Entrevista exclusiva a Norma Picaso, Directora de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS).

Argentina Elections está realizando una serie de entrevistas para conocer y difundir los esfuerzos por parte de diversos organismos del Estado Nacional en la promoción e implementación de soluciones de accesibilidad en la jornada electoral del 28 de Octubre.
En lí­nea con este objetivo hemos realizado una nueva entrevista exclusiva. En esta ocasión fuimos recibidos por Norma Picaso, odontóloga oriunda de la Provincia de Corrientes y actualmente Directora de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS).


mail.jpg
En calidad de especialista del área de la salud Norma Picaso cuenta con una vasta trayectoria profesional en Desarrollo Social y Polí­ticas Publicas de Género.
En su provincia natal se desempeí±a como asesora de la Secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, de la Subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno y asesora de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Corrientes en los temas de su especialidad.
Como parte de su trayectoria pública participa activamente en la sociedad civil organizada como representante de diversas ONGS en el Consejo Federal de Discapacidad.
Desde su despacho la Directora del CONADIS respondió a nuestras preguntas y nos contó todo lo que el CONADIS está haciendo para colaborar, integrar y ayudar a que los discapacitados puedan, además de interactuar cada vez mas y mejor con el resto de la sociedad, poder ejercer su derecho al voto sin barreras en las próximas elecciones presidenciales.
Entrevista
¿ Cuáles son las funciones especí­ficas de la Comisión Nacional Asesora para Integración de las Personas Discapacitadas y cuál es su rol dentro de la misma?
-La CONADIS coordina, normatiza, asesora, promueve y difunde las acciones que contribuyan a la integración de las personas con discapacidad. Nuestras funciones son Proponer y elaborar programas para implementar polí­ticas especificas. Efectivizar acciones de la ley 222431/81, y proponer instrumentos correctivos para que se cumpla. Coordinar con las provincias y municipios la implementación de polí­ticas a nivel federal.-Programar, organizar y apoyar campaí±as permanentes de difusión, información y motivación comunitaria.-Participar y coordinar el Comité Coordinador de programas para Personas con Discapacidad. Mi rol como integrante del Directorio es colaborar con el Presidente de CONADIS en los temas de Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad y Relaciones Institucionales dentro del que se están implementando programas como Accesibilidad Electoral; Turismo y Recreación, Desarrollo Sustentable de Empresas Sociales Inclusivas y Redes; Genero y Discapacidad; que se realiza en articulación con los Ministerios del Interior, Trabajo, Desarrollo Social, Secretaria de Turismo de la Nación, Cancillerí­a, Consejo Nacional de la Mujer y otros.
Entendemos que están colaborando con la Dirección Nacional Electoral para mejorar el acceso a los lugares de votación para la elecciones presidenciales del próximo 28 de octubre. ¿De qué forma?
-Si, conjuntamente con la DINE (Dirección Nacional Electoral) y ONGs de trayectoria en la temática como FAICA, CAS, CILSA y otras, estamos trabajando en la implementación de este Programa y en una campaí±a de difusión a fin de informar a las personas con discapacidad sobre las medidas a implementarse y los derechos que poseen para recibir asistencia en los sitios de votación. También se editará un instructivo promocional, ágil, para el mejoramiento de la participación electoral de las personas con discapacidad. Y planificando con la DINE para la adopción de Paginas WEB accesibles.
¿Cuáles son las principales recomendaciones que a su criterio brindarán un beneficio a los votantes con discapacidades?
-El impacto lo va a dar la Campaí±a de Difusión en conjunto que haremos de CONADIS, DINE y las ONGS que participaron en la selección de la metodologí­a y otros.- Y además las propuestas a:
A la Justicia Nacional Electoral: 1.- Que seleccionará preferentemente establecimientos que no posean desniveles u obstáculos que dificulten tanto el acceso como el desplazamiento de los votantes dentro de los mismos. 2.- Que dispondrá en cada establecimiento de votación de un cuarto oscuro que se utilice para los electores registrados en la mesa de más fácil acceso, para que también pueda ser utilizado por electores de otras mesas del mismo establecimiento con discapacidad. En el mismo se instalará un dispositivo especial (portaboletas) para el voto de los no videntes provisto por el Ministerio del Interior. La que se incluirá en el manual de “Instrucciones definitivas a las autoridades de comicio”, un apartado descriptivo para la instalación y el funcionamiento del dispositivo especial (porta boletas) y todo lo relacionado con el voto de personas con discapacidad.
A los Partidos Polí­ticos: Que la publicidad electoral a difundir en las transmisiones de las franjas de propaganda televisiva deberá contener el subtitulado (sistema CC ) y/o la traducción en lengua de seí±as del contenido del anuncio.- Realizar campaí±as de difusión y de distribución de material informativo para este grupo de personas (enví­o de información en cintas de audio y/o ví­a mail sonoro a aquellos sufragantes ciegos que lo soliciten con antelación).
El Ministerio del Interior por sí­ mismo o en colaboración con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales implementará un servicio de atención e información telefónica para información oral del padrón y lugares de votación.
¿Cómo será la campaí±a de concientización para que todas las escuelas
tengan accesos para gente con algún tipo de discapacidad? ¿Cómo va
a instrumentarse? ¿Qué rol jugará el CONADIS para el éxito de la misma?
-A través de su página web y de la página web de la cancillerí­a y de la FAM (Federación Argentina de Municipios).
¿Existen estadí­sticas de cantidad de gente que habitualmente concurre a
votar a pesar de su discapacidad y la poca accesibilidad de los centros de votación?
-Existe el reclamo permanente de personas con discapacidad. Existen reclamos por dos causas: 1.- que no son accesibles los sitios de votación. 2.- que no se sienten ciudadanos tenidos en cuenta para votar.
¿Tiene la CONADIS algún objetivo fijado en estas elecciones en cuanto a
número o porcentual de votantes con discapacidades que pueda ejercer su derecho al voto en Octubre?
En esta primera etapa del Lanzamiento del Programa de Accesibilidad Electoral se tiene una meta, sabiendo que el 7,1 de la población total de Argentina padece algún tipo de discapacidad y de ese existe una franja de 18 a 65 aí±os en un 88%, de que asistan un 45% de votantes con discapacidad,
¿Cuáles son los medios mediante los cuales el votante que tiene algún tipo de dificultad puede contactarse con la CONADIS? ¿De qué modo actúa la Comisión para gestionar lo medios pertinentes para que pueda acceder a votar el dí­a de la elección?
-A través de la pagina web cndisc.gov.ar y el 0800-3332662. Asesorando sobre la accesibilidad de los lugares de votación a colegios electorales, o informando sobre el procedimiento de votación implementar.
¿Existe alguna ley o proyecto de ley que obligue a los lugares de votación a facilitar algún tipo de acceso?
– Si. Existen varios proyectos de Ley (periodo 2003-006) que proponen la obligatoriedad de los canales de televisión abierta de brindar toda la programación con subtí­tulos opcionales, Otro, la modificación al Código Electoral Nacional Ley 19945 de facilitación del voto para ciudadanos con discapacidad fí­sica. Otro que establece que la información brindada en las paginas web: deben respetar en sus diseí±os las normas y requisitos internacionales sobre accesibilidad de la información que faciliten el acceso a sus contenidos, a todas las personas con discapacidad para garantizar la igualdad real de oportunidades y trato. Otros sobre emisión del voto de las personas no videntes. Otro que propone derogar el inciso b) del Art. 3 de la ley 19.945 que excluye del padrón electoral nacional a los sordomudos que no sepan hacerse entender por escrito Otro que pretende remover las barreras que los discapacitados visuales poseen en los actos electorales, mediante la aplicación de etiquetas con escritura braille. Y otros.
¿Conoce alguna polí­tica pública exitosa que se haya implementado en otro paí­s para mejorar el acceso al voto entre las personas con necesidades especiales? ¿Cuál?
– Si, el caso de Albania durante las elecciones del 2005, mediante un proyecto a nivel nacional de la “Nacional Association of Blind” (NAB), y el apoyo de la “Organization for Security and Corporation in Europe” (OSCE), la población ciega pudo realizar el sufragio de manera autónoma, mediante la utilización de papeletas en braille y alto relieve. La Nab imprimió y distribuyó las máscaras de entrada, basadas en el formato oficial de papeleta y conformadas por aberturas especiales que permití­an a los ciegos identificar partidos y candidatos por sus números correspondientes.
También en Alemania : con la promulgación de la Ley de Igualación de los Minusválidos, en el aí±o 2003, las dos normas electorales, sufrieron modificaciones que proporcionaron base legal al sistema de plantillas braille. introduciendo en la Ley Electoral, que La Federación reembolsa a las asociaciones de ciegos, que con antelación se declararon dispuestas a fabricar plantillas de votación los gastos necesarios de la producción y distribución de dichas plantillas. Y en el Orden Federal, establece: “los modelos de las papeletas de voto, inmediatamente después de su producción, se ponen a disposición de aquellas asociaciones de ciegos que manifestaron su disposición a fabricar plantillas”. A su vez se introduce que “un elector ciego o con problemas de visión puede para marcar su papeleta hacer uso de una plantilla”.
Otro paí­ses como Estados Unidos que tiene regulada la ley de Accesibilidad al voto para los ancianos y discapacitados desde 1984. En el Estado de Michigan se implementó por el sistema de voto electrónico, mediante la utilización de pantalla táctil, mensaje de audio y teclados en marcas braille para facilitar el voto de los ciegos y pedales y dispositivos que se accionan mediante la respiración, para aquéllas. personas con dificultades en miembros superiores.
El sistema Closed Caption o subtí­tulos opcionales son cuadros de texto localizados en alguna parte de la pantalla del televisor que reproducen visualmente los sonidos, efectos sonoros, música, diálogos y mensajes hablados que acompaí±an a las imágenes que se emiten, es decir que son una exhibición visual de la expresión sonora.
Se llaman subtí­tulos opcionales porque pueden elegirse, por medio del menú de opciones de funciones que puede tener un televisor. De esta manera los televidentes pueden optar por ver o no los subtí­tulos seleccionando la opción correspondiente. El subtitulado se activa a voluntad en el menú de TV para cualquier programa, ya sea programado o en vivo.
En nuestro paí­s, desde el aí±o 1999, la mayorí­a de los televisores cuenta con esta función de subtí­tulos opcionales o Closed Caption