de los 31 partidos nacionales que existen, unos 15 podrí­an adaptarse a la norma en tiempo y forma.
La jueza explicó que hay cinco partidos con el proceso de afiliación interrumpido por producto de 2.500 denuncias de personas que negaron haberse afiliado a partidos de la Capital Federal, en diciembre del año pasado, antes de que entrara en vigencia la nueva ley. Entre esos partidos, estarí­a el MODIN, creado y abandonado por el carapintada Aldo Rico.
Con la implementación de la nueva norma, la confección de los padrones electorales quedó en manos de la Cámara Nacional Electoral. En ese sentido, la jueza explicó que no podrá resolver los problemas que se les presenten a los electores a la hora de votar, cuando estén referidos a errores en el padrón.
La convocatoria de Servini a los apoderados de los partidos polí­ticos tiene una explicación. Llevó adelante el proceso de elecciones desde hace dos décadas en la ciudad de Buenos Aires.
í¢â‚¬Å“Sabe lo que es una elección, conoce la calleí¢â‚¬Â, dicen en su juzgado, atentos a que dentro de unos meses ya no habrá tiempo para los reclamos.
Encuentro para la puesta en marcha de la reforma polí­tica
NotiFe
4 de marzo de 2010
Las discusiones sobre la puesta en marcha de la reforma polí­tica se recalientan. La jueza Marí­a Servini de Cubrí­a se reunió con los apoderados de 72 partidos polí­ticos para pedirles que ajusten las cartas orgánicas a la nueva normativa. Sólo seis de los 31 partidos nacionales cumplen hasta ahora los requisitos de la nueva ley. A muchos les falta el piso de afiliados y el cupo femenino. Las fuerzas de izquierda, en tanto, reclaman porque cumplen con cupo y afiliados, pero no sacaron el 2 por ciento de los votos del padrón electoral en las dos últimas elecciones, uno de los requisitos de la ley.
Servini es la jueza con competencia electoral de la Capital Federal. La convocatoria de ayer sirvió para revisar dudas y problemas, pero además para hacer reclamos polí­ticos. Uno estuvo dirigido al Ejecutivo. Servini pidió que reglamente la ley. El otro fue a la Cámara Nacional Electoral para que aplique criterios únicos de instrumentación que en este momento están cayendo sobre los jueces.
í¢â‚¬Å“No estoy en contra de la ley, quiero que el Poder Ejecutivo la reglamenteí¢â‚¬Â, pidió. í¢â‚¬Å“Hay una serie de aspectos que pueden ser interpretadas de forma distinta en cada distrito porque los problemas son diferentes.í¢â‚¬Â
Uno de los presentes mencionó alguno de esos problemas, como el plazo de 90 dí­as í¢â‚¬Å“improrrogablesí¢â‚¬Â para que los partidos ajusten algunas exigencias. í¢â‚¬Å“La reglamentación debe decir si son 90 dí­as corridos o hábilesí¢â‚¬Â, indicó Guillo Pistonesi del PTS. í¢â‚¬Å“La ley tiene agujeros negros y si no hay reglamentación cada juez puede hacer lo que quiere, eso pasa con las afiliaciones: un artí­culo pide fotocopia de documentos para todos y otro dice que sólo para los nuevos partidos.í¢â‚¬Â
Estos aspectos de la reglamentación no son, sin embargo, los temas más importantes de la puesta en marcha de la ley. Los problemas más estructurales parecen estar alrededor de cómo alcanzar el número de afiliados y sobre las trabas que muchos manifiestan tener con el nuevo sistema de afiliación de personas que estuvieron afiliados a otros partidos.
Es que ahora la nueva afiliación a un partido no borra automáticamente la afiliación anterior; la nueva ley exige que cada uno enví­e un telegrama con un formato implementado por el Ministerio del Interior. Ese requisito, para los partidos más chicos, es un problema a la hora capturar afiliados. í¢â‚¬Å“Sólo los muy militantes pueden hacer ese trabajoí¢â‚¬Â, explica Pistonesi. Muchos partidos están recibiendo impugnaciones desde los juzgados a sus listas porque entre los nombres aparecen afiliados a otro partido. Por esa razón, ayer algunos llegaron a pedir a la jueza que un padrón de independientes. Servini se negó.
Otro de los problemas es haber alcanzado el 2 por ciento de los votos en las últimas elecciones. La nueva ley establece elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Cada partido í¢â‚¬â€œentre otras cosasí¢â‚¬â€œ debe tener un mí­nimo de afiliados de cuatro por mil del padrón de cada distrito para mantener la personerí­a jurí­dico polí­tico. La ley indica, además, que los partidos que no alcanzaron 2 por ciento de los votos en las dos últimas elecciones pierden la personerí­a. Hasta diciembre la norma tení­a otro artí­culo que eliminaba el peso de esa restricción porque postergaba hasta diciembre de 2011 la implementación. Cuando el Ejecutivo promulgó la ley, objetó dos artí­culos, uno fue ese. Las objeciones del PEN pasaron por la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo í¢â‚¬â€œla misma que hoy tiene los DNUí¢â‚¬â€œ. Salieron con un dictamen a favor y otro en contra y el debate final lo dará este nuevo Congreso. Mientras eso sucede, la izquierda presentó un amparo para pedir la revisión de ese punto aunque en el PJ consideran que no se puede revertir. í¢â‚¬Å“La ley anterior también decí­a lo mismoí¢â‚¬Â, dice Jorge Landau, apoderado del PJ. í¢â‚¬Å“Ellos no son sellos de goma, yo creo que tienen toda la razón, no es lo mismo el Partido Azul y Blanco que ellos, que tienen cuadros, militantes, pero el problema es que tienen tanto fraccionamiento que nunca alcanzan una representación parlamentaria, la última fue Luis Zamora, si se juntaran serí­a mas sencillo, es cierto que pierden individualidad pero también esto te aí­slaí¢â‚¬Â.

Deja una respuesta

*