La Nación entrevistó a los corresponsales extranjeros

Del mismo modo que Argentina Elections, los corresponsales extranjeros acreditados en nuestro paí­s opinaron sobre las elecciones luego de una consulta realizada por La Nación.


Elecciones | Faltan 13 dí­as
La prensa extranjera observa una campaña vací­a de ideas y de debates
Los corresponsales también criticaron a Cristina Kirchner por la falta de diálogo
Por Lucas Colonna
De la Redacción de LA NACION

Son los ojos y los oí­dos del mundo en la Argentina. Lo que ven y oyen es lo que cuentan a sus paí­ses y es, por ende, parte de la materia significante que configura el imaginario de «lo argentino» en Londres, en Brasilia, en Madrid, en Washington y en Copenhage.
Son los corresponsales extranjeros en Buenos Aires, y lo que tienen para decir sobre el escenario polí­tico abierto por las elecciones es precisamentesignificativo: en diálogo con LA NACION, cinco periodistas de reconocidos medios de comunicación internacionales evaluaron que la campaña presidencial está vací­a de ideas, debates y propuestas y coincidieron en señalar lo inusual de que el oficialismo haya priorizado el proselitismo en el exterior, combinado con una deliberada falta de contacto con la prensa local.
«No hay campaña, ni del oficialismo ni de la oposición. Cristina Kirchner se presentó como la ganadora y todos los demás candidatos parecen aceptarlo, pues no hacen mucho por imponer su propia agenda: sólo le llevan la contra al Gobierno en lo que sea», evaluó Ana Arendar, corresponsal para varios medios de prensa gráfica del Reino Unido, entre ellos The Daily Telegraph .
Los corresponsales señalaron que las diferencias con el modo en que se desarrollan las campañas en sus paí­ses de origen resultan abismales.
«En Inglaterra no es perfecto tampoco, pero hay discusiones, debates, se presentan los candidatos. De ese modo, los ciudadanos saben de qué se trata cada propuesta. Es algo que se puede valorar a la vista de lo que sucede en esta campaña», dijo Arendar.
En coincidencia con su colega de Inglaterra se mostró Brian Byrnes, corresponsal de CBS News , una de las principales cadenas de noticias de los Estados Unidos. «En mi paí­s, la campaña es completamente distinta: a ningún candidato se le ocurrirí­a hacer su campaña en el exterior, como Cristina Kirchner. Las campañas en Estados Unidos son dos años de recorrer de punta a punta el paí­s, con debates y propuestas. Nada de eso ha sucedido en esta campaña», dijo.
Carmen de Carlos, corresponsal del diario español ABC desde hace más de una década, no duda en calificar la actual carrera proselitista como «única». í‚¿Por qué? Según dice, por el nivel de tolerancia social que parecen tener situaciones peculiares, como por ejemplo que el traspaso de mando pueda llegar a ser entre el Presidente y la primera dama.
«Esto parece ser aceptado en la sociedad argentina. Eso en España hubiera sido un terremoto polí­tico, porque no se condice con los principios básicos con los que se identifica la democracia. Es muy difí­cil de comprender que el poder se herede como un bien ganancial. Esto atenta incluso contra la estética democrática», sostuvo De Carlos.
Sin contacto
Una de las primeras coincidencias entre los corresponsales es la perplejidad que causa la decisión de la candidata oficial, Cristina Kirchner, de no tener contacto con la prensa, algo que ya es, en verdad, una marca registrada de su marido, el presidente Néstor Kirchner.
«Es casi imposible cubrir la campaña del Gobierno», dijo Janaina Figueiredo, corresponsal del diario O Globo , de Brasil. Y relató una anécdota que ilustra sus pesares: «Semanas atrás, Cristina Kirchner fue a Chivilcoy a inaugurar una fábrica de calzado brasileño. Los corresponsales brasileños fuimos, pero nos sacaron de la fábrica antes de que ella llegara. Cuando terminó la visita, la esperamos en la puerta. Querí­amos saber cuáles eran sus expectativas de la visita que iba a hacer a Brasil al dí­a siguiente. Nos respondió despectivamente: í‚«Es nuestro principal socio, í‚¿les parece poco?í‚». Por consideración, al menos con los lectores del paí­s que iba a visitar al dí­a siguiente, podrí­a haber parado para atendernos cinco minutos», dijo la periodista de Brasil.
Con una alta dosis de ironí­a, De Carlos opina en el mismo sentido. «Es un fenómeno sociológico digno de análisis: habrí­a que hacer un reconocimiento a los publicistas del oficialismo por lograr que una candidata que es muda en su paí­s encabece las preferencias de la gente», sostuvo.
Las consecuencias de este accionar, evaluaron los periodistas, son negativas tanto a corto como a largo plazo. «Es fundamental para un paí­s democrático que quienes son elegidos por la gente tengan contacto con la prensa. Si la prensa no tiene contacto con ellos, la gente no se entera de lo que piensan y planean», afirmó el corresponsal de la CBS.
En el mismo sentido opinó Viggo Lepoutre Ravn, corresponsal para América latina de Morgenavisen Jyllands-Posten , de Dinamarca, el diario que un año atrás publicó una serie de caricaturas de Mahoma en sus páginas y provocó una profunda conmoción mundial. «Es una muestra de un gobierno que no tiene autoconfianza. Si un gobierno piensa que no puede recibir crí­ticas, y responderlas, entonces no sabe qué es una democracia real. Un gobierno debe recibir crí­ticas de la prensa, respetarlas y defender su punto. Así­ funciona», dijo.