Entrevista a Lavagna

Se presenta como lo nuevo de la polí­tica, lo que lo llevará a alcenzar la segunda vuelta. En una entrevista con Pagina 12 Roberto lavagna, el candidato por UNA expresó sus desacuerdos con el gobierno actual, calificándolo de populista, habló de su modelo económico y no dejó de hacer mensión a la violenci y la inseguridad del pais.


í¢â‚¬Å“Carrió hace demagogia de derechaí¢â‚¬Â
Por Eduardo Tagliaferro y Nora Veiras
Pagina 12
21 de Octubre


Se presenta como í¢â‚¬Å“lo único nuevo en la polí­tica argentinaí¢â‚¬Â. Dice que el Gobierno hace í¢â‚¬Å“populismo truchoí¢â‚¬Â y que el método de gobierno Kirchner í¢â‚¬Å“se agotóí¢â‚¬Â. Defiende su gestión en el Ministerio de Economí­a y afirma que Duhalde apoya a Scioli
Viernes 4 pm. La zona norte de la ciudad está pendiente de Los Pumas. Los bares desbordan de parroquianos que se agolpan frente a las pantallas televisivas. A pocos metros, y lejos de ese clima entre lúdico y festivo, en sus oficinas, Roberto Lavagna estudia minuciosamente sus próximos pasos. El año de campaña no pasó en vano. Produjo cambios evidentes en el candidato a Presidente. El economista riguroso, obsesivo, monótono y dueño de un lenguaje catedrático, dio paso a un polí­tico que entrega respuestas más breves y efectistas. Muestra sonrisas y hasta accede a posar para las fotos. Toma distancia de Néstor Kirchner y de í¢â‚¬Å“la candidata ausenteí¢â‚¬Â, como llama a Cristina Fernández, y también de Elisa Carrió. í¢â‚¬Å“Duhalde apoya a Sciolií¢â‚¬Â, dice despegándose del caudillo bonaerense. En esta entrevista con Página/12 afirma que í¢â‚¬Å“Carrió hace demagogia de derecha cuando pide eliminar las retenciones al agroí¢â‚¬Â.
í¢â‚¬â€œEl Presidente dijo que el asesinato de tres policí­as bonaerenses a tan pocos dí­as de las elecciones í¢â‚¬Å“no era casualidadí¢â‚¬Â. í‚¿Cuál es su opinión?
í¢â‚¬â€œEl hecho es claramente un fusilamiento. Yo le dirí­a al Presidente que se entere que en número de vidas esto sucede todos los dí­as. Las estadí­sticas dicen que durante el año pasado hubo 2115 asesinatos violentos. Ocho asesinatos por dí­a. El Presidente parece no haberse enterado porque para él la palabra seguridad no existe. No empecemos a fabular y sacar conclusiones apresuradas.
í¢â‚¬â€œí‚¿No cree que hay causas para sospechar de los motivos que pudieron haber rodeado al caso?
í¢â‚¬â€œEstamos viviendo de tergiversación en tergiversación. Una son las rebajas de precios que no existen. Otra son los créditos que no van a existir. Otra es presentar como un triunfo que las papeleras en lugar de comenzar a funcionar el primero de octubre lo harán el primero de diciembre. Basta de macaneos. Nos toman a todos de tontos. Ahora tratan de sacar rédito electoral de esta matanza.
í¢â‚¬â€œNo es lo mismo un asesinato por robo que tres policí­as apuñalados y baleados en un predio del Ministerio de Seguridad bonaerense.
í¢â‚¬â€œHay cosas que no son equiparables, es cierto. No es lo mismo la payasada de Gerez, que el caso del primer desaparecido en democracia, Julio López. Un muerto es un muerto. El Presidente sólo manipula los muertos que le convienen. Luego de la payasada, Gerez apareció y a López lo seguimos buscando.
í¢â‚¬â€œí‚¿El 28 de octubre se imagina en una segunda vuelta?
í¢â‚¬â€œEvidentemente habrá segunda vuelta.
í¢â‚¬â€œCarrió dice que ella estará en el ballottage.
í¢â‚¬â€œSabe qué pasa, lo único nuevo en la polí­tica argentina soy yo. Los Rodrí­guez Saá ya estuvieron, los Kirchner ya estuvieron, López Murphy ya estuvo, Carrió ya estuvo. La única oferta electoralmente nueva es la Concertación para Una Nación Avanzada. No sólo mi nombre es algo nuevo. Nosotros presentamos nuestro programa de gobierno el 18 de octubre del año pasado. Nadie lo hizo. Yo quise construir alrededor de un programa. Hoy veo que con el copy and paste en las computadoras se copian de nuestro programa. La segunda diferencia es la forma en la que participan los partidos dentro de la Concertación. En la Argentina cada vez que hubo un frente hubo un partido dominante que absorbe al resto o que lo intentó, como por ejemplo la idea del Tercer Movimiento Histórico. Desde el primer momento dijimos que los partidos polí­ticos ingresaban con sus sí­mbolos y sus cánticos al estilo de la Concertación Democrática de Chile que gobierna hace 20 años y que contiene partidos tan distintos como el Partido Socialista, el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Radical Chileno.
í¢â‚¬â€œEl kirchnerismo dice lo mismo cuando defiende la Concertación Plural.
í¢â‚¬â€œPor favor, el Gobierno tiene la billetera. Nos copiaron la pelí­cula con la que presentamos nuestra concertación. Gastan mucha plata y no inventan nada. Ponen a la candidata con el sol detrás cuando desde hace nueve meses ese es nuestro sí­mbolo. Nosotros tenemos dos sectores. Un sector del peronismo, obviamente que no el mayoritario. Y tenemos la representación formal del radicalismo. Aquí­ no hay fusión, ni desaparición de los partidos.
í¢â‚¬â€œUsted dice que es la cara nueva de la polí­tica pero su candidatura fue presentada en los medios apadrinada por dos viejos caudillos como Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsí­n.
í¢â‚¬â€œUna tonterí­a total. Duhalde lo apoya a Scioli y que yo sepa Scioli es Kirchner. Duhalde lo apoyó abiertamente. Alfonsí­n no tuvo ningún papel relevante en la construcción. Esa fue la imagen que el Gobierno intentó imponer con el control que tiene sobre los medios.
í¢â‚¬â€œí‚¿Hilda í¢â‚¬Å“Chicheí¢â‚¬Â Duhalde no se cansa de decir que lo apoya?
í¢â‚¬â€œChiche sí­ manifestó su apoyo a Jorge Sarghini en la provincia y a nuestra fórmula presidencial. Es problema de ellos, yo no me meto.
í¢â‚¬â€œí‚¿Entonces considera que Duhalde es kirchnerista?
í¢â‚¬â€œSiempre tomo datos objetivos. El dato objetivo es que Duhalde apoyó a Scioli y que Scioli es el candidato de Kirchner.
í¢â‚¬â€œí‚¿Coincidirá con Duhalde en la reorganización del Partido Justicialista?
í¢â‚¬â€œLas medias verdades terminan siendo una mentira. La secuencia tiene su importancia. El Presidente de la Nación dijo que se dedicarí­a a los negocios y a la construcción de un partido polí­tico que no es el Justicialista. Es decir, cumplir su vieja idea de enterrar el justicialismo. Después que el Presidente dijo esto, Duhalde afirmó que se dedicarí­a a reconstruir el peronismo. Yo les dije a ambos: si dos ex presidentes son capaces de discutir un proyecto de paí­s, no sólo los aplaudo sino que me sumo con mis ideas. Si no se construye alrededor de un proyecto, no sirve ni el enterrador ni el que quiere hacer de partero.
í¢â‚¬â€œí‚¿Qué posición tiene frente a los crí­menes de la dictadura militar?
í¢â‚¬â€œNosotros decimos que los juicios no van suficientemente rápidos. Sólo se juzgaron dos casos: Etchecolatz y Von Wernich. Si no se modifican los procedimientos, estos juicios no van a terminar nunca. Por eso hemos presentado un proyecto para acelerar el mecanismo de los procesos. Proyecto que duerme en el despacho de la senadora Kirchner. Cuando dicen que la oposición no se junta por los proyectos económicos, no es cierto. No sabemos qué opinión tienen los otros candidatos sobre estos temas. Por cierto, hay quienes piden impunidad.
í¢â‚¬â€œí‚¿Ubicarí­a a Mauricio Macri entre quienes apuestan a la impunidad?
í¢â‚¬â€œPareciera. El que ha sido muy claro en reclamar el fin de los procesos fue López Murphy.
í¢â‚¬â€œUsted habí­a dicho que su modelo económico tendrí­a que tener crecimiento del consumo, redistribución, dólar alto, superávit fiscal, desendeudamiento y tasas bajas. í‚¿Sigue apostando a ese modelo?
í¢â‚¬â€œPor supuesto, ése es el modelo. En mis discursos de ministro dije que cuando el populismo trucho se equivoca y se le termina la caja el péndulo se va para otro lado y viene la derecha. La derecha está rodeando a la candidata ausente: la señora de Kirchner, y también la hay en la oposición. Generalmente estamos hablando de sectores vinculados al sector financiero. Por una vez en 30 años el péndulo tiene que pararse en el proyecto nacional. Que no es ni la cosa chanta del populismo insostenible, ni la actitud represiva y regresiva que suele tener la derecha en la Argentina.
í¢â‚¬â€œí‚¿Cómo define al populismo fácil?
í¢â‚¬â€œLa lista es enorme. Controles de precios que no sirven, créditos que no se darán, escuelas y rutas que no se construyen, negar la crisis de energí­a, la crisis de seguridad, pegotearse con Hugo Chávez y negar a nuestros socios estratégicos. í‚¿Cómo termina esto? Con inflación. La pobreza disminuyó hasta el 2006 y ahora aumentó porque la inflación crea pobres.
í¢â‚¬â€œSu modelo económico, en lo discursivo, no es muy distinto del kirchnerismo. í‚¿Sólo la gestión lo diferencia?
í¢â‚¬â€œVeamos las cifras. Junio 2004, agosto 2005, marzo del 2007: se anunciaron 670 mil viviendas. Según datos oficiales se terminaron 48 mil. Nosotros conseguimos en el BID en el 2003 plata para construir 700 escuelas. Se hicieron no más de 300 en cuatro años y medio de gobierno. Yo avalo lo que digo con datos de mi gestión. Ahora, por primera vez la deuda mostró un crecimiento. Miremos los números, no el bla bla.
í¢â‚¬â€œMuchas de estas cosas, como la no construcción de escuelas, se veí­an en el 2005 cuando usted dejó el gobierno.
í¢â‚¬â€œYo no me fui del gobierno. Si se fijan con atención, yo no empleé la palabra renuncia en mi carta al Presidente. Pregúntele a Kirchner cuando le dije que pagábamos comisión de compromiso por el préstamo del BID y no se están haciendo las escuelas. Lo llamó a (Daniel) Filmus y le pidió el dato. Le dijo que se estaban construyendo dos y que el resto de las licitaciones estaban demoradas por el departamento de arquitectura del Ministerio de Educación. Dos años después y aún luego de la presión del Presidente, las escuelas construidas no llegan a 300. í‚¿Quieren hablar de los créditos para los inquilinos que comprarí­an viviendas? Menos de cinco mil créditos. A esta altura, el método del gobierno Kirchner se terminó, se agotó. Transformar el Salón Blanco en una especie de teatro donde todos los dí­as se presenta una obra, se terminó. No prometan más.
í¢â‚¬â€œEl Gobierno defiende las retenciones al agro como forma de mejorar la redistribución de la riqueza. Elisa Carrió dijo que las anularí­a. í‚¿Qué posición tiene frente a las retenciones?
í¢â‚¬â€œEl populismo, para defender las retenciones llama oligarcas y retrógrados, a la gente de campo. Eso no es lo mismo que explicar racionalmente por qué son necesarias. Del otro lado hay una derecha que se acerca a ciertos intereses. Yo ni lo uno, ni lo otro. El campo es un sector vital y hay que decirle con respeto por qué hay retenciones. Lo dije frente a la Sociedad Rural cuando expliqué que las retenciones a la soja no se sacan. También digo que algunas retenciones regionales, como el tabaco, el té, la yerba mate, hay que analizarlas. Los que dicen que hay que sacar las retenciones hacen demagogia de derecha.
í¢â‚¬â€œSe le cuestiona haber atado algunos cupones de la deuda a la inflación y que eso motivó la alteración de los í­ndices oficiales.
í¢â‚¬â€œMe encanta la pregunta. Primero, el Presidente tiene que decir si hizo algo o no en la reestructuración de la deuda. No hizo mucho y no tení­a por qué intervenir en la cosa técnica. El Presidente tendrí­a que saber que el 70 por ciento de los bonos indexados está en manos de las AFJP, ergo, los jubilados. Al falsear los í­ndices de inflación les está sacando plata a los jubilados. Pero les está dando plata adicional a los grandes fondos internacionales ya que está falseando el producto para arriba. Hay un cupón ligado al crecimiento y cuando falsea este dato, les está dando ganancia extra a los Fondos Buitres que tienen estos cupones de la deuda. El Presidente no quiere terminar su gestión con í­ndices de crecimiento menores al 8 por ciento cuando en la realidad crecemos al 6 por ciento. Esto es lo que pasa al hacer polí­tica electoral todo el tiempo.