Vicepresidentes 2007: Esteban Bullrich

Argentina Elections continúa publicando la serie de entrevistas exclusivas a las candidatas y candidatos a Vice de las distintas fórmulas. Ponemos a disposición de nuestros lectores la entrevista realizada al Sr. Esteban Bullrich de Pro-Recrear.
Por Santiago Mariani, Miguel Mariani y Hugo Passarello Luna


Argentina Elections: – Como Vicepresidente, í‚¿Cuáles serí­an las principales medidas de su gestión?
Esteban Bullrich: La principal va a ser el rol del Congreso y la importancia que tiene el Congreso dentro de la Republica. En los últimos 4 años el Congreso perdió mucho protagonismo. En gran parte porque el Presidente del Senado, que es el Vicepresidente, no ha tomado un rol de defensa de la institución y ha tomado rol mas partidario. Una vez que uno ingresa al Congreso deja de ser parte de un partido y es un Representante de 186 mil ciudadanos en promedio que le van a exigir que rinda cuentas de su tarea. Entonces ese será el foco principal de mi trabajo como vicepresidente.
Dentro de las propuestas que creo que Argentina tiene que encarar hay un tema fundamental que creo que es el tema del empleo joven. La tasa de desempleo en la juventud es casi cuatro veces la promedio y creo que ahí­ hay un trabajo fuerte que hacer en cuanto a disposición de recursos para becas para que los jóvenes puedan estudiar y trabajar al mismo tiempo y no tenga que abandonar los estdudios y al mismo tiempo tiene que haber una especie de subsidio para las empresas que tomen gente entre 25 y 32 años para capacitarlos. El modelo serí­a parecido al que se usó con el Plan de Jefes y Jefas de Hogar. La diferencia es que nosotros el plan este se lo darí­amos a las empresas para que capaciten a la gente en el trabajo. Y no es un subsidio a la persona sino a la empresa para que tome a una persona joven que por hay no tiene entrenamiento pero que lo entrene en el trabajo. Entonces el Estado apoya la idea para que, sobre todo las PYMES tomen gente para capacitar en el trabajo. Eso acompañado además de una reducción fuerte de los impuestos al trabajo. Y todo eso se estarí­a haciendo en simultáneo o hay un plan para hacerlo de a poco.
AE: En cuanto al proyecto de reforma polí­tica que está publicado en su sitio web, í‚¿Cómo se implementarí­a? í‚¿ Cuál serí­a la primera medida? í‚¿ Cuales serí­an las reformas mas urgentes que se deberí­an hacer?
EB: Vamos al tema de reforma polí­tica. Nosotros creemos que ahí­ hay dos temas muy importantes: uno es la transparencia del manejo de los fondos públicos para tratar de eliminar el clientelismo lo más posible. Y transparentar el manejo de fondos públicos que van a hacia la polí­tica. Y hoy en forma oscura la maquinaria polí­tica de los partidos, sobre todo el frente de gobierno. Y además que se utiliza para incorporar transversalidad: los radicales k, los gobernadores que tienen que ir detrás de la caja. Con la transparencia del manejo de los fondos públicos se generarí­a un control. Y nosotros creemos que, por ejemplo, temas como el de Córdoba mostrando están mostrando que está totalmente caduco el sistema este de boletas y que además implica un costo enorme. Para que te des una idea, el costo de imprimir las boletas para nosotros es de un millón de dólares. Y cada partido tiene que gastar un millón de dólares para presentar candidatos en todo el paí­s. Y además esto, y como un mensaje ambientalista, el consumo de papel es enorme. Setecientas toneladas de papel solamente en boletas de cada partido.
AE: í‚¿Piensa que el electorado argentino en general (no solamente en Capital y Gran Buenos Aires está en condiciones de adaptarse al voto electrónico?
EB: Sí­, el sistema de voto electrónico no es tan complicado. Creo que la complejidad la están vendiendo como una forma de no incorporar el sistema. Creo que está funcionando, funciona en Brasil que tiene niveles educativos mas bajos que los nuestros. Y me parece que el ejemplo de por qué esto tiene que cambiar es que el año pasado, cuando se votó en Misiones, la reforma de la Constitución, el mismo dí­a en Brasil votaron 100 millones de personas. Ellos tardaron una hora en saber como votaron cien millones de personas y nosotros 18 horas en saber como habí­an votado 200 mil personas. Me parece que esto es insostenible el tema este de las boletas.
AE: í‚¿Y en cuanto a las reformas económicas?
EB: Y con las reformas económicas, la principal que va en la misma lí­nea de lo que te decí­a antes, es una reforma el tema de coparticipación. Nosotros vamos a proponer un sistema en el cual cada uno recauda lo que gasta, donde no haya un sistema de dependencia de decisiones del Presidente para tener recursos, que no haya que rendir pleitesí­a al que está en el Poder Ejecutivo para conseguir los recursos. Y, al mismo, haya cierta responsabilidad por parte de gobernadores e intendentes para no gastar mas de lo que reciben.
AE: í‚¿Como se imagina que serí­a cumplir el rol de Vicepresidente?
EB: Creo que el Vice tiene un rol muy importante en esa defensa de la posición del Congreso. Me parece que, dentro de lo que es el diseño institucional de la República, el Congreso es un órgano fundamental, que lamentablemente por culpa de nosotros, los diputados y senadores, ha perdido el su rol por culpa nuestra. Digo, somos nosotros lo que votamos darle superpoderes al Gobierno, somos nosotros los que votamos que se pueda gobernar por DNU; somos nosotros los que votamos que el presupuesto se maneje de la forma que se está manejando. Ahora están mandando el nuevo presupuesto y hablan de un crecimiento del 4 % y 7 % de inflación, y sabemos que va a ser mucho más. Y eso genera fondos excedentes que se usan discrecionalmente. Entonces, por culpa nuestra el Congreso ha perdido mucho protagonismo. Y veo que el próximo Vicepresidente deberí­a sacar un comunicado para debatir el rol del Congreso.
AE: í‚¿ Cuales serán los principales desafí­os de la próximo administración que asuma en diciembre?
EB: Mala estructura del gasto. Mucho gasto yendo al clientelismo y populismo que se incrementó mucho en este año y en agostó creció 60 %. Creo que ese crecimiento en el gasto será un desafí­o muy fuerte porque además está generando este recalentamiento de la economí­a. En este sentido el desafí­o fiscal será importante.
El segundo tema es Moyano. No puede ser que con ese estilo í¢â‚¬Å“patoterilí¢â‚¬Â quiera quedarse con todo.

2 comments

Muy claro, y con propuestas realistas. Me parece que representan una alternativa de gobierno seria y que pueden ayudar a sentar las bases para promover un desarrollo economico-social sostenido en el tiempo.

Comments are closed.