Cristina ganarí­a en primera vuelta

La candidata del Frente para la Victoria habrí­a obtenido una ventaja que le permitirí­a consagrarse como Presidente en primera vuelta.
Denuncias de fraude por parte de la oposición.


elecciones.jpg
Ganó Cristina Kirchner
Infobae
28 de Octubre
Con la provincia de Buenos Aires como bastión principal, la candidata habrí­a obtenido el caudal de votos suficiente para distanciarse de su principal perseguidora, Elisa Carrió.
La diferencia que adelantan los encuestadores le permitirá mostrarse triunfante junto a su compaí±ero de fórmula, Julio Cobos, una vez que comiencen a arribar los datos oficiales a la sede central del Correo.
Se espera que en su discurso acuda -tal como lo hizo durante toda la campaí±a- a un mensaje de unidad y refuerce la convocatoria a la concertación plural.
También hará una mención especial a los dirigentes radicales que decidieron sumarse al espacio polí­tico que lidera el presidente Kirchner y a aquellos peronistas que aportaron a la causa.
Los números finales de la victoria oficialista le permitirán, además, ostentar una clara hegemoní­a en ambas cámaras del Congreso, tal como sucede desde 2005, cuando la propia Cristina Kirchner encabezó la disputa legislativa en la provincia de Buenos Aires contra sus ex aliados peronistas.
El salón principal del Hotel Intercontinental espera con extrema prolijidad de campaí±a el arribo de los principales dirigentes kirchneristas y del propio matrimonio presidencial, que esta tarde arribó a la Ciudad desde Rí­o Gallegos, donde votó y siguió telefónicamente lo sucedido durante la jornada en el resto del paí­s.
Definiciones
Establecido el escenario polí­tico de los próximos cuatro aí±os, se abre una etapa de decisiones para la próxima gestión. Antes del 10 de diciembre, Cristina Kirchner deberá definir quienes serán los nombres que la acompaí±arán en el futuro gabinete.
Habrá que aguardar a saber qué sucede con aquellos ministros que “bajaron” a cargos legislativos. Tales son los casos de Ginés González Garcí­a, que resultó legislador electo en la Ciudad; Daniel Filmus, claro ganador de una banca en el Senado por la Capital Federal, y Carlos Tomada, quien se aseguró esta tarde un escaí±o en Diputados.
Si bien durante la campaí±a el Presidente seí±aló que no iba a ocupar ningún cargo en el próximo Gobierno, es indudable que tendrá un rol protagónico en la Casa Rosada, y con su experiencia ejecutiva como principal atributo será una fuente de consulta permanente.
El Congreso deberá salir del letargo para sancionar, antes del traspaso del poder, la ley de Presupuesto 2008, clave para los primeros doce meses de gestión de la actual primera dama.
La relación con la Ciudad
En el mismo dí­a que Fernández vista la banda presidencial, el principal dirigente opositor, Mauricio Macri, llegará a la jefatura de Gobierno de la Ciudad.
El titular del PRO pedirá antes de esa fecha una audiencia con la próxima Presidenta, con quien pretende debatir la autonomí­a porteí±a.
Si bien no se descarta que la primera dama reciba al presidente de Boca, nada cambiará con respecto a la actitud oficial hacia las inquietudes de la Ciudad.
En el kirchnerismo creen que la modificación de la Ley Cafiero ha sido una respuesta eficiente al reclamo macrista y escapan a la posibilidad de un financiamiento conjunto de una futura fuerza policial porteí±a.
Confianza absoluta cerca de Cristina y denuncias de la oposición
La Nación
28 de octubre de 2007
Tras la inesperada extensión de la jornada electoral en la Capital, el misterio sobre el futuro del paí­s empieza a develarse. Comienza la cuenta regresiva para conocer el porcentaje de votos que obtuvieron los candidatos a presidente y saber si los comicios se resuelven en primera o segunda vuelta.
Allegados a Cristina Kirchner transmitieron fuerte optimismo y confianza ante una consulta de LANACION.com. Sin dudar, hablaron de una “amplia diferencia” respecto de Elisa Carrió, con lo que sepultaron «toda posibilidad» de que haya segunda vuelta.
Al Hotel Intercontinental, donde la primera dama, el presidente Néstor Kirchner y el Gobierno en pleno esperarán los resultados, todaví­a no llegaron funcionarios de primera lí­nea.
Incertidumbre y denuncias. Mientras tanto, en la Coalición Cí­vica abundan las dudas. Apoderados de Carrió y su jefa de campaí±a, Patricia Bullrich, se presentaron junto a la candidata a gobernadora bonaerense, Margarita Stolbizer, en la sede central del Correo para denunciar la falta de boletas del frente opositor, además de irregularidades en la apertura y cierre de las mesas. La misma presentación se hizo ante la Justicia Nacional Electoral.
En el búnker de Carrió, situado en el Palais Rouge, no hay signos de euforia ni de desazón. Más bien, reina la cautela en medio de un clima de incertidumbre respecto de las supuestas irregularidades.
También en el búnker de Roberto Lavagna abundan las dudas. El vocero del candidato de UNA, Alejandro Rodrí­guez, dio una conferencia de prensa en la que denunció una «falta sistemática» de boletas en la provincia de Buenos Aires, entre otros distritos. El candidato a vice de Ricardo López Murphy, Esteban Bullrich, también salió a hablar con los medios y se sumó a las quejas de la oposición.
El ministro del Interior, Aní­bal Fernández, contraatacó: “La responsabilidad de distribuir las boletas no es ni del Correo ni del Ministerio del Interior, sino de la junta electoral de cada una de las provincias y, en segunda instancia, de cada uno de los partidos”, afirmó.
En el mismo sentido, aseguró que el acto eleccionario de hoy fue “uno de los actos más cristalinos que se ha visto en la historia”.
Ballottage. Para ganar en primera vuelta, Cristina debe obtener más de 45 puntos, o más de 40 y 10 de diferencia con el segundo.
Demoras en los comicios. Hubo importantes demoras en la apertura de mesas por la falta de autoridades. Las largas colas siguieron durante la tarde y algunos ciudadanos expresaron su enojo por la poca agilidad en el proceso electoral.
Qué se juega. Los resultados en las urnas también definen la conformación del próximo Congreso Nacional con la renovación de 24 bancas en el Senado y 130 en Diputados.
Además de la elección presidencial, queda definitivamente armado el mapa electoral del paí­s, con comicios en ocho provincias. Buenos Aires, el mayor distrito con 9.713.791 de habitantes, y Santa Cruz, la provincia del Presidente atravesada por profundos conflictos, acaparan la mayor atención.
Cantidad de listas y candidatos. Estas elecciones nacionales, las sextas desde el retorno de la democracia, registraron un fenómeno inusual que fortaleció las chances del oficialismo de retener el poder: la falta de acuerdo entre los candidatos de la oposición, que completó un escenario de fuerte fragmentación del voto antikirchnerista.
A esto se sumó la concertación plural impulsada por el presidente Néstor Kirchner que con la captación de dirigentes del radicalismo contribuyó a la crisis que sufre el partido. También el PJ fracasó en la conformación de una opción capaz de darle pelea al oficialismo.
Con los sellos del PJ y la UCR ausentes, las fórmulas que compiten por llegar a la Casa Rosada son 14 en total. Cristina Kirchner (Frente para la Victoria), Elisa Carrió (Coalición Cí­vica), Roberto Lavagna (UNA), Alberto Rodrí­guez Saá (Frejuli), Ricardo López Murphy (Recrear), Jorge Sobisch (Movimiento Popular Neuquina), Néstor Pitrola (Partido Obrero), Fernando Solanas (Proyecto Sur), Vilma Ripoll (MST-Nueva Izquierda), Raúl Castells (MIJD), Luis Amman (Partidos Humanista y Comunista), José Montes (PTS, MAS e Izquierda Socialista), Gustavo Breide Obeid (PPR) y Juan Carlos Mussa (CLP).
Desafí­os. Entre los problemas que el próximo gobierno deberá afrontar a partir del próximo 10 de diciembre, la inseguridad y la inflación aparecen como los aspectos más urgentes.
Resultados a boca de urna dan a Cristina como ganadora con 46 por ciento de los votos
Tele Sur Tv
28 de OCtubre 2007
Las mismas encuestas otorgan el segundo lugar, con un 23 por ciento de votos, a la candidata de Coalición Cí­vica, Elisa Carrió; mientras que en el tercer lugar sitúan, con el 14 por cientos de sufragios, al aspirante Roberto Lavagna, ex ministro de Economí­a y Producción en dos administraciones sucesivas.
De acuerdo con los resultados de las llamadas encuestas a boca de urna, la candidata del Frente para la Victoria, Cristina Fernández, gana las elecciones presidenciales con un 46 por ciento de intención de votos.
Las mismas encuestas otorgan el segundo lugar, con un 23 por ciento de votos, a la candidata de Coalición Cí­vica, Elisa Carrió; mientras que en el tercer lugar sitúan, con el 14 por cientos de sufragios, al aspirante Roberto Lavagna, ex ministro de Economí­a y Producción en dos administraciones sucesivas.
Los datos extraoficiales dados a conocer por TeleSUR, a propósito de la cobertura especial que el canal de noticias hace de las elecciones en Argentina, supondrí­an que Fernández obtenga la Presidencia de su paí­s sin necesidad de ir a una segunda vuelta.
Según se establece en la Constitución de Argentina, para ganar en primera vuelta, en el caso de presidente y vice, la fórmula que resulte ganadora en estos comicios será la que obtenga el 45 por ciento de los votos o bien el binomio que llegue al 40 pero que logre 10 puntos de diferencia con respecto a su segundo.
En caso contrario, y de acuerdo a la Carta Magna -reformada en 1994-, se disputará una segunda vuelta o ballottage entre las dos fórmulas más votadas, prevista para el 25 de noviembre.
Extienden votaciones por una hora más
Por otro lado, el proceso electoral general concluirá una hora más tarde de lo previsto en la ciudad de Buenos Aires, debido a la afluencia de electores a última hora y otros problemas como la falta de boletas (papeletas) y de personal responsable en las mesas electorales.
La Junta Nacional Electoral de ese paí­s decidió ampliar el horario ante las largas filas formadas en los centros de votación de algunos puntos de Buenos Aires. En el resto del paí­s el cierre se produjo a las 18.00 horas (21.00 GMT).
Según los canales de televisión, es la primera vez que se toma una decisión así­ desde que en 1983 se recuperó la democracia.
El horario establecido para la votación era de 08.00 a 18.00 horas locales (11.00-21.00 GMT), pero la ley dice que las urnas deben permanecer abiertas hasta que hayan votado todos los electores que estén dentro del centro a la hora de cierre.