Según Lavagna, Busti promovió los cortes de ruta

El candidato presidencial del radicalismo, el peronista y ex kirchnerista Roberto Lavagna, opina que el gobernador de Entre Rí­os, Jorge Busti, promovió los cortes de ruta contra las papeleras..

26 de Junio de 2007
Lavagna expresa ese y otros argumentos en una columna reproducida por la página www.losprincipios.online.com.ar que se publica en Concepción del Uruguay.
*DICE LAVAGNA
El texto completo de la nota firmada por Lavagna (no dice cuándo la escribió), es el siguiente.
El problema de las pasteras es un claro ejemplo de la falla de las instituciones para tomar en serio las necesidades de la población y cumplir sus tareas. La Argentina tiene la Secretarí­a de Ambiente, la Cancillerí­a, un ente binacional para el Rí­o Uruguay, además de una serie de instituciones provinciales con competencias sobre aguas y el ambiente. Todas ellas fallaron en su principal objetivo de considerar los aspectos ambientales y la participación de la comunidad previo a la toma de decisiones, que es el momento oportuno para resolver la disputa y encontrar soluciones pragmáticas.
Los vecinos de Gualeguaychú expresaron su disconformidad con las papeleras desde un principio, mucho antes de la aprobación de BOTNIA Y ENCE. El gobernador Busti manipuló el origen del conflicto con fines polí­ticos e incluso promovió los cortes de ruta. El gobierno nacional ignoró el tema hasta que llegó a la tapa de los diarios y después lo utilizó polí­ticamente dejando que la situación se agravara hasta adquirir niveles insólitos.
La disputa tiene diferentes aristas pero de modo sintético podrí­a hablarse de un aspecto económico-ambiental, de un aspecto jurí­dico y un costado polí­tico.
El aspecto económico deviene de las condiciones naturales de una región que la hacen competitiva internacionalmente para la producción forestal y para la industrialización de esa producción, así­ como de actos concretos de fomento a la forestación en ambas orillas del rí­o Uruguay por casi treinta años. Si se cuestionara a la industria papelera como tal serí­a difí­cil por qué fue subsidiada la forestación durante treinta años y por qué existe una decena de plantas en nuestro paí­s de las cuales tres utilizan las tecnologí­as más contaminantes. Por ello es clave establecer regulaciones y estándares para la producción papelera comunes a nivel nacional, binacional y regional, a fin de: evitar el í¢â‚¬Å“doble estándarí¢â‚¬Â; asegurar la utilización de las mejores tecnologí­as disponibles; y establecer limitaciones adecuadas relativas a la distancia de centros urbanos y el impacto sobre otras actividades productivas como el turismo y la pesca.
El aspecto legal deviene de la existencia de un marco jurí­dico ordenador del uso compartido de un rí­o internacional. Dicho marco jurí­dico está integrado no solo por el Tratado del Rí­o Uruguay, sino también por normas de derecho internacional consuetudinario que son obligatorias para las partes, como el principio del uso equitativo y razonable de un recurso compartido. Este debiera haber sido el centro de la disputa: si la localización de este mega-emprendimiento industrial en las cercaní­as de una ciudad dedicada al turismo implica í¢â‚¬â€œo no- un uso equitativo y razonable del recurso compartido, el rí­o; y si fueron analizadas adecuadamente otras alternativas para la localización.
El costado polí­tico deviene de la trascendencia que el conflicto ha adquirido, con el tiempo, en ambas orillas y la utilización del pueblo de Gualeguaychú con fines electoralistas. También, por la existencia de un bien, la relación armoniosa entre dos paí­ses vecinos y hermanos, que debe ser tutelada al máximo nivel de decisión polí­tica en ambos paí­ses. A este nivel decisorio corresponde valorar y eventualmente priorizar los tres aspectos mencionados para orientar la resolución del conflicto. Cuando hay daño, debe haber compensación. La falta de creatividad y la pereza de todos los actores -pero particularmente del gobierno argentino y del Gobernador Busti- en esta disputa, impidió hasta el momento encontrar una fórmula que permita una distribución equitativa de costos y beneficios en ambas márgenes del rí­o Uruguay. En el plano polí­tico debiera tomarse el tema en serio, dejando de lado intereses electorales y concentrando los esfuerzos en la minimización del riesgo, el respeto por la calidad de vida de los habitantes de Gualeguaychú, el derecho de Uruguay a perseguir polí­ticas tendientes a su industrialización y desarrollo y la compensación de los daños que pudieran producirse.
La lección que habrí­a que extraer de este desafortunado episodio es que las futuras decisiones de localización referidas a la instalación de plantas de celulosa no deben quedar libradas al albedrí­o de las partes y deben incluir la participación libre e informada de las comunidades afectadas / beneficiadas desde el inicio. Tales decisiones deben ser guiadas por un marco ordenador í¢â‚¬â€œprobablemente en el ámbito del MERCOSUR- cuando involucren rí­os internacionales- que hay que diseñar con premura para ordenar el desarrollo de la industria del papel garantizando una distribución equitativa de costos y beneficios y el desarrollo armónico de la región.í¢â‚¬Â
Firmado por Roberto Lavagna.
——————————————————————————————————————————-

Lavagna explica en YouTube por qué ganó Macri

26 de Junio de 2007
Desde hace una semana, el ex ministro de Economí­a y candidato presidencial Roberto Lavagna parece haber decidido tomar a YouTube como espacio para lanzar cada cuatro o cinco dí­as una breve columna de análisis polí­tico. Hace algunas horas su equipo subió el video con el análisis del resultado en la primera vuelta porteña.
Allí­, Lavagna, cuyo usuario en

 

reza en el í­tem ocupación el lógico í¢â‚¬Å“economistaí¢â‚¬Â y un más curioso í¢â‚¬Å“hombre de Estadoí¢â‚¬Â (imaginamos que esto no figura en el pasaporte del ex ministro), da algunas claves de lo que í¢â‚¬â€œpara él- llevó a la victoria de Macri.
– La elección la ganó quien planteó la discusión sobre lo local
– Su espacio se siente í¢â‚¬Å“contentoí¢â‚¬Â porque í¢â‚¬Å“entendimos que esta no era una elección nacionalí¢â‚¬Â.
– Macri acertó en su planteo cuando les habló a los vecinos
– Los otros dos candidatos nacionalizaron la elección y eso reforzó la diferencia a favor del candidato de PRO
– Para la segunda vuelta es de esperar que se privilegie lo local.
Para eso, Lavagna deja dos consejos: í¢â‚¬Å“No dejarse presionar por el Gobierno que intentará nacionalizar. Y tampoco por la prensa débil que ocultó que el Gobierno fue claramente derrotadoí¢â‚¬Â en la primera vuelta.