Cristina sigue proponiendo cambios en su campaña

Cristina de Kirchner sigue con las inauguraciones y las exposiciones públicas junto a Néstor Kirchner, También anuncia su presentación oficial como candidata para este próximo jueves.


Cristina piensa en una nueva y profunda reforma del Estado
Se habla de cambios en el sistema tributario, de salud, seguridad social y en la Justicia, materias que Kirchner dejará pendientes. Seguirí­an Alberto Fernández y Taiana, pero se espera un fuerte recambio generacional.

15 de Julio de 2007
Walter Curia
wcuria@clarin.com
Ocurrió en 2004. Antes del despegue para un corto viaje desde Nueva York a Washington, donde iba a encontrarse con Hillary Clinton, Cristina Kirchner fue invitada por el comandante del Tango 01 a ocupar el asiento del Presidente, que permanecí­a en esas horas en Manhattan. «No gracias -repuso la senadora-. Es bueno que sepa que yo nunca me siento en un sillón que no me haya ganado».
Con ese mismo espí­ritu, la senadora Kirchner iniciará esta semana su campaí±a para la Presidencia de la Nación. Una posibilidad que, contra lo que ella misma podrí­a opinar, le fue concedida por el presidente Kirchner.
El Gobierno instaló la idea de esta sucesión en los últimos tres aí±os. Poco y nada se dijo en cambio de los planes de Cristina, como no sean consignas, y menos de sus equipos. Un dato trascendió en las últimas semanas: la continuidad del jefe de Gabinete Alberto Fernández fue una condición excluyente que impuso la senadora para su proyecto.
Un hombre de diálogo frecuente con el Presidente escuchó una vez la siguiente definición: «Si ella hace un gobierno de 5 puntos, yo vuelvo y gano cómodo en 2011». Ese tipo de mirada nada expresa sobre los vaticinios de cambio a los que se ha entregado el Gobierno y su candidata. ¿En qué dirección apuntan entonces las recientes recomendaciones de Cristina a «no temer a lo nuevo»?
En uno de los despachos del primer piso de la Casa Rosada se escuchó hablar en estos dí­as de la decisión de avanzar con el próximo gobierno sobre un proyecto de reforma integral del Estado como principal sostén de la idea de «profundización del cambio», consigna que ya manda en el discurso de campaí±a.
La reforma del Estado de segunda generación es un concepto en el que ya han trabajado los teóricos como evolución, también como ruptura, del proceso de reformas económicas de los 80 y 90, de las que la Argentina fue campo experimental y ví­ctima. Esta idea incorpora nociones vinculadas a la calidad institucional y el buen gobierno. Sobre estos conceptos ha girado el discurso, restringido a escenarios internacionales, de Cristina Kirchner.
Según lo que ha podido recoger Clarí­n en ámbitos oficiales, la candidata trabaja sobre las que el Gobierno considera asignaturas pendientes en materia institucional, como una profunda reforma polí­tica. El mes que viene se cumplirán tres aí±os de la firma de un decreto que dispuso una convocatoria de organizaciones del tercer sector para estudiar el tema. Con un único antecedente de legislación, en plena crisis, nunca se avanzó.
En materia de reforma del sistema judicial el interés es acelerar los tiempos de la justicia ordinaria, para lo que ya se están comparando antecedentes.
Una reforma tributaria, mil veces desmentida por el Gobierno, está presente. Obsesivo de la recaudación, Kirchner ha dicho que una reforma impositiva lleva tiempo. Se desconoce qué destino ha dado a los proyectos que anticipó hace meses este diario.
El reciente anuncio de la creación de un fondo para invertir los aportes se inscribe en el proyecto de profundización del sistema de jubilación estatal.
La candidata quiere mejorar el sistema de salud y los mecanismos de asistencia social, área hoy en manos de la hermana del Presidente. Aunque la relación entre ambas nunca fue estrecha, es un dato que Alicia va esta semana a una reunión de ministros organizada por la UNESCO en Parí­s para discutir polí­ticas que fortalezcan las acciones en materia de asistencia a los más pobres.
Un rediseí±o ministerial, la postergada democratización de los gremios y un profundo recambio generacional están en carpeta. La reinserción internacional será un rasgo propio: se ha dicho que la continuidad del canciller Jorge Taiana está asegurada.
La idea de las reformas de nueva generación enfrenta el obstáculo de la imprecisión incluso para los académicos, que han sido siempre una debilidad de Cristina. Así­ como comparte con Kirchner la frontalidad, la candidata en cambio dice hasta ahora poco sobre sus planes y deja saber menos. El jueves se esperan seí±ales en La Plata, pero tendremos que acostumbrarnos a la escasez.
————————————————————————————————————————————

Un acto con estética de TV, pero sin bombos peronistas

Cristina hará el jueves su presentación formal como candidata.

15 de Julio de 2007
Mariano Pérez de Eulate
mpeulate@clarin.com
Para Cristina Fernández de Kirchner el próximo jueves será uno de los dí­as más importantes de su vida polí­tica. Con cuidada estética televisiva, con élla como estrella central, el Gobierno hará el lanzamiento de su candidata presidencial, la gran apuesta de Néstor Kirchner para las elecciones de octubre. Será el paso inicial de la primera dama en el trayecto que pretende llevarla al sillón que hoy ocupa su marido.
12.jpg
La senadora repite rituales del 2005, cuando compitió por una banca de la provincia de Buenos Aires. La Plata, capital bonaerense famosa por sus diagonales, fue elegida nuevamente para el acto de su postulación. La explicación casi naif dice que quiso largar desde su ciudad natal, de donde emigró para desarrollar su vida en el sur. En verdad, La Plata es casi tan cómoda como la Capital para reunir a los intendentes del conurbano, legisladores y funcionarios kirchneristas.
Cristina, de todos modos, nunca se hubiera lanzado en el distrito donde el Gobierno acaba de tener una derrota frente al macrismo, y teniendo en cuenta el escaso entusiasmo que el distrito porteí±o despierta en el kirchnerismo «pingí¼ino».
La senadora dice detestar que le adosen el apellido Kirchner o que le digan «primera dama». En estos cuatro aí±os de gestión K, logró alcanzar ese nivel de conocimiento que permite que todo el mundo se refiera a ella sólo con el nombre de pila. Por eso, en toda la campaí±a electoral que se inicia, ella será Cristina, a secas.
El Teatro Argentino de La Plata, donde se realizará el acto, es un lugar majestuoso, una sala lí­rica como hay pocas en el paí­s. Sobre su escenario, Cristina será la única oradora. Ella sola con un atril, una bandera argentina y una pantalla gigante para agrandar su figura y sus gestos. Cuidada escena cuyo armado recaerá, como siempre, en el secretario de Medios Enrique Albistur.
Kirchner estará, al igual que en 2005, en la platea, frente a ella, escuchando. También su familia; los intendentes del conurbano -vienen regalando solicitadas de apoyo hace dí­as-, los gobernadores que puedan llegar y candidatos varios del kirchnerismo para octubre. Nada de bombo, nada de barras cantando. Imposible que no haya movilización (¿cómo contener a los jefes comunales de matriz peronista-duhaldista?) pero se amontonarán en los accesos al teatro.
En cierta forma, Cristina tendrá un desafí­o interesante el jueves: dirá sus primeras palabras como candidata oficial, que deberán marcar la senda discursiva que tendrá toda la campaí±a. La idea a transmitir es que ella es la continuidad del proyecto K pero, a la vez, no es lo mismo que el Presidente. Ella es, dicen, «el cambio que recién empieza».
El evento será transmitido en directo, con la maquinaria televisiva -cámaras, grúas, equipo de exteriores- bajo control del vocero presidencial, Miguel Nuí±ez, hombre más bien callado, pero siempre de estrecha confianza de la senadora.
———————————————————————————————————————————–
La lealtad debida a Cristina
Alperovich estampó su adhesión en el libro de registro oficialista. Las andanzas del omnipotente secretario estatal Sergio Mansilla. Por Carlos Abrehu – Secretario General de Redacción.

15 de Julio de 2007
Cristina Fernández de Kirchner (CFK) disciplinó a la tropa de gobernadores peronistas. A José Alperovich no se le pasó por la cabeza romper con esa ley no escrita, que sujeta a los dirigentes de distrito a la máxima jerarquí­a de la Casa Rosada. Ha aprendido aceleradamente que el peronismo es un partido presidencialista, donde rige un sistema de premios y castigos muy severos. La senadora CFK, si sucede a su marido, no renunciará al uso del látigo. Alperovich se inclinó ante la voluntad presidencial el lunes pasado y juró lealtad por adelantado. El nepotismo convalidado por el voto popular no es un rasgo exclusivo del peronismo de 2007. Los Sapag, por ejemplo, en Neuquén, han estructurado un sistema de gobierno dinástico, que se apoya además en un partido invencible desde la década del sesenta (el Movimiento Popular Neuquino). La fidelidad a la esposa del presidente Kirchner se basa también en la dependencia financiera. El federalismo fiscal se ha vuelto una utopí­a en una república que se construyó como tal en el siglo XIX, cuando se pactó la nacionalización de las rentas de la aduana. En forma centralizada, la Casa Rosada se queda con la tajada del león – los impuestos al cheque y a las ganancias, entre otros-. Si quieren ser asistidas en el futuro en su endeudamiento y recibir fondos para obras públicas, las provincias deberán hacer muy buena letra ante CFK, una polí­tica de perfil intransigente.
555.jpg
Alperovich tiene más de un motivo para no querer irritar a la primera dama bonaerense. El lunes la calificó de abanderada del cambio, en sintoní­a con el eslogan que predica Néstor Kirchner para maquillar el continuismo. Y dijo presente el jueves en San Juan, al asistir al lanzamiento de la candidatura de la primera dama en el Congreso Argentino de Filosofí­a. En el libro de adhesiones a la candidata de origen bonaerense ya estampó su firma más de una vez. Se ve que no quiere perder el tren, ni su puesto entre los legionarios de Cristina.
Conoce Alperovich que el esposo presidente quebró en más de un pedazo al radicalismo y sumó a los gobernadores de este origen en la concertación K. Estos saben que si saltan el cerco, el garrote presidencial les partirá la cabeza y liquidará sus carrera polí­ticas. La rebelión federalista de los gobernadores ya es una postal del siglo XX, a esta altura de la presente centuria. Enfrentamientos como el de Celestino Gelsi con Arturo Frondizi pertenecen al ámbito recoleto de los historiadores y no son fuente de inspiración para estos tiempos de obediencia debida.
La tolerancia no distingue precisamente al matrimonio que pretende perpetuarse mediante oportunos enroques en los puestos de mando supremo de la nación polí­tica.
Esfuerzo descomunal
La trituración de las estructuras no oficialistas signó la salida de la crisis de la convertibilidad. El radicalismo gobernante en cinco provincias ató su destino a la Casa Rosada, bajo el paraguas de la concertación K, y abandonó toda pretensión fiscalizadora del gobierno federal. “Es el peor de todos“. Con esta tajante y concisa definición pintó el radical Gerardo Morales al gobernador santiagueí±o Gerardo Zamora, cuya afiliación está suspendida, por haberse pasado al bando kirchnerista. El candidato a vicepresidente de la alianza radical-lavagnista pelea duramente por arrebatarle el usufructo de la sigla a los socios de Kirchner con fortuna diversa en los estrados judiciales. No menos complejo es el panorama del radicalismo, cuya fragmentación condena a una ubicación incierta a la fórmula oficial Mario Marigliano-Raúl Martí­nez Araóz. Los desgajamientos de los neorradicales de Participación Cí­vica para la Victoria se inclinan por Alperovich-Juan Luis Manzur, mientras que los seguidores de Roberto Palina se nuclean tras de Esteban Jerez (Coalición Cí­vica para la Resistencia). Las disidencias perjudican la chance del radicalismo oficial, pero el dedo de Morales indica dónde esta focalizada la ortodoxia. El comportamiento del votante en las competencias provinciales está condicionado por variables alejadas muchas veces de las especulaciones de comité.
Mutaciones del final
La Legislatura, en su composición mayoritaria de alperovic histas y juristas, entró en receso, tras la sesión del jueves pasado. El modo regimentado cómo votaron todo lo que necesitaba la Casa de Gobierno se explica por el milagro del acople. Mediante esta herramienta, podrán cobijarse con la fórmula Alperovich-Manzur, aunque la chance reeleccionista de varios de ellos es incierta.
Es posible que la Cámara se mantenga congelada hasta la transferencia del poder, en octubre, ya que muchos de sus actuales integrantes piensan volver a sus bancas. Mientras tanto, el gobernador usará su arma predilecta: los decretos de necesidad y urgencia (DNU). De este modo, sorteará debates incómodos en medio de la insí­pida campaí±a electoral. El omnipotente secretario de Coordinación con Municipios y Comunas Rurales administrará con inmensa flexibilidad la ayuda dineraria a comisionados comunales y a intendentes municipales, por un decreto que estaba destinado a pasar inadvertido en medio de la efervescencia kirchnerista.
Sergio Mansilla también es el primer candidato a legislador por la lista oficialista, por la sección oeste. Sumamente llamativo es que se justifique toda erogación de dinero bajo una fórmula tan amplia como imprecisa, como es el bienestar de la comunidad y la preservación del bien común. Precisamente aquel colaborador de Alperovich fue denunciado por el radical Ariel Garcí­a, en febrero. Este le acusó por el presunto incumplimiento de los deberes de funcionarios público, a raí­z de la falta de rendición de cuentas de los comisionados rurales por el uso dado a los recursos estatales durante 2006.
La causa se tramita perezosamente en una fiscalí­a penal, a pesar de las instrucciones del ministro fiscal Luis De Mitri . La oposición antialperovichista está que trina con esos antecedentes polí­tico-judiciales de Mansilla. Casi todos esos comisionados rurales en falta lucharán por continuar en sus cargos por el perí­odo 2007-2011. Y hasta que la Justicia no dilucide la seriedad de la denuncia, un manto de sospecha envolverá a todos los presuntos implicados. Los funcionarios que conducen las comunas forman parte de un ejército leal al gobernador,
El secretario candidato manejará con mano de hierro los dineros públicos en favor de los postulantes del alperovichismo, en toda la provincia, y con mayor celo, en la estratégica sección electoral del oeste. De esa manera, la cartera de Interior volverá a ser la caja negra de las operaciones proselitistas del gobierno de turno, como ocurrió en las décadas anteriores. Las solidaridades creadas bajo gestiones pasadas permite entender por qué nunca Mansilla fue llamado a hablar en el recinto para que diga qué pasó con los recursos girados a las comunas rurales. Entre bueyes no hay cornadas, reza un dicho popular. Nada nuevo bajo el sol.
———————————————————————————————————————————-
Apoyos a Cristina

15 de Julio de 2007
El peronismo porteí±o salió en respaldo de la candidatura de Cristina Kirchner. En una jornada de trabajo realizada en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, unos 600 militantes debatieron sobre el modo de apoyar la campaí±a y redactaron un documento al que titularon “Con Cristina por la profundización del cambio”. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, pidió en el acto de cierre de la jornada “llenar las urnas de buena memoria” el próximo 28 de octubre. Fernández utilizó la metáfora del presidente Néstor Kirchner, al decir que ya se logró “salir del infierno” y anticipó que ahora comenzará “la segunda generación” de las reformas del gobierno, para lo que “Cristina Fernández es una garantí­a”. Estuvieron presentes la ministra de Defensa, Nilda Garré; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el referente del PJ porteí±o y sindicalista, Ví­ctor Santamarí­a; el titular del bloque de legisladores porteí±os del Frente para la Victoria, Diego Kravetz; el secretario de Culto, Guillermo Olivieri, y el subsecretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina, entre otros. “Este trabajo sirve para seguir construyendo en la ciudad un movimiento polí­tico y social que pueda representar los intereses de la patria”, seí±aló Santamarí­a. El subsecretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina, consideró que el encuentro “fue un éxito por la cantidad de militantes que discutieron ideas para la transformación del paí­s”.
————————————————————————————————————-
Negro el 29
Mientras CFK forma equipos y trabaja en salud pública y energí­a, Duhalde se reúne con polí­ticos, gremialistas y empresarios con vistas al 29 de octubre. Prevé una pronta crisis de gobernabilidad y se ofrece como piloto de tormentas. El plan desestabilizador que no pudo aplicarle a Menem en 1996 y que acabó con De la Rúa cinco aí±os después. Balestrini o Taiana completarí­an la fórmula bonaerense. El partido de cuadros que intentará formar Kirchner.

15 de Julio de 2007
Por Horacio Verbitsky
El ex senador Eduardo Duhalde, quien ocupó en forma interina el Poder Ejecutivo durante diecisiete meses en 2002/2003, se propone recuperar el control del aparato bonaerense a partir del 29 de octubre y desde allí­ capitalizar la crisis de gobernabilidad en la que cree que naufragará la presidencia de CFK. Así­ lo ha planteado en una serie de reuniones que mantuvo con dirigentes polí­ticos, sindicales y empresariales. No es un plan original: lo concibió para Menem pero no pudo aplicárselo en 1996 y lo usó para acabar con De la Rúa en 2001.
La base de operaciones en la que confí­a son los históricos intendentes y ex intendentes del conurbano en los que sostuvo su poder durante la década pasada, tanto aquellos que en 2005 sostuvieron la candidatura al senado de su esposa, Hilda González de Duhalde, como aquellos que desertaron y acudieron en auxilio de la victoria de Cristina Fernández de Kirchner. Duhalde disiente con los demás dinosaurios del PJ que intentan enfrentar la candidatura oficialista en las elecciones presidenciales del 28 de octubre. El ex gobernador bonaerense cree que no hay posibilidades de éxito en las urnas, pero sostiene que el próximo gobierno no podrá afirmarse en el poder. Pero también está visitando municipios del interior de la provincia con el mismo propósito. Hace dos aí±os, Kirchner sopesó dos riesgos simétricos: contaminarse por la proximidad o ser desestabilizado por la ruptura con ese dispositivo de poder y, en muchos casos, negocios. Cuando decidió enfrentar a Duhalde en los comicios legislativos de la provincia, la liga de intendentes se dividió. Algunos, como Alberto Balestrini, Alberto Descalzo, Mario Ishii o Julio Pereyra cruzaron las lí­neas duhaldistas y adhirieron a la candidatura de CFK. Otros, como Oscar Rodrí­guez, Manuel Quindimil, Juan José Mussi, Jorge Villaverde o Hugo Curto permanecieron en su lugar de siempre. La esposa presidencial casi triplicó los votos del Partido Justicialista, cuya campaí±a se hizo con la marcha cantada por Hugo del Carril, el tren que Perón usó en 1946 y las fotos con Evita. Pero en cuanto terminó el escrutinio comenzó la estampida hacia el campo vencedor, lo cual reprodujo el dilema previo. En aquellos municipios en los que se presentan candidaturas kirchneristas puras Duhalde ha planteado a sus interlocutores que no dividan las fuerzas en varias listas y que procuren llegar a acuerdos que impidan el desembarco adversario. “A partir del 29 de octubre vamos por todo”, repite en esas conversaciones. También da por descontada la bendición apostólica para su proyecto y recuerda el rol que el Episcopado jugó en los últimos meses del gobierno de la Alianza y en los que duró su propia administración.
Tiempo de revancha
El ex gobernador también se reúne con los sectores de la dirigencia sindical que comparten su aversión hacia Kirchner y, en especial, hacia Cristina Fernández. Entre quienes prestan oí­dos receptivos a sus murmuraciones está el secretario general de las 62 Organizaciones, Gerónimo Venegas, cuyo desprecio por la pareja presidencial no es un secreto que se preocupe por guardar. Venegas tuvo un papel definido en el traslado a la quinta de San Vicente de los restos del ex presidente Juan Perón, a quien ese sector levanta como un espantajo frente al kirchnerismo, en una remake de las pugnas del pasado entre la burocracia sindical retardataria y los jóvenes apresurados, según la nomenclatura de la época. Aquel proyecto de Duhalde fue financiado por el filántropo colombiano Francisco De Narváez. Kirchner se burló bautizando a sus promotores como Grupo Mausoleo, pero cuando las obras estuvieron terminadas, sólo consiguió disuadir la idea de un nuevo velorio de tres dí­as en la CGT, que le parecí­a enfermiza y peligrosa. Perón ya fue velado en el Congreso, por el que desfilaron varios millones de personas. El revival sólo podí­a empobrecer aquel homenaje imponente. El trueque por una mera bendición a cargo del octogenario capellán Pesce, del Hospital Militar, y el remolque en un jeep de reciente fabricación argentino-brasileí±a, no bastaron para desmontar una bomba de tiempo que, por puro azar, estalló antes de que Kirchner saliera hacia allí­. La batahola que se desató en la propia quinta antes de la llegada de la cureí±a con el féretro distrajo la atención de un episodio menos estruendoso pero de mayor significación polí­tica. Venegas y el taxista Omar Viviani se encargaron del operativo en San Vicente. El sector sindical molesto por las buenas relaciones de Kirchner con Hugo Moyano tuvo la idea de usar el cadáver de Perón para reeditar un 1º de mayo de 1974. El grito “Ni yanquis ni marxistas” fue cantado en la puerta de la CGT, donde Duhalde fue recibido con la mayor consideración. Ya entonces habí­an comenzado las presiones, que ahora se intensifican, para la reorganización y recaptura del Partido Justicialista. A la inspiración de este sector se deben también los carteles con la leyenda “No jodan con Perón”, que cubrieron pocas pero bien elegidas paredes cuando la justicia comenzó las investigaciones sobre la responsabilidad de la viuda del ex presidente en la organización del aparato criminal de la Triple A.
Agro e industria
Dentro de su agenda de contactos para desvalorizar la candidatura de Cristina e invitar a prepararse para cubrir un futuro vací­o de poder, Duhalde ha incluido a empresarios y dirigentes de cámaras patronales, tanto de la industria como del agro, donde el estilo frontal de los Kirchner no cosecha simpatí­as pese a las ganancias extraordinarias que ambos sectores han contabilizado en los últimos cuatro aí±os. Las dificultades energéticas (provocadas por el desfasaje entre el crecimiento del producto y el avance de las obras para aumentar la capacidad de producción y transporte de gas y de energí­a eléctrica) y la permanencia de las retenciones a las exportaciones de soja facilitan los diálogos de Duhalde. Los resultados macroeconómicos de este aí±o seguirán siendo notables, pero estarán un escalón por debajo de los del trienio 2003/2006. También es posible una leve merma en la tasa de beneficios de las empresas. Uno de los mayores productores y exportadores de oleaginosas está considerando el lanzamiento de un nuevo diario, que intentarí­a ocupar el nicho de mercado en el que no consiguió afirmarse el semanario Perfil. En todos sus diálogos Duhalde se presenta como el autor de un modelo que Kirchner estarí­a desvirtuando. En esos encuentros el ex Senador insta a prepararse para situaciones crí­ticas a partir del aí±o próximo e insiste acerca de la falta de experiencia de CFK en la administración. Por cierto esta observación se aplica también a los demás candidatos. Ni Elisa Carrió, ni Ricardo López Murphy, ni Roberto Lavagna han ejercido el Poder Ejecutivo. Sólo Menem y Duhalde pueden mostrar experiencia en ese terreno, que no es lo mismo que éxitos. Pero el fastidio de Duhalde hacia Menem no ha disminuido ni siquiera por respeto a sus canas, de modo que su crí­tica a Cristina es al mismo tiempo un autoelogio.
Fantasmas
Duhalde envió sus representantes al Congreso fantasma que sesionó en San Luis, pero no cree que sea posible unificar posiciones y definir candidaturas para octubre. Su repetida afirmación de que se ha retirado de la polí­tica electiva lo inhibe de aceptar los convites de quienes quisieran que bajara la cabeza y la usara como ariete contra la Casa Rosada. Complacido de que lo consideren un estratega con la visión de largo alcance de los ajedrecistas cree que de llegarse a una grave crisis de gobernabilidad su nombre podrí­a ser aí±orado como piloto de tormentas, que es otra de las metáforas con que gusta que lo llamen. El ex senador afirma que ese grupo carece de un candidato con algún atractivo electoral con el que enfrentar a CFK, y sostiene que una vez que ella asuma la presidencia su desgaste será rápido y abrirá otras perspectivas. Esto no significa que desdeí±e el instrumento partidario. También él se propone la reorganización del Partido Justicialista pero no antes de las elecciones presidenciales. Kirchner no parece preocuparse por estos preparativos y se burla de aquellos colaboradores que le acercan informaciones y análisis al respecto. Su lectura es que las identidades partidarias como el justicialismo y el radicalismo son las almas en pena de cadáveres insepultos de los que no hay nada que temer. Las tres diferentes candidaturas que el Justicialismo presentó en 2003, la fragmentación de ambas fuerzas, que tienen representantes en todas las alternativas actuales, serí­an la demostración del agotamiento de un ciclo, que en el caso de los radicales duró más de un siglo y en el de los peronistas más de medio. Aun así­, no está dispuesto a permitir que el sello y la liturgia partidaria queden en manos dispuestas a daí±arlo. El esquema de una crisis polí­tica en la que los gobernantes electos deben ceder su sitio está inscripto en el código genético del peronismo posterior a 1973. Por eso y por los propios antecedentes de Duhalde el gobierno nacional no descarta que abrigue propósitos desestabilizadores, pero desdeí±a sus posibilidades de éxito. La actividad de Duhalde en los meses que corrieron desde las elecciones de octubre de 2001 hasta la muerte súbita del gobierno de la Alianza a fin de ese aí±o es bien conocida. Menos se recuerda que ya habí­a planificado un desenlace similar para Menem en 1996 (ver “Caí­da libre/ Duhalde quiere acortar el calvario y forzar una crisis que adelante las elecciones presidenciales”, Página/12, 20 de octubre de 1996). La insistencia de Kirchner en que los í­ndices de inflación y las complicaciones energéticas son consecuencias del crecimiento constituye tanto una disculpa como una proyección. Ni las condiciones internas ni las externas hacen imaginable situaciones crí­ticas como las que arrasaron con el gobierno de De la Rúa y favorecieron las aspiraciones presidenciales de Duhalde. Por primera vez en tres cuartos de siglo los términos del intercambio favorecen a la Argentina y nada parece indicar que la demanda asiática que lo explica vaya a detenerse en forma brusca, más allá de los oscilaciones que los ciclos económicos siempre implican.
Nombres y números
Pero además, dice una persona de diálogo habitual con el presidente, el desplome de De la Rúa y la entronización de Duhalde fueron posibles, más allá de la recesión y del malestar social, por el control del Congreso que entonces tení­a el duhaldismo. El último presidente radical presentó la renuncia en cuanto el justicialismo se negó al diálogo y la reestructuración ministerial que proponí­a y anunció que promoverí­a su juicio polí­tico. Ahora, en cambio, su representación parlamentaria es magra y quedará reducida al esqueleto en el próximo Congreso. Este aí±o terminan su mandato aquellos miembros del entorno de Duhalde que fueron electos en 2003, como Alfredo Atanasof, José Dí­az Bancalari, Carlos Rí¼ckauf, Juan José Alvarez, Oscar Rodrí­guez, Hugo Toledo, Graciela Camaí±o, Jorge Landau, el yerno Gustavo Ferri, la amiga Nélida Doga o Eduardo Camaí±o, y serán reemplazados por candidatos elegidos en las listas kirchneristas. El gobierno nacional calcula que tendrá unos 124 diputados propios, además de los aliados dispuestos a votar sus proyectos. Ha definido una polí­tica diferenciada para las elecciones de intendentes y de diputados. En aquellos municipios en los que diferentes aspirantes a gobernarlos se identifiquen con el gobierno, todos ellos podrán colgar sus listas de la boleta del Frente para la Victoria, que propondrá a CFK para la presidencia y a Daniel Scioli como gobernador. En cambio, habrá una sola lista de candidatos a diputados nacionales, de modo que quienes las integren deban negociar antes con los Kirchner. Resta definir quiénes serán sus integrantes, además del nombre del candidato a la vicegobernación. Al dí­a de hoy esa nominación sólo tiene dos posibles ocupantes: el presidente de la Cámara de Diputados y ex intendente de La Matanza, Alberto Balestrini, y el canciller Jorge Taiana.
Proyectos
CFK está comenzando a interesarse por algunas cuestiones a las que se propone dedicar atención durante su hipotético gobierno. En primer lugar la cuestión energética, en la que está trabajando con el secretario de Obras Públicas José López y con el subsecretario de combustibles Cristian Folgar. De ahora a marzo de 2008 deberí­an concluirse obras ya iniciadas por valor de 22.000 millones de pesos, siete veces más de lo inaugurado desde 2003, y licitarse otras por 23.000 millones, metas muy ambiciosas que requerirán una programación poco coyunturalista. En Salud Pública sus asesores son el ministro correntino de Santa Cruz, Juan Carlos Nadalich, quien durante las gobernaciones de Kirchner construyó una red de hospitales públicos única en el paí­s, y el subdirector del PAMI, Luciano De Cesari, con quien podrí­a avanzar en la principal asignatura pendiente de la actual gestión, que es la producción pública de medicamentos. También está prestando atención a los sistemas educativo y judicial, aunque en estos terrenos todaví­a no hay equipos ni definiciones tan claros, más allá de la afinidad de la candidata con Daniel Filmus y su desinterés por Alberto Iribarne, quien no tendrá Paz si no cambia el Marco de su actuación.
Mientras Duhalde buscará recuperar el control de los restos de su aparato y utilizarlo para embestir contra ella, cuando deje la presidencia Kirchner intentará organizar una nueva estructura partidaria capaz de sostener a largo plazo el proyecto que con los apuros de la emergencia comenzó a poner en práctica el 25 de mayo de 2003. Tal como Cristina hizo al comenzar su gobierno, Kirchner desaparecerá de la escena polí­tica para permitir que su esposa ocupe en plenitud el centro del espacio. Ya tiene organizadas más de cuarenta conferencias en el exterior, que le ocuparán buena parte del primer aí±o del próximo gobierno, dentro del mismo circuito internacional en el que se desplaza el ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton. De regreso tratará de trasplantar a la Argentina el modelo organizativo que aplican los grandes partidos espaí±oles, de pocos cuadros con alta capacitación, que monitorean el desempeí±o del gobierno y se preparan para asumir la función en el futuro. Para ello ya ha establecido algunos contactos tendientes a obtener financiamiento de fundaciones europeas. Kirchner cree que bastará con 15.000 cuadros, de los cuales 12.000 deberí­an ser jóvenes que recién se incorporen a la polí­tica. Los cuatro millones de afiliados del “partido más grande de Occidente” podrí­an sumarse como adherentes.
—————————————————————————————————————-
Para ir al lanzamiento habrá que tener tarjeta
La candidata será la única oradora

15 de Julio de 2007
Todo el kirchnerismo estará a pleno en el lanzamiento fulgurante de Cristina Kirchner. La primera dama pidió quedar en soledad, como única oradora, en la inmensidad del escenario del Teatro Argentino de La Plata cuando se ponga en marcha, el jueves próximo, su campaí±a presidencial. La candidata tendrá detrás de sí­, en fondo azul, un gran mensaje en letras blancas: «Cristina, el cambio recién empieza».
El atril será su punto de apoyo, un elemento que ganó protagonismo durante los encendidos discursos del presidente Néstor Kirchner, esposo de la nueva protagonista.
La convocatoria se hizo para las 17, pero el acto comenzará seguramente una hora más tarde. Todos sentados, la estarán esperando y sólo se levantarán para aplaudir su ingreso y para saludar su despedida.
Hasta el presidente Kirchner estará en el auditorio, pero como uno más, quizá para comenzar a jugar el papel de «hombre común». Según confiaron a LA NACION fuentes de la organización del acto, sólo hablarán el locutor y la candidata, en un discurso que no durarí­a menos que una media hora larga.
Casi 2000 invitados especiales, todos ubicados en sus butacas, poblarán las plateas, los palcos, las galerí­as, las cazuelas y las tertulias del tradicional teatro platense.
Los intendentes del conurbano más comprometidos con la causa kirchnerista intentarán acercar al lugar unas 10.000 personas, en misión festiva, aunque sólo será para poblar los alrededores del solar ubicado en las calles 51, entre 9 y 10 de la capital bonaerense. Para ellos habrá cuatro pantallas gigantes que enfocarán en el detalle a la senadora en fragor de su lanzamiento.
Organizadores
El coordinador de la ceremonia será el jefe del Gabinete, Alberto Fernández, que se perfila como el hombre fuerte de la campaí±a presidencial de la primera dama.
Como siempre, la estética del mitin le fue confiada al secretario de Medios de Comunicación, Enrique Albistur, mientras que la logí­stica le correspondió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, que tiene colaboración del personal de Ceremonial de la Presidencia y de la gobernación bonaerense, que dirige Felipe Solá, otro autoproclamado cristinista de la primera hora.
Para ingresar en el Teatro Argentino habrá que respetar debidas normas de protocolo y exhibir una tarjeta de invitación especial.
«Será un acto relativamente chico, sólo con representación polí­tica», dijo a LA NACION un allegado a Kirchner. Se espera que sólo puedan ingresar ministros, secretarios de Estado, funcionarios, legisladores nacionales y provinciales, intendentes, candidatos, dirigentes barriales y distritales y todos los gobernadores que responden en forma automática al Presidente.
En la sintoní­a fina de la organización también participan sectores porteí±os del Frente para la Victoria, como el secretario general del Suterh (gremio de porteros), Ví­ctor Santamarí­a, y el referente de Compromiso K, Damián Barijhoff.
Notas relacionadas:
Cristina Kirchner despegará en Madrid
Será la primera escala internacional luego de oficializar su candidatura; verá al rey Juan Carlos y a Rodrí­guez Zapatero
MADRID.- Como primera escala internacional tras la confirmación de su candidatura, que se lanzará el jueves, la agenda del inminente viaje de la senadora Cristina Kirchner incluye cambios de fondo respecto de lo que ha sido, hasta ahora, su exposición en el exterior, con la idea de potenciar su perfil polí­tico de cara al futuro.
Para empezar, su gira -que comenzará el próximo lunes 23- incluirá una presentación -pública y formal- de su propuesta de gobierno, en un foro al que han sido invitados empresarios, diplomáticos y dirigentes de los principales partidos espaí±oles, periodistas y corresponsales extranjeros.
«Y luego la senadora saldrá al ruedo», dicen aquí­, en alusión al compromiso que asumió de contestar todas las preguntas que deseen plantear esos mismos interlocutores. «Nunca, hasta ahora, fue sometida en el exterior a una prueba de esa naturaleza», dicen quienes preparan su agenda.
Del costado del gobierno espaí±ol, en tanto, la apuesta se proyecta igual de contundente. La primera dama será recibida, primero, por el rey Juan Carlos. Luego, por el presidente José Luis Rodrí­guez Zapatero y, poco después, tendrá oportunidad de un largo diálogo -cena incluida- con quien se ha convertido en pieza clave del gobierno espaí±ol: la vicepresidenta Marí­a Teresa Fernández de la Vega.
«Queremos sentar las bases para la continuidad de la excelente relación que hay con el gobierno de Néstor Kirchner», dijeron a LA NACION fuentes locales para explicar las razones del despliegue.
Es que, todaví­a en preparación, la agenda de la seí±ora Kirchner está llena de detalles llamativos. Entre ellos, el gesto -poco usual- que le dispensará el rey, al aceptar recibirla, en visita privada, en su retiro veraniego en Palma de Mallorca, donde comparte descanso con la reina Sofí­a y miembros de la familia real.
El otro dato, confirmado por fuentes locales, es que el viaje de la primera dama se ajustó en función de esas dos agendas: la del rey Juan Carlos y la del presidente Rodrí­guez Zapatero.
Desde el comienzo la idea fue que la visita incluyera esas dos audiencias. Y para la elección de fecha hubo que esperar hasta que ambas citas estuviesen más o menos aseguradas.
Contraste
Esa cadena de detalles marca contraste con el bajo perfil con el que acaba de transcurrir el fugaz paso madrileí±o del ex ministro de Economí­a y también candidato Roberto Lavagna, quien, procedente de Francia, expuso sobre la situación argentina ante empresarios y académicos convocados por la escuela de negocios de la Universidad de Navarra.
En cuanto a la senadora, el otro dato para fortalecer el costado empresarial de su primera gira como candidata será un encuentro con el auspicio de la poderosa CEOE, la central espaí±ola de empresa. Su entonces titular, José Marí­a Cuevas, acuí±ó aquel célebre: «Presidente, usted nos puso a parir», con el que dejó constancia del primer cortocircuito con el gobierno argentino. Y del consecuente disgusto desde el costado espaí±ol.
Hoy, Cuevas no está. Y nadie espera que la seí±ora Kirchner desate tempestades. «Estamos seguros de que sabrá contestar con arte», dijo un directivo espaí±ol.
Como contrapartida, hasta ayer no habí­a registro alguno de solicitud de cita con el principal partido de oposición, el derechista Popular (PP). «Hasta ahora, nadie nos ha dicho nada ni tampoco se nos ha solicitado entrevista alguna», dijo a LA NACION su secretario ejecutivo, Gabriel Elorriaga.
«Sí­ nos enteramos de que vení­a, pero por otros medios», dijo el dirigente, en una situación que parecen compartir otros actores interesados en América latina.
Por caso, eso es lo mismo que comentaron dí­as atrás a directivos del Banco Santander, la entidad financiera espaí±ola que encabeza el ranking de inversión en el continente.
«Sabí­amos que la seí±ora Kirchner vení­a, pero nadie nos ha llamado ni dicho nada hasta ahora. Aunque, por supuesto, allí­ estaremos si somos requeridos», dijo el número tres de la entidad, Francisco Luzón, a LA NACION.
El encuentro público con la senadora tendrá como escenario los suntuosos salones del hotel Ritz. Y, como marco, los foros de debate que organiza una entidad llamada Nueva Economí­a, que en este caso contará, además, con el auspicio del diario financiero The Wall Street Journal .
Hasta ayer, la anunciada visita de la candidata no habí­a llegado a romper cierta imagen de debilidad en materia de polí­tica exterior del gobierno de Néstor Kirchner.
Por Silvia Pisani
Corresponsal en Espaí±a
La Nación
La primera dama toma las riendas de la polí­tica exterior
El próximo viaje a México tendrá su sello
En el aí±o de su despedida, Néstor Kirchner tení­a pensado salir lo menos posible de la Argentina. Cristina, su esposa y candidata a la sucesión, lo convenció de que hiciera una excepción: los dos irán a México dentro de dos semanas para firmar un acuerdo de «asociación estratégica» que marcará un primer indicio de la polí­tica exterior que la senadora imagina para el próximo perí­odo.
La orden de avanzar con ese plan surgió en abril cuando Cristina Kirchner viajó a México DF en una de sus giras de instalación internacional, cuando su candidatura aún se manejaba como un módico secreto de Estado. «Espero que a la firma del acuerdo venga también Néstor», le habí­a dicho entonces el presidente Felipe Calderón, un lí­der de centroderecha que tuvo un repentino chispazo de identificación con los Kirchner.
La influencia de la candidata en esa alianza es una de las seí±ales más claras de una evidencia admitida en los principales despachos del Gobierno: la primera dama ya empezó a tomar las riendas de la polí­tica exterior, con la idea central de potenciar la «diplomacia presidencial» en un eventual segundo turno kirchnerista.
Antes de viajar a México, Cristina Kirchner visitará Madrid, con la compaí±í­a del canciller Jorge Taiana. La esperan el presidente del gobierno espaí±ol, José Luis Rodrí­guez Zapatero, el rey y una nutrida lista de empresarios. «No es campaí±a; la agenda es de jefe de Estado», dijo una fuente que participa en la organización de la gira. De acá a octubre, la candidata quiere ir a Alemania, Austria, Brasil y Chile.
En todos esos movimientos -además del innegable esfuerzo de tranquila instalación proselitista- empieza a percibirse un giro sutil hacia un futuro posible. De estilo y, tal vez, de fondo. «Néstor siempre sintió que la crisis le requerí­a alejarse lo menos posible. A Cristina se la nota más curiosa en materia internacional; hará un gobierno más activo en esa materia», seí±aló un ministro.
El viaje a México es un ejemplo de lo que podrí­a ser la diplomacia argentina si el oficialismo gana en octubre. El Presidente habí­a tenido una relación tormentosa con su ex colega Vicente Fox. Llegaron a denostarse en público durante la caliente Cumbre de las Américas de Mar del Plata, en 2005. Calderón es del partido de Fox. Apenas ganó, pidió audiencia en la Casa Rosada y vino a Buenos Aires. Hubo buena quí­mica con Kirchner. Ahí­ conoció a Cristina. El matrimonio quedó interesado en la idea de acercarse a un gigante de América latina que compite en silencio con Brasil por el liderazgo regional.
Pero fue la primera dama la que más trabajó por avanzar en esa lí­nea, según fuentes de la Casa Rosada.
México aparece también como una ví­a de acercamiento a Estados Unidos. Es un socio regional en el que Cristina Kirchner -según quienes la conocen- encuentra un atractivo al menos similar al de la Venezuela de Hugo Chávez, tan mimada en estos últimos aí±os por su marido.
Mejorar la relación con Estados Unidos es otro proyecto del kirchnerismo hacia futuro. La senadora aspira a trabar mejores lazos con los demócratas (posicionados para recuperar el poder desde 2009) y a profundizar el canal abierto con la comunidad judí­a y sectores del empresariado norteamericano.
Otras lí­neas que se vislumbran para un eventual gobierno «cristinista»: más Europa (con Espaí±a como base, pero también con la mira en Francia y Alemania); mantener la sintoní­a con Brasil, y pelear por la ampliación de las alianzas latinoamericanas.
Menos ideologí­a
Con la visita a México, el Gobierno avanza en un acuerdo de primer orden con una administración en teorí­a distante en lo ideológico. Nunca se dirá abiertamente, pero fuentes diplomáticas admiten la intención de limitar la dependencia comercial y polí­tica respecto de Brasil. Sin que eso signifique abrir grietas con el gobierno de Lula da Silva.
La alianza estratégica comenzó en aquella cita en la Casa Rosada y cobró peso en una cumbre del Grupo Rí­o, a principios de aí±o, en Guayana. Calderón se reunió con Taiana y le cursó una invitación para el Presidente.
Al final, fue Cristina Kirchner quien viajó a México hace tres meses.
A Calderón no le serví­a la simple lógica kirchnerista de que la primera dama será la que gobierne en breve. La presencia del Presidente en la firma de los acuerdos le dará el marco polí­tico para resaltar la relevancia del acuerdo, aí±adió una fuente diplomática.
En los últimos aí±os, la Argentina y México incrementaron en un 300 por ciento el comercio bilateral. En 2006, el intercambio fue de 2500 millones de dólares. Con la alianza estratégica, los niveles de flujo comercial (sobre todo en autos) deberí­an aumentar.
Kirchner y su esposa estarán en el Distrito Federal del 29 de julio al 1° de agosto. Aprovecharán la visita para agradecer el papel de ese paí­s en la ayuda a los exiliados polí­ticos durante la dictadura.
Cuando regrese, Kirchner se recluirá otra vez en la polí­tica local. La campaí±a le exige esfuerzos que quiere evitarle a su esposa. Y están la crisis energética y los problemas judiciales de varios funcionarios.
Por Martí­n Rodrí­guez Yebra
De la Redacción de LA NACION
——————————————————————————————————
Salpica a Cobos un escándalo
Acusan en Mendoza a un ministro

15 de Julio de 2007
MENDOZA.- La comisión legislativa investigadora de irregularidades en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia solicitó la remoción del responsable de esa cartera, Sergio Pinto, cuestionado por diversos casos de corrupción, en especial con la emisión de los tickets denominados Vale Más de un plan alimentario oficial.
Los legisladores informaron ayer a la prensa que no sólo solicitarán la destitución de Pinto, sino también del responsable de la Contadurí­a General de la provincia, José Roberto Caviggia, y de al menos una docena de funcionarios del gobierno provincial.
Los integrantes de la comisión especial del Senado que investigó las irregularidades seí±alaron que en las próximas horas enviarán a la Justicia el informe y aí±adieron que también tienen en la mira al fiscal de Estado, Pedro Sin, y a la anterior ministra de Desarrollo Social, Ana Marí­a Gotusso, por las anomalí­as.
Los legisladores sostuvieron que las irregularidades no sólo corresponden a 2005, tal como denunció la administración Cobos en agosto último, sino que los hechos que se cuestionan se verifican también en 2004.
En su dictamen polí­tico, la comisión seí±ala que el quebranto para el Estado puede significar una cifra cercana a los 90 millones de pesos por los faltantes de dinero y subsidios otorgados y montos no rendidos por la proveedora de tickets.
«Fuimos los que lo denunciamos, hicimos una investigación administrativa y una denuncia penal. Los planes los distribuí­a una empresa concesionada y cuando detectamos irregularidades le suspendimos el contrato, pero quieren matar al cartero», dijo el gobernador a LA NACION.
——————————————————————————————————
Argentina: frí­o, gas y elecciones
La economí­a podrí­a ayudar a Cristina Kirchner a ganar las elecciones.

15 de Julio de 2007
Argentina atraviesa una ola de frí­o y la semana pasada nevó en Buenos Aires, la capital, por primera vez en 89 aí±os.
Pero nadie espera el aumento de las temperaturas con más nerviosismo que los miembros del gobierno.
El invierno ha destacado la profunda crisis energética del paí­s y, a menos de cuatro meses de las elecciones, esto es algo que los polí­ticos en el poder hubieran preferido evitar.
Hasta cierto punto, Argentina es ví­ctima de su propio éxito.
La economí­a ha estado creciendo a un fuerte ritmo aí±o tras aí±o.
Las construcciones florecen por doquier, las ventas de automóviles son enormes y las fábricas se esfuerzan por satisfacer la demanda.
Pero todas estas actividades requieren combustible y Argentina carece de suficientes fuentes energéticas.
Racionamiento
El gobierno se está viendo obligado a racionar el suministro de gas a las fábricas.
Los taxistas, cuyos autos funcionan con gas natural, han estado haciendo fila frente a las gasolineras, desde que se impusieron restricciones a los suministros.
El objetivo del racionamiento fue evitar la imposición de recortes energéticos a las casas privadas, lo que podrí­a resultar catastrófico a tan poco tiempo de las elecciones.
Se espera que gane la candidata del gobierno, Cristina Kirchner, precisamente porque los resultados de la economí­a han sido tan buenos.
Pero el mayor poder adquisitivo de los consumidores se traduce en más aires acondicionados para el verano y más equipos de calefacción para el invierno.
Los crí­ticos dicen que el gobierno no estaba preparado adecuadamente para el reciente crecimiento y ahora sólo puede hacer malabarismos con los suministros y rezar por que salga el sol.
Daniel Schweimler
BBC, Buenos Aires