Corresponsales en Argentina: Inglaterra

Argentina Elections está realizando una investigación para saber qué piensan en otros paí­ses sobre el proceso electoral argentino. En la primera entrega, opinaron los corresponsales de medios ingleses: Daniel Schweimler (BBC), Oliver Balch (Financial Times) y Daniel Rosenheck (The Economist).


Los corresponsales de medios ingleses opinan sobre el proceso electoral argentino
Por Magalí­ Ricciardi Yakí­n
Aseguraron que el paí­s no genera gran interés para la mayorí­a de los británicos, pero remarcaron la curiosidad que provoca la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner por ser mujer. Además, criticaron la relación del gobierno con la prensa.
í¢â‚¬Å“Argentina no se ve mucho, su polí­tica interna no es prioridad para los inglesesí¢â‚¬Â, dijo Dan Rosenheck, corresponsal en Argentina para The Economist, aunque aclaró que la situación es distinta para los lectores de su medio -empresarios, polí­ticos, diplomáticos-, de los cuales solo el diez por ciento vive en Inglaterra.
Daniel Schweimler, de la BBC coincidió: í¢â‚¬Å“Argentina es muy lejos de Gran Bretaña fí­sicamente y siempre es un reto, vender las ideas a Londres, tengo que convencerlos que vale la pena gastar dineroí¢â‚¬Â. Un ejemplo de esto, es su imposibilidad de conseguir financiamiento para ir a Chaco a cubrir la realidad de los indí­genas a pesar de ser í¢â‚¬Å“importante e interesanteí¢â‚¬Â. Oliver Balch, periodista de Financial Times, también tiene que dedicar sus notas í¢â‚¬Å“a la vida diaria más que a los hechos polí­ticosí¢â‚¬Â.
La candidatura de Cristina
La candidatura de Cristina Fernández de Kirchner, sin embargo, llamó la atención de muchos ingleses. Según Schweimler, la razón se debe a que í¢â‚¬Å“Cristina es una mujer y no hay muchas mujeres en la polí­ticaí¢â‚¬Â, además de la comparación con Evita, una de las argentinas más conocidas en el paí­s anglosajón. Para Balch, el hecho de que sea la esposa del actual presidente Néstor Kirchner í¢â‚¬Å“no es muy importanteí¢â‚¬Â sino que el centro de interés está en í¢â‚¬Å“su forma de vestir, de actuar y su personalidadí¢â‚¬Â y en las similitudes y diferencias con Michelle Bachelet í¢â‚¬â€œpresidenta de Chile- o Hillary Clinton í¢â‚¬â€œprecandidata demócrata a presidenta de Estados Unidos-.
Por su parte, el corresponsal de The Economist consideró que fue una í¢â‚¬Å“decisión polí­tica inteligenteí¢â‚¬Â ya que si el candidato hubiese sido Néstor Kirchner, í¢â‚¬Å“los escándalos de corrupción de Skanska, Miceli, Wilson y Picolotti, le habrí­an pegado muchoí¢â‚¬Â. De esa forma, en cambio, presentan una í¢â‚¬Å“nueva candidata y anuncian que el cambio recién comienzaí¢â‚¬Â. El periodista de Financial Times comparó la situación de Argentina con la de Brasil, í¢â‚¬Å“en donde hay muchos casos de corrupción antes de las elecciones, pero los votantes los siguen eligiendo igualí¢â‚¬Â y calificó la candidatura de Cristina como í¢â‚¬Å“nepotistaí¢â‚¬Â.
Los otros candidatos
Por otro lado, los tres mencionaron el poco interés y casi total desconocimiento del resto de los candidatos presidenciales en los medios de sus paí­ses. Para Schweimler: í¢â‚¬Å“Las encuestas dicen que probablemente va a ganar Cristina y no hay mucho más que decir para ellos í¢â‚¬â€œlos lectores- porque es sólo una elección más en un paí­s de América Latinaí¢â‚¬Â.
Rosenheck contó que le pidieron una nota sobre Elisa Carrió, candidata por la Coalición Cí­vica, porque es un í¢â‚¬Å“personajeí¢â‚¬Â y no por sus propuestas polí­ticas, aunque elogió el nombramiento de Prat Gay como su ministro de Economí­a. Sobre Roberto Lavagna, candidato de la Concertación UNA, dijo que puede tener un í¢â‚¬Å“muy buen plan de gobiernoí¢â‚¬Â, pero a la mayorí­a de los lectores británicos no les interesarí­a conocerlo. Además, el periodista señaló que el modelo macroeconómico de Kirchner es í¢â‚¬Å“suyo í¢â‚¬â€œde Lavagna- y todaví­a lo apoyaí¢â‚¬Â.
La economí­a
En referencia a la economí­a Argentina, el corresponsal de la BBC recordó que la crisis de 2001-2002 atrajo mucha atención principalmente porque que la mayorí­a de su público es de clase media y se identificó con sus pares argentinos. í¢â‚¬Å“No podí­an entender cómo fue posible que un paí­s aparentemente muy rico sufriera una crisis de tal magnitudí¢â‚¬Â, dijo el periodista. Respecto de la situación actual, Balch manifestó que si bien la inversión británica en el paí­s no es muy relevante, hay un creciente interés en el sector inmobiliario.
A su vez, Rosenheck explicó que el crecimiento de Argentina no es un rebote técnico porque í¢â‚¬Å“ya pasaron cinco años y serí­a un rebote bastante prolongadoí¢â‚¬Â. También, pronosticó que la economí­a í¢â‚¬Å“seguirá creciendoí¢â‚¬Â, pero cada vez í¢â‚¬Å“más lentamenteí¢â‚¬Â debido a la estructura económica, la cual describió como í¢â‚¬Å“carente de seguridad jurí­dica, previsibilidad energética y de precios, volatilidad del sector financiero, etcí¢â‚¬Â.
La polí­tica exterior
Sobre la polí­tica exterior, Schweimler contó que los británicos quieren saber cómo es la relación de Argentina con Estados Unidos y con Venezuela dentro del contexto regional. í¢â‚¬Å“Lo quieren muy simple: Colombia y Paraguay con Estados; Bolivia, Ecuador y Nicaragua con Venezuela. Argentina y Brasil se mueven más alláí¢â‚¬Â, aseguró el periodista. Sin embargo, agregó que después de la compra de bonos que hizo el presidente venezolano Hugo Chávez, í¢â‚¬Å“Argentina tiene que estar con Venezuela, no tiene opcióní¢â‚¬Â. Por su parte, el corresponsal de The Economist opinó que la relación de Kirchner con su par bolivariano es un í¢â‚¬Å“muy buen negocio para sus gobiernos y un muy mal negocio para sus pueblosí¢â‚¬Â.
La relación del gobierno con los medios
Otro asunto que remarcaron los tres corresponsales fue el de la falta de comunicación de los medios con el gobierno. El periodista de la BBC relató que todas las semanas piden una entrevista a su oficina de prensa, pero nunca la consiguen. Al igual que su colega de Financial Times, criticó la situación de Argentina y la comparó con la de sus paí­ses, donde í¢â‚¬Å“los corresponsales polí­ticos tienen ví­nculos con el Primer Ministroí¢â‚¬Â. Balch explicó que el gobierno tiene í¢â‚¬Å“sus medios preferidos, sus periodistas preferidosí¢â‚¬Â y que es í¢â‚¬Å“más fácilí¢â‚¬Â entrevistar a Cristina en el exterior. í¢â‚¬Å“Ella no está dispuesta a contestar preguntas que no quiere responderí¢â‚¬Â, afirmó. Ambos esperan que una ronda de prensa de medios extranjeros les permita poder dialogar con la candidata oficial.
Contrariamente, el corresponsal de The Economist cree que la ronda de medios es í¢â‚¬Å“menos probableí¢â‚¬Â porque una conferencia de prensa es í¢â‚¬Å“más popular y a ella le gusta hacerse la finaí¢â‚¬Â, pero coincide con Balch en que tiene medios favoritos. í¢â‚¬Å“Si va a dar una entrevista se la va a dar a un periodista seleccionado. No le gustó la entrevista de la CNN porque le preguntaron sobre la relación con Néstor, los hijos y el maquillaje, y ella odia eso porque quiere aparecer como intelectualí¢â‚¬Â, contó Rosenheck. En su opinión, si concediera una entrevista serí­a sólo í¢â‚¬Å“con condicionesí¢â‚¬Â.

1 comments

» Para Balch, el hecho de que sea la esposa del actual presidente Néstor Kirchner “no es muy importante” sino que el centro de interés está en “su forma de vestir, de actuar y su personalidad” y en las similitudes y diferencias con Michelle Bachelet –presidenta de Chile- o Hillary Clinton –precandidata demócrata a presidenta de Estados Unidos-. »
Por favor que alguien me explique cual es la diferencia entre el «primer mundo» y el «tercer mundo» ( evitando el analisis económico ) pues en lo social- intelectual no veo diferencias .
Gracias

Comments are closed.