La era CFK: Gustavo Fondevila

Argentina Elections realiza una encuesta a diversos académicos sobre los recientes comicios nacionales y la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Presentamos hoy la entrevista a Gustavo Fondevila.Por Hugo Passarello Luna


****************************************************************************************
La era CFK
Con el objeto de proveer una perspectiva académica en vistas de los resultados de las elecciones de Octubre de 2007, Argentina Elections envió una encuesta (1) a reconocidos especialistas polí­ticos en Argentina. El cuestionario giró en torno a tres ejes: el sistema electoral y polí­tico en vistas de las últimas elecciones, el sistema partidario argentino y la futura gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Participan en esta serie de entrevistas varios expertos de universidades y centros de estudios tanto de Argentina como de otros paí­ses. En esta oportunidad les presentamos la entrevista a Gustavo Fondevila.
En las próximas semanas compartiremos las respuestas de otros entrevistados.
Serie anterior: Sobre el significado y relevancia historia y polí­tica de las elecciones de Octubre de 2004 Argentine Elections realizó una serie similar en el perí­odo previo a las elecciones nacionales del 28 de octubre del 2007. Del mismo participaron reconocidos polí­ticos y especialistas en Argentina, tanto del exterior como del paí­s.Puede ver esa serie accediendo a este enlace
(1) Entendemos como encuesta, “un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.” (Real Academia Espaí±ola)
Gustavo Fondevila
Doctor en Derecho, por la Universidad de Buenos Aires, Argentina Profesor/Investigador de la División de Estudios Jurí­dicos del Centro de Investigación y Docencia Económica A. C. México. Planta académica de carrera de la División de Estudios Jurí­dicos. Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, México.
Sistema Electoral y Polí­tico
Estas últimas elecciones recibieron el voto del 71.81% del electorado (alrededor de 7 millones de personas no se presentaron a votar). Este es el porcentaje más bajo desde el retorno de la democracia en 1983. Asimismo, hubo una enorme deserción de los ciudadanos llamados a ser autoridades de mesa. Y el dí­a mismo de los comicios demostró ser un desafí­o logí­stico obligando a muchos ciudadanos a esperar horas para poder votar.
En vistas de estos sucesos, ¿Qué cambios cree necesita el sistema electoral y polí­tico para encarar este nuevo escenario?

La falta de participación ciudadana en las jornadas electorales, es un fenómeno que enfrentan todas las sociedades democráticas. En general, pueden diseí±arse diversos modelos de incentivos para la participación de la ciudadaní­a, tales como jornadas publicitarias en medios de comunicación, propaganda electoral en espacios públicos, etc. Sin embargo, hasta ahora ninguna de estas fórmulas ha demostrado su efectividad, en la mayor parte de los casos, se gasta y se contamina mucho y la participación ciudadana sigue sin presentar un boom. Por otra parte, lo que sí­ se ha podido observar en muchas ocasiones –como en el caso mexicano- es que la participación ciudadana en las jornadas electorales aumenta en la medida en que el grado de predecibilidad respecto al candidato que va a ganar el proceso, es bajo. En otras palabras, si el proceso electoral es muy cerrado, los ciudadanos tienden a votar más en la medida en que consideran que su voto puede ser determinante. Esto es por el lado de la votación, en cuanto a la participación de ciudadanos como funcionarios electorales, podemos decir que ésta es sana en la medida en que se complementa con un sistema de procesamiento de información adecuado. Es cierto que la participación de los ciudadanos, como funcionarios electorales, brinda un marco de certeza, transparencia y confianza a sus pares, sin embargo, como se pudo ver en las últimas elecciones federales en México, este sistema presenta deficiencias en la medida en que los ciudadanos no confí­an en las instituciones y éstas no logran resolver problemas operativos inmediatos que ponen en tela de juicio su credibilidad.
Partidos Polí­ticos
Los comicios del 28 de octubre del 2007 mostraron un escenario donde las alianzas partidarias fueron la regla. Ninguno de los dos tradicionales partidos (la Unión Cí­vica Radical y el Partido Justicialista) se presentaron como tales sino junto a diversas alianzas. ¿Cómo observa el futuro del sistema partidario en Argentina?
Observo al sistema partidario argentino siguiendo una tendencia generalizada, que rompe con el marco organizativo tradicional y se alianza en la medida en que los bloques ideológicos y operativos pueden generar mayores beneficios y acuerdos polí­tico-sociales.
Gestión de CFK
Con la asunción de la nueva presidente y de todo su gabinete ¿Como observa que serán los primeros dos aí±os de la gestión de CFK? Sus desafí­os, sus prioridades, etc.
Me parece que su primer gran desafí­o es mostrar un nivel de independencia polí­tico-operativo respecto del anterior presidente. Esto no quiere decir que se rompa la continuidad de ciertos programas y polí­ticas, sino que se impida la injerencia del presidente anterior en la toma de decisiones actuales. En segundo lugar está el tema de la conformación polí­tica latinoamericana, la cual ha estado diversificándose, pasando de modelos polí­tico-sociales dictatoriales a modelos de transición mediante la incorporación de ciertos valores democráticos y, finalmente, en el desarrollo de modelos de democracia propios, los cuales se cargan más a la izquierda o derecha, según su tradición y procesos electorales propios. Desde lejos, se ve una polí­tica argentina indefinida, es decir, no se pueden leer con claridad con qué tipo de modelo polí­tico regional coincide. Esto, por el momento, no ha generado ningún problema mayor, pero en la medida en que las tendencias regionales se polaricen, la definición polí­tica de los Estados será determinante.

Deja una respuesta

*